Pensar la didáctica de saberes: aproximación desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad -CTS-

  • Gustavo Adolfo Muñoz García Fundación Universitaria María Cano
Palabras clave: Didáctica de las ciencias, didáctica de saberes, epistemología, Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS-, transposición didáctica, naturaleza de la ciencia

Resumen

La orientación CTS en la enseñanza de las ciencias en articulación con otros saberes, es un aspecto importante de la didáctica de la ciencia actual. En este artículo se hace una aproximación a la didáctica de las ciencias; asimismo, se describe los modelos didácticos contemporáneos en relación con las tendencias epistemológicas. Por último, se explica el papel de la didáctica de saberes dentro del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS- teniendo en cuenta la naturaleza de la ciencia.

Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Muñoz García, Fundación Universitaria María Cano
Especialista en Gerencia de Proyectos, Especialista en Métodos y Técnicas de la Investigación Social, Docente-Investigador Fundación Universitaria María Cano, Medellín

Referencias bibliográficas

Acevedo, J. A., Vázquez, A., Manassero, M. A., y Acevedo, P. (2007b). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 202-225.

Acevedo, J. A. (2010). Formación del profesorado de ciencias y enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 653-660.

___________. (2009a). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.

Adúriz-Bravo, A., e Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.

Alzate, M., Gómez, M. A., y Arbeláez, M. C. (2008). Enseñar en la universidad: saberes, prácticas y textualidad. Pereira: ECOES ediciones.

________________. (2010). Saberes, disciplinas y disciplinas escolares: Diferentes sentidos para las didácticas. Cultura del cuidado. Enfermería, 7(1), 37-52.

Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. Buenos aires: Siglo XXI Editores.

Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques.Grenoble: La Pensésauvage.

Bunge, M. (1985). Epistemología. Barcelona: Editorial Ariel.

Bybbe, R. (1977). The new transformations of science education. Science Education, 61, 85-97.

Campanario, J., y Maya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Enseñanzas de la ciencia, 17(2), 179-192.

Cardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto transposición didáctica de Chavellard. Cuadernos de Antropología Social. 19, 49-61.

Carretero, M. y Limon, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. En M. Rodrigo y J. Arnay (Eds.). La construcción del conocimiento escolar. Ecos de un debate. Barcelona: Paidós.

Chalmer, A.F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: La ciencia como derivado de hechos de la experiencia. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Chavellard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Driver, R. (1985). Cognitive phychology and pupils frameworks in mechanics, the many faces of teaching and learning mechanics, proceeding of 1984 Girep. Conference on Physics Education, Utrech.

Eder, M., Aduriz, y Bravo, A. (2008). Explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximación epistemológica y didáctica. En http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana4(2)_7.pdf

Espinet, M. (1999). Memoria del proyecto docente. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.

Fensham, P. (1998). Familia but different: some dilemas and new directions in science education. En P. Fensham (ed). Development and dilemas in science education. Londres: Falmer.Fensham, P., y Harlem, W. (1999). School Science and public understanding of science.International Journal of Science Education, 21(7), 755-763.

Fernández, Clategui, Rodríguez, y Moreno (1997). ¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos?Madrid. En http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/HF_Ciencia_IHF/IHF_115.pdf

Fernández, I., Gil, D., Vilches, A., Valdés, P., Cachapuz, A., Praia, J., y Salinas J. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3).

García, E., González, J., López Cerezo, J., Luján, J. Gordillo, M., Osorio, C. y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. OEI. En http://www.ibercienciaoei.org/CTS.pdf

Gallego T., A. (2007). Ciencia, historia, epistemología y didáctica de las ciencias: las comunidades de especialistas. Tecne, Episteme y Didaxis TED, En http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED/article/viewFile/384/386

Gordillo, M., Tedesco, J., López C., Acevedo, J., Echeverría, J., y Osorio (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. OEI, Documento de trabajo N°3. En http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_180.htmocitbure

Gil, M., Martínez, S., Valdés, y Vilches. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años.Santiago: UNESCO-OREALC. En http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf.

Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 26-33.

Gil-Pérez, D. (1994). Diez años de investigación didáctica de las ciencias: Realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 12, 154-164.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Gutiérrez, R. (1985). La investigación didáctica en el área de las ciencias: ¿nueva crisis de paradigmas? Enseñanza de las ciencias, número extra congreso, 5.

Hurrell, S. (1997). Transposición didáctica. En carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/.../1.transposicin_didctica.pdf

Izquierdo, M. (1990). Memoria del proyecto docente e investigador. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.

Joshua, S., Dupin, J.J. (1993). Introducción a la didactique des Sciences et des Mathématiques. París: Puf.

Klimosvky, G., Hidalgo, A. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: AZ Editores.

Kuhn, T. S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Lorenzano, C. (2006). El método científico. En: udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5760/5179.

Moreira, M. A. y Calvo, A. (1993). Constructivismo: significados, concepciones erróneas y una propuesta. Memorias de la VIII reunión de Educación Física.

Núñez, J. (1998). Ciencia y desarrollo: explorando el pensamiento latinoamericano en Filosofía en América Latina. La Habana: Editorial Félix Varela.

Peme-Aranega, C. (1997). El carácter epistemológico interdisciplinario de las didácticas de las ciencias. Educación en ciencias, 1, 5-13.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Porlan, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional: las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Posner, G. L. et al. (1982). Accomodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211-227.

Salazar, D. (2001). La formación interdisciplinaria del futuro del profesor de biología en la actividad científica-investigativa. Tesis Doctoral. Ciudad de la Habana: Instituto superior de pedagogía.

Schibeci, R. A. (1984). Attitudes to science: un update. Studies in Science Education, 11, 26-59.

Solarte, M. (2006, enero-junio). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares son consecuencia de la transposición didáctica. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1(4). En http://revista.iered.org

Solbes, j., y Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones CTS. Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), 181-186.

Tamayo, O., y Urrego, C. (S. f.). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVII(43). En http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6051/5457

Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero, M. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. En http://www.rieoei.org/did_mat19.htm

Vázquez A., Manassero, M., y Bennàssa, A. (2012). Fundamentos teóricos y didácticos de las secuencias de enseñanza-aprendizaje CTS del proyecto EANCYT. 61 Anais do II Seminário Hispano Brasileiro –CTS.

Yager, R. E. y Penick J. E. (1983). Analysis of the current problems with school science in the USA. European Journal of Science Education, 5, 463- 469.

Cómo citar
Muñoz García, G. A. (2013). Pensar la didáctica de saberes: aproximación desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad -CTS-. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 5(9), 47–59. https://doi.org/10.22430/21457778.382

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
12-12-2013
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: