Innovación y competitividad en el comercio internacional

  • Luis Nelson Beltrán Mora Universidad Sergio Arboleda
Palabras clave: Ventajas comparativas, ventajas competitivas, investigación desarrollo e innovación, comercio internacional

Resumen

Este articulo tiene por objeto mostrar cómo la introducción del modelo de Investigación Desarrollo  e Innovación (I&D&I) en la producción local ha cambiado la estructura del comercio internacional; los bienes más exportados en la primera década del siglo XXI, son los que provienen de la creatividad y el desarrollo tecnológico como variables endógenas de producción. Los países que lideran las inversiones en I&D&I, no solo son los que han logrado internacionalizarse de mejor manera en el contexto global, sino también los que han logrado con mucho éxito transformar ventajas comparativas en competitivas; este parece ser el caso por regiones de la Unión Europea, Estados Unidos y los países del Asia que lideran las exportaciones mundiales.

Biografía del autor/a

Luis Nelson Beltrán Mora, Universidad Sergio Arboleda
Ph.D en Integración y Desarrollo Económico de la Universidad Autónoma de Madrid UAM y Candidato a Ph.D en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid; actualmente es Investigador Principal de la Escuela de Marketing y Publicidad de la Universidad Sergio Arboleda USA. Universidad Sergio Arboleda; Bogotá - Colombia

Referencias bibliográficas

Altenburg S., Meyer (1999). How to promote clusters: policy experience from Latin America. Campinhas, Seminar on Clusters and Local Innovation Systems organized in September by the Institute of Economics –NEIT.

Antonelli, C. (2000). Collective knowledge communication and innovation: the evidence of technological districts. Regional Studies, Vol. 34.

Banco Mundial (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza. Bogotá, Alfaomega.

Beltrán, L. (2003). El Nafta: México una experiencia para tener en cuenta. Bogotá, Revista EAN, septiembre-diciembre.

________ (2004). El fenómeno de las Pymes en Colombia. En: Nieto, M., Globalización y Tratados de Libre Comercio, Bogotá, Revista EAN.

________ (2005). La globalización y la economía mundial en la década de los noventa. En: Juvinao–Bernal (coord...), Reflexiones de la Administración Pública, ESAP.

Beste, M. (2005). Regional Integration and National Adaptation: Some Observations from European Experiences, CAN. Lima.

CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile. CEPAL, 90-120.

_____ (2008). La transformación productiva 20 años después, viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile, CEPAL, p. 27.

____ (2012). Estadísticas Magic Plus. En: www.eclac.org

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2012). UNTACD; Recuperado de: http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=14772

FMI (2002). La Globalización: ¿Amenaza u Oportunidad? Recuperado de:http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II.

Grossman, G. y Helpman E. (1991). Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge, MIT Press, p.20.

Gereffi, G. (2003). The Global Apparel Value Chain: What Prospects for upgrading by Developing Countries? Strategic Research and economic Branch. Austria, Recuperado de : http://www.inti.gov.ar/cadenasdevalor/ApparelUNIDOnew2Feb03.pdf (World Economic Forum (2010). The Global Competitiveness Report 2010-2011. Ginebra, World Ecomic Forum.

Harberger, Arnold (1984). Economic Policy and Economic Growth. San Francisco, ICS Press, 427-466.

Keld, Masciarelli (2007). Region Matters: How Regonial Characteristics affects the external knowledge Acquisicion and innovation. Danish Research Unit for Industrial dynamic. Denmark, Recuperado de:http://www.druid.dk/wp/pdf_files/07-20.pdf

Krugman, Paul, y Obstfeld, Maurice (1995). Theory and Policy. Mc Graw Hill, 5th Edition.

Krugman, Paul (2009). De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008. Bogotá, Editorial Norma.

Lucas, Robert, 2005, Lecturas sobre crecimiento económico. Bogotá: Norma, 2005. p. 64-65.

OMC (2011). Informe anual. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/anrep08_s.pdf.

Peters, Tom (2006). Gestionar con Imaginación. En: Líderes del Management, 53, Editorial Deusto.

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Ricyt- (2009).

Petrobelli, C., y Rabelotti, R. (2005). Upgrading in Clusters and Value Chains in Latin America.Universidad de Sussex UK, Elsevier Ltd.

Porter, Michael (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York, Free Press, p. 15.

____________ (2006). Ventaja competitive. En:Líderes del Management, Editorial Deusto, 80-85.

Rodrik, Dani (2005). Políticas de diversificación económica. Santiago de Chile, Revista de la Cepal 87.

Romer, Paul (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, October, p.9.

Sala i Martin, 1999. Apuntes de crecimiento económico, Barcelona: Bosch, 1999 p. 13.

Soros, George (2003). Globalización. Bogotá, Editorial Planeta.

Stiglitz, Joseph (2006). Cómo hacer que funcione la Globalización.Madrid, Editorial Tauros.

Taylor, Lance (1983). Structuralist Macroeconomics: applicable models for the Third World. Basic Books.

Cómo citar
Beltrán Mora, L. N. (2012). Innovación y competitividad en el comercio internacional. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7), 137–151. https://doi.org/10.22430/21457778.157

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
18-12-2012
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo