Cuerpo-Artefacto: aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos «naturalizados»

  • Sara Lugo Márquez Instituto Tecnológico Metropolitano
Palabras clave: Cuerpos, artefactos, perspectiva de género, teoría queer, deconstrucción

Resumen

los artefactos, entendidos como productos o procesos que se construyen intencionalmente para modificar y representar una realidad determinada, han sido ampliamente analizados desde perspectivas ortodoxas que buscan clasificar y delimitar características consensuadas que permitan su definición. Teniendo en cuenta tanto las características más aceptadas: las funcionales, materiales, comunicativas y estéticas, así como las más heterodoxas y controversiales: su construcción desde sus interacciones y usos sociales, podemos analizar cómo el cuerpo deviene también en otro artefacto, a partir de las perspectivas de género y queer, expresiones sociales que aspiran incluir la singularidad subjetiva en la concepción de nuestra sociedad.
Los cuerpos, así desnaturalizados como rompecabezas de significantes, son realizados en procesos de interacción que les imprimen «otras» intencionalidades que los legitiman socioculturalmente y los hacen adaptables a la realidad material de nuestros deseos. Hegemónicamente los cuerpos son construidos científica y tecnológicamente, entre otras cosas, para determinar su producción y reproducción, convirtiéndolos en artefactos de la biopolítica y la bioética del sistema sexo-género. Este artículo pretende evidenciar el rol que tiene la ciencia y la tecnología en el devenir de los cuerpos como artefactos, de cómo estos son naturalizados y desnaturalizados históricamente desde el sistema sexogénero, afectando así las identidades y la sociedad.

Biografía del autor/a

Sara Lugo Márquez, Instituto Tecnológico Metropolitano
PhD en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona, MSc. en Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad. Asesora de proyectos de investigación del INSTITUTO TECNOLÓGICO METREPOLITANO, Medellín

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (1999). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bivins, R. (2000). Sex Cells: gender and language of bacterail genetics. Journal of the History of Biology, 30, 113-139.

Border Line, L. N. (2010). Divas, tacones, pelucas y transformaciones identitarias en Medellín (Colombia). En L. A. Association, Proceedings of XXIX International Congress of Latin American Studies Association.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Díaz del Castillo, A., Olarte, M. F., y Pérez-Bustos, T. (2012). Testigos modestos y poblaciones invisibles en la cobertura de la génetica humana en los medios de comunicación colombianos.Interface. Comunicação, Saúde, Educação, 16(41), 451-467.

Domínguez, R. (2009). De la función instrumental a la función comunicativa de los artefactos técnicos. Trilogía, 4, 17-42.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad.Buenos Aires: Melusina.

Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión [Recopilación de conferencias realizadas en 1966, 1967 y 1982].

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Laquer, T. W. (1994). La construcción del sexo. Cuerpos y género de los griegos hasta Freud. Madrid: ediciones Cátedra.

Lawler, D. (2007). Las acciones técnicas y sus valores.Salamanca : Universidad de Salamanca.

López, S. (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Egales.

Lugo-Márquez, S. (2011). Ciencia, industria e ideología desde la Cataluña del siglo XX. La heterodoxia incluyente del Instituto Ravetllat-Pla (1919-1936). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Mauss, M. (1950). Técnicas y movimientos corporales. En sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Monterroza, Á. (2011). Artefactos técnicos. Un punto de vista filósófico. Medellín: Fondo Editorial ITM.

Orlan. (2013). Manifesto of carnal art. En http://www.orlan.eu/texts/

Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo sobre la estético-política, subjetividad y corporalidad. En M. C. Laverde, G. Daza, y Z. Mónica, Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Universidad Central - DIUC. Siglo del Hombre Editores.

Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Roughgarden, J. (2009). Evolution’s rainbow. Diversity, gender and sexuality in nature and people. Berkeley: University of California Press.

Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.

Stiegler, B. (1998). Temps et individuations technique, psychique et collective dans l’œuvre de Simondon. Intellectica, 1-2(26-27), 241-256.

Viveros, M. (2004). El concepto de género y sus avatares: interrogantes en torno a viejas y nuevas controversias. En C. Millán de Benavides, y Á. M. Estrada, Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cómo citar
Lugo Márquez, S. (2013). Cuerpo-Artefacto: aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos «naturalizados». Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 5(9), 37–46. https://doi.org/10.22430/21457778.319

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
12-12-2013
Sección
Artículos

Métricas

Algunos artículos similares: