El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una Pyme comercializadora

  • José Antonio Velázquez-Juárez Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
  • Luis Rodrigo Valencia-Pérez Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
  • Juan Manuel Peña-Aguilar Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
Palabras clave: Innovación tecnológica, transferencia tecnológica, triple hélice, Pymes, rentabilidad

Resumen

El artículo presenta el impacto a lograr por la implementación de un proceso de transferencia tecnológica a través de un escalamiento tecnológico, con el objetivo de generar innovaciones en procesos e incrementar la rentabilidad de una Pyme comercializadora, utilizando un sistema de innovación llamado modelo de la triple hélice, donde las interacciones entre instituciones públicas y privadas buscan producir, intercambiar, difundir y utilizar nuevos conocimientos y avances tecnológicos. Como elementos teóricos escogidos de la problemática tratada en el presente artículo, se consideraron temas como el modelo de la triple hélice, transferencia tecnológica, innovación tecnológica y escalamiento tecnológico. Para evaluar y verificar la viabilidad del proyecto, se incluyó un estudio económico-financiero que valora la rentabilidad a obtener por el desarrollo del proyecto, además de un análisis estadístico con la finalidad de revisar si una disminución en los costos de producción aumenta las utilidades, como consecuencia del proyecto

Biografía del autor/a

José Antonio Velázquez-Juárez, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
Maestro en Administración, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
Luis Rodrigo Valencia-Pérez, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
Doctor en Gestión Tecnológica e Innovación, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
Juan Manuel Peña-Aguilar, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro
Doctor en Gestión Tecnológica e Innovación, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro

Referencias bibliográficas

Ahmed, P., Shepherd, C. D., Ramos, L. y Ramos, C. (2012). Administración de la innovación. México: Pearson Educación.

Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

Bernal, C. A. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Brunet, I. y Baltar, F. (2010). Creación de empresas: innovación e instituciones. Madrid: Rama.

Castellanos, O. (2007). Gestión Tecnológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: ISE.

Chavez, Y. S. (2014). Gestión y Formación de Pymes Tecnológicas. México: Éxodo.

Davenport, T., Leibold, M. and Voelpel ,S. (2006). Strategic Management in the Innovation Economy: Strategic Approaches and Tools for Dynamic Innovation Capabilities. USA: Wiley.

Díaz M., A. (2013). Estadística Aplicada a la administración y economía. México: McGraw Hill.

Dieter, E. (1986). La automatización basada en el uso de computadoras y la internacionalización de la industria electrónica. Implicaciones estratégicas para los países en desarrollo. Berlín: en Mintan (coord.) Industria y nuevas estrategias de desarrollo en América Latina, CIDE, México.

Escorsa, P. Y Valls, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona: Alfaomega.

Etzkowitz, H. Y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry–government relations. Elsevier, 109-123.

Fernández, I., Castro, E., Conesa, F., y Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones universidad ¬empresa: Entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Espacios, 21 (2). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html

Flick, U. (2012). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Friedman, R. (2008). Technology and Innovation Management. New York: Information Science Reference.

Gallouj, F. y Weinstein, O. (1997). Innovation in Services. Research Policy, 537-556.

Gereffi, G. y Tam, T.(1999). Industrial Upgrading and Organization Chains. Instituto of Development Studies, Sussex Universitos.https://www.ids.ac.uk/IDS/global/conf/pdfs/iuoc.pdf

INEGI. (2011). Micro, pequeña y gran empresa: estratificación de los establecimientos. México: INEGI.

Jerome, L. W. (2011). Triple Helix Knowledge Clusters. En M. Saad & G. Zawdie, Theory and Practice of the Triple Helix Systems in Developing Countries (pág. 471). New York: Routledge.

OCDE. (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid: Grupo Tragsa.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: Macmillian.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Harvard Business Review.

Salvatore, D. (2007). Econometría. México: Mcgraw-hill.

Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Santiago: Pearson.

Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. New Jersey: Transaction Publishers.

Serrano Rodríguez, J. (2011). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Bogotá: Alfaomega.

Cómo citar
Velázquez-Juárez, J. A., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M. (2016). El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una Pyme comercializadora. Revista CEA, 2(3), 101–112. https://doi.org/10.22430/24223182.268

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-01-30
Sección
Artículos

Métricas

Algunos artículos similares: