Marco general del Proceso de Gestión Internacional de las Instituciones de Educación superior (IES): una revisión en Colombia, caso de la universidad CES

Palabras clave: cooperación internacional; diplomacia educativa; Instituciones de Educación Superior; organismos multilaterales; Unesco

Resumen

El artículo referencia el marco general del Proceso de Gestión Internacional de las Instituciones de Educación Superior, sobre la base de lo desarrollado en la Universidad CES. La caracterización de dicho proceso requiere avanzar por encima de las esferas tradicionales en las que se finca la internacionalización. El análisis exploratorio alude al método planteado para la puesta en marcha de la internacionalización, de paso, el componente metodológico implica el reconocimiento de herramientas sobre las cuales se ilustra dicho proceso. Para el efecto, es importante revisar la generalidad de las relaciones internacionales y diplomacia educativa de las IES, seguido de la caracterización del estilo de cooperación engendrada en el proceso, y finalmente, los impactos y resultados logrados por las IES en la gestión internacional. Para la Universidad CES, la gestión internacional es una nueva razón de ser.

Biografía del autor/a

Jahir A. Gutiérrez, Universidad CES

PhD en Administración Pública. Coordinador y líder del Grupo de Investigación en Gestión Empresarial de la Universidad CES. Medellín – Colombia.

Juan D. Vega, Universidad CES

PhD en Management. Docente – investigador del Grupo de Investigación en Gestión Empresarial de la Universidad CES. Medellín – Colombia.

Jhon Stivens Zapata Hoyos, Universidad CES

Estudiante de Administración de Empresas en la Universidad CES. Medellín-Colombia.

Referencias bibliográficas

Aponte-González, C.; Arroyave-Restrepo, J. J. & Botero-Montoya, L. H. (2014). Internacionalización: dimensiones para la formación del estudiante. Medellín: Universidad de Medellín.

Banco Mundial (2005). Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial con coediciones Mayol.

Gaalen, A. van & Evers, N. (s. f.). Indicator Projects on Internationalisation: Approaches, Methods and Findings - A report in the context of the European project “Indicators for Mapping & amp; Profiling Internationalisation” (IMPI).Recuperado de https://www.academia.edu/15284019/Indicator_Projects_on_Internationalisation_Approaches_Methods_and_Findings_-_A_report_in_the_context_of_the_European_project_Indicators_for_Mapping_and_Profiling_Internationalisation_IMPI_

Bermúdez R.; Rosa, E. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062015000100004

Bravo, S.; Néstor, H. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning. América Latina Proyecto Tuning-Europa América Latina, llevadas a cabo en Buenos Aires, Argentina, marzo 2005, Belo Horizonte, Brasil, agosto 2005, San José de Costa Rica, febrero 2006, Bruselas, Bélgica, junio 2006 y México, febrero 2007. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf

Dinero. (2010). Fábricas de Innovación. Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/management/articulo/fabricas-innovacion/109301

Feldfeber, M. y Saforcada, F. (2005). La educación en las Cumbres de las Américas. Su impacto en la democratización de los sistemas educativos. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/lpp/cumbres.pdf

Jaramillo, I. C. (2003). Internacionalización de la educación superior en Colombia. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/558071468018838614/pdf/324320LCSHD0PAPER0SERIES08201Type0LHSD1.pdf

De Hans, W.; Jaramillo, I. C.; Gacel, Á.; Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: Respuesta a nuevas realidades y retos. En De Hans, W.; Jaramillo, I. C.; Gacel, Á.; Knight, J. (Ed.) La educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial con coediciones Mayol. Recuperado de http://www.oecdbookshop.org/get-it.php?REF=5L9HXS561J38&TYPE=browse

Gil, L. V. (2005). Los sistemas educativos europeos y la formación de profesores. Los casos de Francia, Reino Unido, España y Finlandia. Revista de Educación, (336), 169-187.

Knight, J. (2004). Internationalization Remodeled: Definition, Approaches, and Rationales. Journal of Studies in International Education, 8(1), 5-31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832

López-Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe.Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 267-291. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200003

Lucio, A. D. (2014). Internacionalización de la investigación en las Instituciones de Educación Superior en Colombia: una mirada desde la producción científica. En Nupia, C. M. (Ed.) Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13208704.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Fomento a la internacionalización de la Educación Superior: aprendizajes desde la experiencia de Colombia.Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-342477.html

Mungaray-Lagardo, A. (2001). La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503104.pdf

Nupia, C. M.; Lucio-Arias, D. y Lucio J. (2014). El sistema nacional de información de la educación superior y la producción de indicadores de internacionalización. En Nupia, C. M. (Ed.) Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf

OECD (2012). Tertiary education in the Dominican Republic. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/education/reviews-of-national-policies-for-education-higher-education-in-the-dominican-republic-2012_9789264177055-e

Ortiz-Riaga, M. C. & Morales-Rubiano, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1928

Paige, M. (2005). Internationalization of higher education: performance assesment and Indicators. Recuperado de http://www.cshe.nagoya-u.ac.jp/publications/journal/no5/08.pdf

Red Colombiana para la internacionalización de la Educación Superior (2006). El papel de la educación superior colombiana ante la internacionalización. Cómo adaptarse competitivamente a las exigencias de la globalización. Recuperado de http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/estadoArteInternal/EL_PAPEL_DE_LA_EDUCACIN_SUPERIOR_COLOMBIANA_ANTE_LA_INTERNACIONALIZACIN_2006.pdf

Moreno, M. R. (2013). Movilidad de doctores colombianos. Revisión del estado del arte frente a la internacionalización de la educación superior. Revista Criterio Libre. Recuperado de https://econpapers.repec.org/article/col000370/010845.htm

Salazar, N. (2007). La cooperación internacional: un reto para la educación superior en países menos adelantados. VII Reunión Nacional de Currículo y I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior. Caracas, 9-13 de abril de 2007. Ministerio de Educación y Deportes, Caracas-Venezuela.

Salmi, J (2014). El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia. En Nupia, C. M. (Ed.). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Reflexiones2014.pdf

Solanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: las políticas de movilidad académica en el Mercosur y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12). Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/132/intercambio-cooperativo-versus-mercantilizacion-competitiva-politicas-movilidad-academica-mercosur-union-europea

Suescún, S. E. (2011). Cooperación internacional entre el Banco Mundial y Colombia en Educación Superior. Proyecto Improving Acces and Quality in higher education program P105164-2008.Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2549/79944300-2011.pdf

Siufi, G. (2009). Cooperación internacional e internacionalización de la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 14(1), 119-146

Unesco (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Unesco (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Unesco.

Unesco (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior.Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992s.pdf

Cómo citar
Gutiérrez, J. A., Vega, J. D., & Zapata Hoyos, J. S. (2018). Marco general del Proceso de Gestión Internacional de las Instituciones de Educación superior (IES): una revisión en Colombia, caso de la universidad CES. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 79–96. https://doi.org/10.22430/21457778.659

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-01-2018
Sección
Artículos

Métricas