Cartografías espaciales y mentales. Construcción y relación con el paisaje como escenario de la interacción

Palabras clave: Percepción, imagen, espacio, interacción, comunicación, paisaje

Resumen

La construcción de cartografías mentales es un proceso esencial, pues garantiza una adecuada interacción con los elementos del mundo. Estas representaciones fungen como simulaciones o mapas de navegación; también cumplen un papel fundamental en la relación y simbolización de las experiencias. Si se tiene en cuenta que los procesos de percepción están definidos por una gran cantidad de elementos que devienen del mundo físico y han de confrontarse con otros que hacen parte de la interpretación, como la memoria, conviene revisar brevemente algunas formas de relación entre mente y entorno, de tal forma que se pueda comprender la simultaneidad en las mismas; esto con el fin de comprender el paso del entendimiento subjetivo a los imaginarios colectivos, así como para apreciar la importancia de la sensorialidad en estos encuentros.

Esta reflexión tiene el propósito de extender las herramientas de racionalización en procesos de planificación de mediaciones objetuales u objetos de diseño, ya que permite al diseñador tener un panorama claro de las consecuencias de las afectaciones sensibles en las cartografías mentales como instrumentos para la interacción entre humanos y mundo, fundamento de las relaciones que se dan en el espacio, que se hacen colectivas en el encuentro con otros individuos y a través de los objetos funcionales, comunicativos y decorativos presentes en el paisaje.

Referencias bibliográficas

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. (F. M. Orti, Trad.) Barcelona: Ediciones Destino S.A.

Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. (S. B. Ravera, Trad.) Buenos Aires: Paidós.

Flusser, V. (1999). Filosofía del diseño. Madrid: Síntesis, S.A.

Gómez-Alzate, A. (2008). El paisaje como sistema visual y holístico. Ateliê Geográfico, 1-17.

Gómez-Alzate, A. (2012). Criterios metodológicos para el análisis de la calidad visual del paisaje urbano y su sostenibilidad. Bogotá.

Hoffman, D. (2000). Inteligencia visual: cómo creamos lo que vemos. (D. Menezo, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Hoffman, D. (2015). Do we see reality as it is? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oYp5XuGYqqY

Larossa, J. (2006). Sobre la experiencia. ¿Y tú que piensas? Experiencias y aprendizaje. Separata revista educación y pedagogía, (18), 43-67.

Latour, B. (1999). Technology Is Society Made Durable. Sociology of Monsters, 103-131.

Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. (E. Gúzman, Trad.) Bogotá: Norma.

Monterroza, Á. (2017). Una revisión crítica a la teoría del Actor-red para el estudio de los artefactos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 49-62.

Redondo, R. (1991). Un extraño fenómeno perceptivo: la sinestesia. RIEV. Revista Internacional de los estudios Vascos, 11-21.

Rodríguez, L. (2006). Diseño Estrategia y Táctica. Siglo XXI.

Villafañe, J. (1985). Introducción a la Teoría de la Imagen. Madrid: Ediciones Pirámide.

Villén, J. A., Pérez, F. J., & Martín, A. C. (2015). ¿Es realmente arbitraria la relación entre las palabras y sus significados? Ciencia Cognitiva, 26-29.

Cómo citar
López Carmona, J. A. (2018). Cartografías espaciales y mentales. Construcción y relación con el paisaje como escenario de la interacción. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 87–97. https://doi.org/10.22430/21457778.1022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
20-07-2018
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: