La formación inicial de maestros como espacio de intervención política de la formación ciudadana

Palabras clave: formación ciudadana, formación de maestros, dimensión política-educación, práctica pedagógica

Resumen

La formación ciudadana tiene que ver con la manera en que el sujeto se erige como ciudadano, mediante un proceso de apropiación de elementos políticos, jurídicos y sociales que posibilitan su participación activa y sentida en la sociedad. En este artículo se particulariza su dimensión política desde la formación inicial de maestros, pues sus dinámicas y su finalidad potencian su desarrollo y representan un escenario multidireccional que permite realimentar a las instituciones educativas a través de la práctica pedagógica. Así lo evidencian los resultados de la investigación cualitativa de tipo descriptivo, que siguió el método etnográfico y que tuvo como propósito analizar un seminario de práctica pedagógica, desde una dimensión política, y desarrollar un proceso oportuno y eficaz en la formación ciudadana de los estudiantes de una licenciatura en educación infantil. Este estudio fue desarrollado en el marco del Doctorado en Educación, de la Universidad de Antioquia, recibió el aval de algunas instituciones y finalizó en el año 2017.

Referencias bibliográficas

Adler, S. & Goodman, J. (1986). Critical Theory as a Foundation for Methods Courses. Journal of Teacher Education, 37(4), 2-8. https://doi.org/10.1177/002248718603700401

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Ávalos, B. (1996). Caminando hacia el siglo XXI: docentes y procesos educativos en la región de Latinoamérica y del Caribe. Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 41, 7-40. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000108512_spa

Bárcena, F. & Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Bozu, Z. (2008). La carpeta docente como práctica formativa y de desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Cárcamo, H. (2008). Ciudadanía y formación inicial docente: explorando las representaciones sociales de académicos y estudiantes. Revista de Pedagogía, 29(85), 245-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65911809003

Castillo, R. (2006). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de Manizales (Tesis doctoral). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091027041419/Tesis%20doctoral%20J%20.R.%20Castillo.pdf

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Colombia: Legis.

Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Cuervo, L. (octubre del 2013). La inserción de profesionales docentes no licenciados al sistema público educativo: ¿qué hay en su quehacer pedagógico? En L. Gómez-Gómez (Dir.), La educación en el siglo XXI: ser, saber y producir en la incertidumbre y el caos. Simposio llevado a cabo en el Congreso de Investigación y Pedagogía, III nacional y II internacional. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/147426824.pdf#page=886

Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. 19 de junio de 2002. D. O. No. 44.840

Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coords.). (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.

Díaz, A. (2007). Subjetividad e institucionalidad educativa. Revista de Ciencias Humanas, 12(37), 91-99. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1147/633

Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político (Tesis doctoral). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf

Dinkelman, T. (March, 1997). Critically Reflective Teacher Education: A Preservice Case Study. Paper presented at the American Research Association Annual Conference. Chicago. Retrieved from https://eric.ed.gov/?id=ED408271

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Editorial EAFIT.

González, G. (2012). Formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

González-Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro (Comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-29). Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf

Gutiérrez, A. (2012). Formación ciudadana en perspectiva del potencial pedagógico de los estudios del territorio. Ciudadano territorial: fundamento de la democracia (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Colombia.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Argentina: Siglo XXI.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. México: Siglo XXI.

Hernández, L. (2013). La enseñanza de las ciencias sociales en la formación profesional de las estudiantes de maestra de educación infantil (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Kerr, D. (1999). Citizenship Education: An International Comparison. Retrieved from https://edudoc.educa.ch/static/xd/2003/59.pdf

Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. D. O. No. 40.700

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D. O. No 41.214

Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿cómo se aprende a enseñar? España: Narcea Ediciones.

Marshall, T. H. & Bottomore, T. (1949). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

McCarthy, T. (1995). La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.

Mesa Arango, A. & Benjumea Pérez, M. (2011). La educación para la ciudadanía en la Educación Superior. Uni-pluri/versidad, 11(1), 1-12 Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/10581

Mauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.

Montes, F. (2014). El Consejo de Europa. Anuario jurídico y económico escurialense, (47), 57-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4639615

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Reyes, L., Campos, J., Osandón, L. & Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 217-237. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100013

Pérez-Gómez, A. (2002). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Sacristán & A. Pérez-Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-424). Madrid: Ediciones Morata.

Quiroz, R. & Jaramillo, O. (2009). Formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 123-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65213214007

Quiroz Posada, R. E. & Mesa Arango, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379008

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207-224. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/18183

Santisteban, A. & Pagès, J. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la Ciudadanía. En J. Pagès, & A. Santisteban (Coords.), Educación para la ciudadanía. Madrid: Wolters Kluwer.

Saravia, L. & Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina: estudio realizado en diez países. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/480

Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. P. Goetz y M. D. LeCompte. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 11-21). Madrid: Ediciones Morata.

Urrejola, L. (2005). Hacia un concepto de espacio en antropología. Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/urrejola_l/sources/urrejola_l.pdf

van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Cómo citar
González-Gil, M. E. (2019). La formación inicial de maestros como espacio de intervención política de la formación ciudadana. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 169–192. https://doi.org/10.22430/21457778.1098

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-07-2019
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo