Comprensión y producción de textos escritos en instituciones de educación superior

Palabras clave: Cultura escrita, lingüística textual, literacidad, producción textual

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos en una investigación entre el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM, Medellín-Antioquia) y la Institución Universitaria de Envigado (IUE, Envigado-Antioquia), cuyo objetivo fue determinar y describir el nivel de lectura y escritura con el que ingresan los estudiantes a los programas del ITM. Para ello, se hizo una intervención en un grupo experimental, desde la lingüística textual y la lectura crítica. De igual forma, se contó con un grupo control conformado por estudiantes de cuatro cursos de Lengua Materna, seleccionados al azar. Tanto a los participantes del grupo experimental como control, se les realizaron pruebas de entrada como de salida, con el ánimo de conocer los niveles de literacidad con que ingresan y con los que salen. Con respecto a los resultados, en el grupo experimental se obtuvieron resultados superiores en cohesión, coherencia, marcadores discursivos, lectura crítica y estructura textual, en comparación a los obtenidos por el grupo control, permitiendo el desarrollo de mayores niveles de calidad en la producción textual, demostrando apropiación no solo conceptual sino también práctica de la lingüística textual, aunque las dimensiones valorativa y sociocultural en la lectura crítica siguen siendo un aspecto por mejorar en los resultados.

Biografía del autor/a

David Alberto Londoño Vásquez, Institución Universitaria de Envigado

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, investigador de la línea Estudios Éticos, Estéticos y Comunicativos del grupo de investigación en Psicología Aplicada y Sociedad, de la Institución Universitaria de Envigado, Docente de Tiempo Completo de la Institución Universitaria de Envigado. Envigado – Colombia.

Mario Ospina Chica, Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM

Q.E.P.D. Magíster en Lingüística, docente tiempo completo del Instituto Tecnológico Metropolitano. Tutor del semillero de Lengua Materna e integrante del grupo de investigación Innovaciones en Matemáticas y Nuevas Tecnologías para la Educación - GNOMON de la misma institución. Medellín- Colombia.

Referencias bibliográficas

Bernárdez, E. (1994). La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Beaugrande, R. de, y Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística de texto. Barcelona: Ariel.

Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Cassany, D. (1999). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Ed. Grao.

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (32).

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Cisneros, M., Olave, G., y Llene, G. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones.

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.

Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

Gamboa, A. A., Muñoz, P. A., y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70.

Garcés-Gómez, M. P. (2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid: Iberoamericana.

Henao, J. I. (2006). Lingüística textual, cultura escrita y biblioteca. En: Revista Universidad de Medellín,41(82), p. 87-104. Medellín: Universidad de Medellín.

Henao, J., Londoño, D., Frías, L., y Castañeda, L. (2011). Niveles de literacidad en estudiantes del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima, (15), 54–77.

Henao, J., Londoño, D., Frías, L., y Marín, G. (2011). ¿Cómo leen y escriben los estudiantes del programa de Psicología de la IUE?. En: Cuadernos del Siune (2), pp. 19–30. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.

Henao, J., Londoño, D., y Frías, L. (2014). Leer y escribir en la universidad: El caso de la Institución Universitaria de Envigado. En: Ikala, revista de lenguaje y cultura, N° 19 (ene-abr), pp. 27-45.

Londoño, D., Henao, J., Frías, L., y Moreno, V. (2012). Calidad argumentativa del discurso de los estudiantes de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado. Informe de Investigación. Institución Universitaria de Envigado.

Londoño, D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado [Tesis inédita de doctorado]. CINDE, Universidad de Manizales, Caldas.

López, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. En: Signos, 35(51-52), p. 195-215.

Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales (pp. 216). Buenos Aires: Emecé.

Méndez, J., Espinal, C., Arbeláez, D., Gómez, J, y Serna, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41).

Ospina, M. y Londoño, D. (2015). La cultura escrita en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín: Un estudio de caso. En: Zona Próxima, 23, 31-48.

Parodi, G. (2005). Comprensión del discurso escrito. Buenos Aires: EUDEBA.

Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.

Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Rosli, N. y Carlino, P. (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios pedagógicos, 41(1) 257-274.

Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: Escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Van Dijk, T. (1991). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona, Gedisa.

Vargas-Franco, A. (2007). Escribir en la universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Universidad del Valle.

Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Cómo citar
Londoño Vásquez, D. A., & Ospina Chica, M. (2018). Comprensión y producción de textos escritos en instituciones de educación superior. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 183–202. https://doi.org/10.22430/21457778.671

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-01-2018
Sección
Artículos

Métricas