Fuentes de financiación para la innovación, según grado de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia*

Sources of Funds for Innovation at Colombian Companies According to Their Innovation Typology or Degree of Innovation

DOI 10.22430/24223182.1968 Tablas

Recibido: 14 de abril de 2021
Aceptado: 13 de mayo de 2022

Cómo referenciar / How to cite
Restrepo-Ramírez, C. G., Sepúlveda-Rivillas, C. I., Uribe Castro, J. (2022). Fuentes de financiación para la innovación, según grado de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia. Revista CEA, v. 8, n. 18, e1968. https://doi.org/10.22430/24223182.1968

 

 

Resumen

Actualmente, la innovación, basada en el conocimiento, es considerada un motor para potenciar el progreso, la productividad y la competitividad de las empresas, así como el desarrollo económico de las naciones. Sin embargo, el acceso a recursos para financiar las actividades de innovación representa una de las principales dificultades que afrontan las empresas. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las decisiones de financiación para las actividades de innovación difieren según el grado de innovación de las empresas en Colombia. El estudio se enmarcó en un diseño transversal con alcance descriptivo y correlacional usando técnicas cuantitativas no paramétricas. La muestra estuvo conformada por 8651 empresas pertenecientes a los sectores servicios y comercio que respondieron la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en Colombia, para el período 2016-2017. Los resultados confirmaron que las fuentes de financiación para las actividades de innovación difieren de acuerdo con el grado de innovación de las empresas; además, los recursos propios representan la fuente de financiación prioritaria para estas actividades. El estudio genera contribuciones importantes que pueden representar pautas para orientar la gestión y el establecimiento de políticas públicas que permitan el acceso ágil y efectivo a recursos para la financiación de la innovación.

Palabras clave: innovación empresarial, tipos de innovación, grado de innovación, fuentes de financiación para la innovación.
Clasificación JEL: G30, O32, M10.


Highlights

  • Las decisiones de financiación para las actividades de innovación difieren según el grado de innovación de las empresas.
  • Los recursos propios son la principal fuente de financiación para las actividades de ciencia, tecnología e innovación.
  • Los recursos de la banca privada nacional son utilizados principalmente para el desarrollo de innovaciones en procesos de producción o distribución.
  • Los recursos públicos son utilizados principalmente para el desarrollo de innovaciones en bienes y servicios nuevos y mejorados para la empresa, en el mercado nacional e internacional.
  • Abstract

    Nowadays, knowledge-based innovation is considered a driver of companies’ progress, productivity, and competitiveness, as well as countries’ economic development. However, one of the main challenges that companies face when they try to innovate is difficult access to resources to fund their innovation activities. Therefore, this study analyzed how the funding decisions for innovation activities made by Colombian companies differ according to their degree of innovation. This study adopted a cross-sectional design with a descriptive and correlational scope, using non-parametric quantitative techniques. The sample was composed of 8,651 answers to the 2016–2017 Survey of Development and Technological Innovation in Colombia by companies in its services and commerce sectors. The results confirm that companies’ sources of funds for innovation activities differ according to their degree of innovation. Furthermore, their own resources are the main source of funds for these activities. This paper makes important contributions that can represent guidelines for establishing and managing public policies that enable a fast and effective corporate access to resources for funding innovation.

    Keywords: Business innovation, innovation typology, degree of innovation, sources of funds for innovation.
    JEL classification: G30, O32, M10.


    Highlights

  • The innovation funding decisions made by Colombian companies differ according to their degree of innovation.
  • These companies’ own resources are the main source of funds for their science, technology, and innovation activities.
  • The resources of Colombia’s private banking sector are mainly used to develop innovations in manufacturing or distribution processes.
  • Public resources are mainly used to develop innovations in new and improved goods and services for the company in the national and international market.
  • 1. INTRODUCCIÓN

    La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son reconocidas como uno de los principales inductores de la productividad y la sostenibilidad de las empresas (Anadon et al., 2016), así como un medio esencial para el crecimiento económico y la prosperidad de los países a largo plazo (Azar y Ciabuschi, 2017; Gómez Vieites y Calvo González, 2010; Giovannini y Roure, 2017; Robledo Velásquez, 2010).

    En este sentido, la disponibilidad de recursos para financiar las actividades de ciencia tecnología e innovación (ACTI) es un tema que ha adquirido una alta relevancia en el campo académico, científico, empresarial y gubernamental; estudios previos como los de Barona-Zuluaga et al. (2015), Gálvez-Albarracín et al. (2021), Mazzucato y Semieniuk (2017) han resaltado la importancia de las fuentes de financiación como un factor clave para el desarrollo de las ACTI, principalmente en las economías emergentes.

    Lo anterior sugiere que los sistemas nacionales de innovación deben contar con financiamiento suficiente y estable (Cirera y Maloney, 2017). Sin embargo, en el caso de Colombia, la inversión en ACTI ha sido insuficiente. Para el año 2018, solo el 21 % de las empresas de manufactura y el 19 % de las del sector servicios y comercio, incluidas en la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT), fueron clasificadas como innovadoras en sentido amplio, y menos del 1 % de las empresas fueron consideradas innovadoras en sentido estricto, ratificando la debilidad existente en el país en el desarrollo de ACTI (Consejo Privado de Competitividad [CPC], 2020).

    Por lo tanto, en Colombia, no se han logrado los propósitos definidos en materia de innovación en los últimos años, debido a que los recursos destinados a las ACTI representan menos del 1 % del PIB (0,74 % en 2019), ubicándose por debajo de las metas del país y del promedio de la región (CPC, 2020). Adicionalmente, no existen lineamientos concretos para la utilización de estos recursos, y los instrumentos de política pública orientados a CTI están atomizados entre entidades y sectores, dificultando los procesos de fortalecimiento y generación de capacidades, por lo que en el país es necesario establecer una política de Estado de CTI con una visión a largo plazo que garantice la financiación de las ACTI (CPC, 2020).

    De esta forma, existen varios factores que pueden explicar las dificultades para acceder a la financiación, entre estos se destacan: (1) limitada destinación de recursos del presupuesto nacional para invertir en actividades de investigación y desarrollo. (2) Escasa asignación de recursos del Sistema Nacional de Regalías para el desarrollo de la CTI. (3) Falta de incentivos para la inversión de recursos privados en ACTI (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2018). Sumado a lo anterior, las empresas cuentan con bajas capacidades en la gestión financiera (Vesga et al., 2017).

    De esta forma, se ha comprobado que existe una relación de doble vía entre las barreras para acceder a la financiación y los bajos indicadores de innovación, debido a que los insuficientes recursos financieros restringen las posibilidades de las empresas para innovar, limitando su fortalecimiento y crecimiento; esto, a su vez, genera barreras para acceder a nuevo financiamiento (Gálvez-Albarracín et al., 2021).

    Por lo tanto, son las empresas más innovadoras, las que tienen la posibilidad de acceder a financiación para las ACTI (Casson et al., 2008), lo que sugiere que las decisiones de financiación para estas actividades están influenciadas por las características propias de cada empresa en cuanto al grado de innovación (estricta, amplia o potencial) definidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2017). De ahí que las limitaciones de acceso a recursos para financiar las inversiones en ACTI sean una de las principales dificultades que enfrentan las empresas, donde, además, se ha comprobado que es un factor que frena significativamente los procesos de innovación, por lo que uno de los grandes retos para el país, es la disposición de fuentes de financiación y cofinanciación que involucren recursos públicos y privados para facilitar el desarrollo de estas actividades (CPC, 2020). En consecuencia, el objetivo de esta investigación es analizar cómo las decisiones de financiación para las actividades de innovación difieren, según el grado de innovación, de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia. Este objetivo fue operacionalizado a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿existen diferencias en las decisiones de financiación para las ACTI de acuerdo con el grado de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia?

    Desde el punto de vista teórico y empírico se generan dos contribuciones. La primera es facilitar una mayor comprensión sobre las fuentes de financiación utilizadas por las empresas en Colombia para las ACTI. La segunda, es aportar evidencia empírica sobre cómo las fuentes de financiación para las actividades de innovación difieren de acuerdo con el grado de innovación de las empresas.

    Además, los resultados de la presente investigación aportan lineamientos que pueden servir como pautas para la toma de decisiones relacionadas con la inversión y la financiación de las ACTI, así como el establecimiento de políticas que faciliten el acceso a recursos para financiar estas actividades que comprometan tanto a las empresas como a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI), el Estado y la banca privada.

    2. MARCO TEÓRICO

    Innovación

    La innovación es un concepto que se relaciona con el desarrollo e implementación de nuevas ideas que surgen a través de la interacción organizacional en un horizonte de tiempo, implicando para la gestión centrarse en factores claves de éxito, tanto internos como externos, además del reto de la comprensión e integración de estos (Băjenescu, 2017).

    En este sentido, es considerada un componente esencial para la estrategia organizacional (Gunday et al., 2011) el inductor más importante para lograr ventajas competitivas y la principal variable que ocasiona el cambio socioeconómico (Brockhoff, 2017; Schilling, 2008).

    El concepto de innovación ha estado vinculado estrechamente con la actividad empresarial desde sus orígenes (Shumpeter, 2017). De esa forma, la capacidad de los empresarios fue fundamental para combinar los factores de producción, desarrollando innovaciones que lograban desestabilizar cualquier equilibrio en el mercado (Brockhoff, 2017; Shumpeter, 2017; Turriago Hoyos, 2014).

    El concepto de innovación puede ser entendido como el núcleo del proceso de renovación de cualquier organización (García-Flores y Martos, 2019). En ese sentido, y a partir de la propuesta de Shumpeter (2017), en la literatura se han propuesto diferentes definiciones de innovación, como las de: Băjenescu (2017); Gómez Vieites y Calvo González (2010); Freeman (1975); Gee (1981); Nelson y Winter (2002); Pavón Morote y Goodman (1981); Sandri y Widodo (2020); Sandven y Baratte (1999). Para la mayoría de estos autores este concepto está relacionado con aspectos como la tecnología y la mejora sustancial de los procesos de la organización. Se hace evidente que no hay un uso homogéneo del concepto de innovación, generando dificultades para la comparación entre diferentes estudios empíricos (Turriago Hoyos, 2014).

    Con el propósito de homologar la definición y facilitar la comparación entre estudios, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) desarrolla el manual de Oslo como una guía que permite, no solo ampliar el panorama teórico de la innovación, sino utilizar algunas prácticas para la recolección, tratamiento e interpretación de la información sobre innovación (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OECD], 2005, 2018).

    A partir de ahí, la innovación no solo les compete a los países desarrollados, sino que es una prioridad en la agenda global para el desarrollo de las naciones (Maldonado Gómez, 2010). En este sentido, es de interés para los países disponer de herramientas para la comparabilidad con el entorno internacional, respecto a factores que inciden directa o indirectamente los procesos de desarrollo económico y transformación organizacional que son impulsados por las innovaciones (DANE, 2020).

    En relación con lo anterior, el manual de Oslo OECD (2018) define la innovación como «un producto o proceso nuevo o mejorado que difiere significativamente de los productos o procesos anteriores de la unidad y que ha sido puesto a disposición de los usuarios potenciales (producto) o puesto en uso por la unidad (proceso)» (p. 34).

    En línea con lo anterior, en la Tabla 1 se presentan los tipos de innovación más recurrentes abordados en la literatura, la definición general y algunos referentes.

    Tabla 1. Tabla 1. Tipos de innovación
    Table 1. Table 1. Types of innovation
    Tipo de innovaciónDefiniciónReferentes
    TecnológicaEs la incorporación de tecnologías básicas existentes puestas en el mercado de carácter multifuncional y accesible que se usarán en otros procesos innovadores asociados a productos y procesos. Asociación Española de Normalización (AENOR, 2006); Gómez Vieites y Calvo González, (2010); Kozioł et al. (2015); Navarro Medina y Moreira Basurto (2018).
    En tecnologíaActividad de generación de nuevas tecnologías puestas en el mercado que se usarán en otros procesos innovadores asociados a productos y procesos. Asociación Española de Normalización (AENOR, 2006); Gómez y Calvo (2010).
    En gestiónConsidera las mejoras relacionadas con las maneras de organizar recursos para conseguir productos o procesos innovadores. Asociación Española de Normalización (AENOR, 2006); Gómez Vieites y Calvo González (2010)
    ServiciosEnfocada hacia el mejoramiento de la gestión y de procesos.Allen et al. (2015); Navarro Medina y Moreira Basurto (2018).
    SocialEnfocada a soluciones ambientales y socialesPantano (2014); Navarro Medina y Moreira Basurto (2018).
    TécnicaEnfocada a las maneras distintas de realizar actividades que tendrán un efecto en la mejora de la eficiencia de recursos y la eficacia del resultado. De Araújo Burcharth et al. (2014); Navarro Medina y Moreira Basurto (2018).
    DiseñoEnfocada a los aspectos creativos que se reflejan en las características de productos y/o servicios generando una ventaja de competencia.Hittmar et al. (2015); Navarro Medina y Moreira Basurto (2018)
    Fuente: elaboración propia.

    En la presente investigación se asume la clasificación y definición de los tipos de innovación propuesta por el DANE (2019), que, a la vez, es coherente con la guía propuesta por en el Manual de Oslo:

    Servicio o bien nuevo: producto cuyas características fundamentales revisten novedad con relación a productos anteriores producidos por la empresa. Servicio o bien significativamente mejorado: servicio o bien existente cuyo desempeño ha sido mejorado o perfeccionado en gran medida. Procesos: adopción de métodos de producción o de distribución nuevos o mejorados en gran medida. Organizativa: introducción por primera vez de cambios en las formas de organización y gestión de la empresa, en la organización y administración del proceso productivo, incorporación de estructuras organizativas modificadas significativamente y la implementación de orientaciones estratégicas corporativas nuevas o sustancialmente modificadas. Comercialización: nuevos métodos de comercialización que conlleve a cambios significativos en el diseño de un bien o servicio sin modificar las características funcionales del mismo, así como su posicionamiento y promoción (p.43-44).

    Grado de innovación de la empresa

    Respecto al grado de novedad de las innovaciones, a partir de la literatura se logran identificar dos categorías; primero, las innovaciones disruptivas, definidas como cambios tecnológicos o emergentes que alteran los patrones competitivos de las organizaciones (Christensen et al., 2018). Segundo, las innovaciones incrementales, que corresponden a cambios leves o moderados en productos o tecnologías existentes (Bouncken et al., 2017). Sin embargo, estas categorías son difíciles de identificar en un tiempo limitado como en el que se realizan las encuestas de mediciones de la innovación (Gómez Vieites y Calvo González, 2010).

    Por lo anterior, el Manual de Oslo, OECD (2018) propone medidas alternativas para la novedad y el impacto económico de la innovación que son adecuadas para los períodos de observación de estas encuestas, como se observan en la Tabla 2.

    Tabla 2. Empresas innovadoras y activas en innovación
    Table 2. Innovative and innovation-active firms
    La empresa tiene al menos una innovación en el período de observaciónLa empresa tiene actividades de innovación en el período de observación
    SiSiNo
    La empresa tiene una o más innovaciones y, por tanto, es una empresa innovadora. Las actividades de innovación pueden estar en curso, en suspenso, completadas o abandonadas.Podría ocurrir si todo el trabajo para introducir una innovación se realizara antes del período de observación.
    NoLa empresa es activa en innovación, pero no ha introducido una innovación, aunque podría hacerlo en el futuro.La empresa no se dedica a actividades de innovación y no ha introducido ninguna innovación en el período de observación.
    Fuente: adaptado de Manual de Oslo OECD (2018, p. 81).

    En esta misma línea que orienta la clasificación de las empresas con base a su grado de innovación, el DANE (2018) establece la clasificación que se presenta a continuación:

    Innovadoras en sentido estricto (EST): empresas que obtuvieron al menos un servicio o bien nuevo o significativamente mejorado en el mercado internacional. Innovadoras en sentido amplio (AMP): empresas que obtuvieron al menos un servicio o bien nuevo o significativamente mejorado en el mercado nacional o para la empresa, o que implementaron un proceso productivo nuevo o significativamente mejorado o una forma organizacional o de comercialización nueva. Potencialmente innovadoras: (POT) empresas que reportan tener un proceso o haber abandonado un proceso de innovación No innovadoras: empresas que en un periodo de análisis no obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso, o haber abandonado algún proyecto de innovación (p.9).

    Sistemas de Innovación

    El concepto de Sistema de Innovación (SI) surgió a principios de los años 80 en Europa con Freeman (1975) y Lundvall (1985) como pioneros, pero permaneció latente en la comunidad de estudios de innovación y en otros lugares hasta que el concepto se generalizó a finales de esa década (Gómez Vieites y Calvo González, 2010).

    Diferentes autores como Freeman (1975), Lundvall (1985), Patel y Pavitt (1994), Nelson (1971), Metcalfe (1995) e instituciones como la Fundación Cotec para la Innovación (Fundación Cotec, 1998), entre otros, han propuesto una definición de lo que es un SI. Es de anotar que la mayoría de ellos lo definen como el conjunto de instituciones que interactúan para desarrollar, difundir, transferir y aplicar conocimientos y tecnología (Gómez Vieites y Calvo González, 2010; Jurowetzki et al., 2018; Quintero, 2015; Turriago Hoyos, 2014).

    El Manual de Oslo, OECD (2018), propone un marco institucional de medición de la innovación donde interactúan los siguientes elementos constitutivos como un sistema: los sistemas educativo, universitario y de formación técnica, la base científica y de investigación, el conocimiento catalogado (publicaciones, normas técnicas, de gestión y medioambiental), las políticas de innovación, el marco legislativo y macroeconómico, la infraestructura de comunicaciones, las instituciones financieras, la accesibilidad al mercado y la estructura industrial.

    Los SI se han clasificado como: nacionales, regionales, sectoriales o tecnológicos. La importancia de la proximidad para el desarrollo de actividades de innovación permite catalogar el sistema desde la perspectiva geográfica como nacional y regional, esta concentración genera sinergias y aprendizajes colectivos (Quintero, 2015). La característica de estos sistemas es la proximidad espacial que actúan como distrito industrial, polos de crecimiento o clústeres, jugando un papel fundamental en la creación y difusión del conocimiento en un área geográfica determinada; de otra forma, empresas y organismos interconectados por aspectos en común y mediados por reglas y políticas gubernamentales logran complementariedad (Quintero, 2015; Zoltán et al., 2017).

    Es de anotar, que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) de Colombia está conformado por los sectores público, productivo, financiero, tecnológico y científico en una interrelación dinámica entre ellos (Quintero, 2015).

    Proceso de Innovación

    En los años 70 se consideraba que el proceso de innovación se caracterizaba porque su resultado estaba relacionado linealmente con las actividades de innovación y desarrollo (I+D), además, la innovación se desarrollaba aisladamente en centros de investigación y ajena a las necesidades del mercado e influencia del entorno (Gómez Vieites y Calvo González, 2010). Este modelo considera las siguientes etapas: investigación, desarrollo, producción y mercadeo (Gómez Vieites y Calvo González, 2010; Turriago Hoyos, 2014).

    En línea con lo anterior, el modelo de proceso lineal de innovación se concebía como una sucesión de etapas y no consideraba otros factores influyentes como el referente institucional, el comportamiento del mercado, la orientación estratégica y el carácter cultural de las empresas (Gómez Vieites y Calvo González, 2010; López et al., 2009).

    Posteriormente, se desarrolló el proceso de innovación en cadena concebido por Kline y Rosenberg (1986), el cual considera la innovación como un resultado de la interacción entre las oportunidades del mercado, el conocimiento y la tecnología empresarial; este modelo comprende las etapas de estrategia de productos e identificación de oportunidades, desarrollo analítico, producción y mercadeo (OECD, 2005; Turriago, 2014).

    Para la década del 80 se desarrolló el modelo interactivo, proceso que se caracteriza por los encadenamientos de una serie de actividades relacionadas, complejas y, sobre todo, cuyo resultado es frecuentemente incierto. En el proceso interactivo es recurrente regresar a actividades anteriormente ejecutadas para realizar los ajustes necesarios y lograr el resultado innovador. El modelo está estructurado por los subprocesos investigación y desarrollo, conocimientos científicos-tecnológicos, mercado potencial, invención o diseño analítico, diseño detallado y pruebas, rediseño y producción y comercialización (Gómez Vieites y Calvo González, 2010; Kline y Rosenberg, 1986; López et al., 2009; Turriago Hoyos, 2014).

    Los modelos más recientes son el integrado y en red. El modelo integrado considera como aspecto clave para la estrategia la velocidad de respuesta y el tiempo, dado que cada vez el ciclo de vida de los productos es más corto, por lo tanto, se convierte en un impulsor de los procesos de innovación integrando, en su mayor parte, los participantes de la cadena de valor, como proveedores y clientes. Entre tanto, el modelo en red se soporta en la idea de que el conocimiento se genera tanto dentro y fuera de la empresa y esto permite establecer estrategias competitivas frente a la velocidad de respuesta y el tiempo, considerando la innovación como un proceso esencialmente en red, soportado en las plataformas digitales (López et al., 2009).

    Innovación en los sectores servicios y comercio

    Los sectores servicios y comercio están dedicados a la producción de bienes inmateriales (finanzas, turismo, transporte, educación, entre otros) teniendo un auge en el mercado mundial debido a los sistemas de integración económica, impactando el bienestar de los consumidores, convirtiéndose en un factor clave para el desarrollo económico de los países, de las actividades científico-tecnológicas y como potenciador del empleo y la globalización (Cardona et al., 2017; Castiblanco-Moreno et al., 2017).

    En este sentido, la globalización cada vez ha exigido a las empresas de servicios y comercio desarrollar capacidades para responder a los cambios del entorno y ser competitivas (Maldonado-Pinto y Portilla-Barco, 2020). La capacidad de innovación emerge para proponer nuevas maneras de aportar valor agregado a través de los servicios y capacidades organizacionales, siendo esta última la más frecuente (Cardona et al., 2017; Gallouj y Savona, 2008; López y López, 2009).

    Plantean Gallouj y Savona (2008) que el debate actual se enfoca en considerar si las empresas de servicios y comercio son rezagadas en innovación o simplemente adoptan pasivamente tecnología o, en el mejor de los casos, se consideran el impulsor de una nueva tecnología basada en conocimiento. Este planteamiento lo soportan debido a las diferencias en la definición y medición del impacto de la innovación con respecto al sector de manufactura.

    En este sentido, según los resultados en Colombia en cuanto a la innovación, las empresas han sido clasificadas en cuatro grados de innovación: innovadoras en sentido estricto, amplia, potencial o no innovadora. Esta clasificación abarca los resultados de las empresas de los sectores servicios y comercio (DANE, 2019). Para el primer trimestre del año 2018, los sectores servicios y comercio en Colombia aportaron al incremento del PIB nacional en un 5,5 % en promedio, sobre todo, las actividades de servicios financieros y seguros, la administración pública y defensa, además de los subsectores de actividades científicas y técnicas e información y comunicaciones, mostrando la influencia de estos sectores en la economía (DANE, 2018).

    Sin embargo, Colombia no ha alcanzado los avances propuestos en innovación, además, el nivel de inversión en ACTI está por debajo de la meta del país y del promedio de la región (CPC, 2020). Respecto a lo anterior, en Colombia los resultados más significativos en innovación en los sectores servicios y comercio, enfocados a productos o bienes nuevos, se obtuvieron en los subsectores de la educación superior y la banca; entre tanto, la innovación en productos significativamente mejorados se logró en los subsectores de la banca y los centros de investigación y desarrollo. En cuanto a la innovación en métodos y/o técnicas, los subsectores de la banca y educación superior son los líderes (DANE, 2018). El subsector que fue clasificado como estrictamente innovador son los centros de investigación y desarrollo, mientras que el subsector de la banca se clasificó como innovador en sentido amplio. Es de anotar, que el subsector de comercio al por menor implicó la mayor proporción de empresas no innovadoras (DANE, 2018).

    Financiación de la innovación

    La estructura financiera hace referencia a la combinación óptima entre recursos propios y externos, por lo tanto, representa una de las decisiones fundamentales en las organizaciones debido al impacto en la generación de valor (Besley y Brigham, 2020). Con relación a la estructura financiera, en literatura se reconocen dos teorías fundamentales. La primera, teoría del equilibrio estático (trade off theory), la cual propone la existencia de una combinación óptima de las fuentes de financiación que minimiza el costo de capital y maximiza el valor de mercado de la empresa (Myers, 1984). La segunda es la teoría de la jerarquía financiera (pecking order theory), que plantea que las empresas siguen una preferencia de orden jerárquico en sus decisiones de financiación, priorizando los recursos internos y, como segunda opción, los externos (Myers y Majluf, 1984).

    En el contexto de la innovación, las empresas pueden acceder a diversas opciones para financiar sus ACTI, entre las cuales se encuentran: recursos propios, recursos públicos, banca privada, cooperaciones, donaciones, recursos de otras empresas del grupo y fondos de capital privado (DANE, 2018). El acceso a estas fuentes depende de diversos factores como: el nivel de riesgo de la empresa o proyecto, el grado de madurez de la empresa, la cantidad de recursos requeridos, el tamaño de la empresa, la antigüedad, los objetivos de crecimiento, entre otros (Cincera y Marques Santos, 2015). Así, las empresas en etapa temprana enfrentan un mayor nivel de riesgo, por lo tanto, acceden a capital semilla que generalmente proviene de fuentes privadas como el ahorro de los fundadores, familiares o amigos; la banca privada usualmente financia empresas con bajo nivel de riesgo; mientras que las empresas en etapas iniciales pueden acceder a financiación con mecanismos del mercado financiero no tradicional, como: ángeles inversionistas (angel business), capital de riesgo (venture capital), redes de financiación colectivas (crowdfunding), entre otros (Cincera y Marques Santos, 2015).

    En la presente investigación se analizan las tres principales fuentes de financiación para la innovación en Colombia, es decir: recursos propios, recursos públicos y banca privada nacional. De este modo, la financiación con recursos propios hace referencia a los fondos pertenecientes a la empresa que provienen de sus ingresos operacionales y no operacionales o de capitalización de acciones (DANE, 2020). Los recursos públicos se refieren a los fondos obtenidos por medio de líneas de financiamiento público (DANE, 2020). Los recursos de la banca privada hacen relación a los otorgados por parte de instituciones financieras de propiedad privada que realizan funciones de captación y financiamiento (DANE, 2020).

    Con respecto a la financiación de las ACTI, se identifican dos enfoques. El primero, plantea que la participación de la deuda debe ser mínima y, por lo tanto, se privilegia el uso de recursos propios. El segundo, destaca el efecto positivo de la deuda y reconoce una mayor disposición de fuentes externas para financiar las actividades de innovación de la empresa (Barona-Zuluaga et al., 2015; García Pérez de Lema et al., 2013).

    Al respecto, algunos estudios proponen que el endeudamiento es una fuente de financiación menos costosa, ya que genera beneficios tributarios por concepto de gastos financieros (Auerbach, 1985; Hall, 2002). Por su parte, desde el enfoque de la teoría de la jerarquía financiera (Myers y Majluf, 1984), la selección adversa orienta a las empresas a preferir la financiación interna, sin embargo, en algunos casos, es posible optar por la deuda, considerando criterios de calidad y costos financieros, como primera opción de financiación, dada la limitada disposición de recursos, la política de dividendos y la volatilidad de utilidades (Alarcón Pérez, 2017; Barona-Zuluaga y Rivera-Godoy, 2012; Casson et al., 2008).

    Debido a estas características propias de la estructura financiera, el acceso a fuentes de financiación externa es un factor fundamental para los procesos de innovación, en este sentido, el sistema financiero es un actor esencial debido a su capacidad de intermediación en la realización de las transacciones, la movilización de recursos y la evaluación de riesgos (García Pérez de Lema et al., 2013; King y Levine, 1993; Levine, 1997).

    A pesar de lo anterior, existe un consenso con respecto a que las ACTI son difíciles de financiar en mercados de libre competencia, debido a que la inversión en estas actividades presenta unas características particulares que la diferencian de la inversión ordinaria (Hall y Lerner, 2010). En este sentido, el acceso a financiación configura uno de los principales obstáculos para las empresas (CPC, 2018; García Pérez de Lema et al., 2013), más aún, se considera uno de los cinco principales obstáculos para las empresas innovadoras en la Unión Europea (Cincera y Marques Santos, 2015).

    Entre los factores que dificultan el acceso a la financiación de proyectos de innovación se destacan: (1) la incertidumbre de los procesos de innovación, lo que genera un alto nivel de riesgo en la recuperación de la inversión destinada a estos proyectos (Hall y Lerner, 2010; Kerr y Nanda, 2015), en este sentido, las instituciones financieras son reacias a invertir en proyectos de I+D por el alto nivel de incertidumbre, comparativamente con otros proyectos más tradicionales (Cincera y Marques Santos, 2015). (2) las ACTI, en su mayoría, son intensivas en activos intangibles como el conocimiento, integrado al capital humano de los empleados (Hall y Lerner, 2010), lo que implica que no siempre generan como resultado productos tangibles que representen una garantía para respaldar el endeudamiento (García Pérez de Lema et al., 2013; Kerr y Nanda, 2015). (3) el alto grado de incertidumbre que caracteriza las ACTI, dificulta la estimación de las inversiones requeridas y afecta los resultados e impactos, comparativamente con otro tipo de inversiones (Barona Zuluaga et al., 2015; Kerr y Nanda, 2015). (4) existe una diferencia significativa entre la rentabilidad esperada por los empresarios que invierten sus recursos propios para financiar ACTI y la rentabilidad requerida por los inversionistas externos, lo que genera una brecha que obstaculiza la financiación de estos proyectos (Hall y Lerner, 2010).

    En este sentido, las dificultades para acceder a financiación externa que enfrentan las empresas colombianas, las condiciona a preferir la financiación con recursos propios para sus procesos de innovación (Gálvez-Albarracín et al., 2021; Sánchez, 2019). Es así como Sierra González et al. (2009) destacan algunas limitaciones para acceder a recursos externos relacionadas con el costo, las garantías exigidas y la inexistencia de mecanismos que permitan valorar los activos intangibles asociados a las inversiones en innovación. Asimismo, con relación a la financiación interna, la disponibilidad de recursos para financiar actividades de innovación está estrechamente relacionada con la rentabilidad de las organizaciones y la disponibilidad de recursos propios para realizar estas inversiones (OECD, 2018).

    En coherencia con los postulados de la teoría de la jerarquía financiera (Myers y Majluf, 1984), estudios recientes han evidenciado que los recursos propios siguen siendo la principal fuente de financiación para los proyectos de innovación, principalmente debido a las barreras a las que se enfrentan las empresas para acceder a recursos externos, situación que se refleja tanto en países emergentes (Gálvez-Albarracín et al., 2021), como también en mercados desarrollados (Castillo y Crespo, 2011). Además, se ha encontrado que las empresas que se financian con recursos propios son las que reportan mejores indicadores de innovación, debido a que asignan sus recursos de forma eficiente con el fin de generar utilidades que les permitan financiar nuevos proyectos de innovación (Gálvez-Albarracín et al., 2021).

    Como otra fuente de financiación externa, los recursos provenientes del Estado son estratégicos en la financiación de ACTI, a través de diferentes instrumentos como subvenciones, subsidios, préstamos, deducciones, exenciones, beneficios tributarios, entre otros (Seidl da Fonseca y Pinheiro-Veloso, 2018). Es así como las alianzas público-privadas, facilitan la financiación de proyectos de innovación desde una óptica cooperativa, basada en redes y con participación multisectorial (Mazzucato y Semieniuk, 2017; Zurbriggen y González Lago, 2020). Al respecto, Arrow (1962) resalta la importancia de la intervención de los gobiernos a través de las políticas públicas para impulsar la innovación con el fin de incrementar el bienestar económico.

    En el caso de Colombia, aunque los estudios son limitados, se evidencia que la financiación pública tiene una participación escaza respecto al total de los recursos destinados a ACTI, además se ha evidenciado ineficacia en su asignación (Barona-Zuluaga et al., 2015).

    De acuerdo a los resultados de la EDIT VI, en Colombia las empresas enfrentan diferentes obstáculos para acceder a recursos públicos para la financiación de inversiones en ACTI, entre estos se destacan: el tiempo de trámite excesivo, la dificultad para cumplir con los requisitos exigidos, el desconocimiento de las líneas de financiación, la falta de información sobre requisitos y trámites, las condiciones de financiación poco atractivas, la demora en la intermediación entre la banca comercial y las líneas públicas de crédito (DANE, 2018).

    Lo anterior permite concluir que para incentivar el desarrollo de ACTI en las empresas, se hace necesario disponer de instrumentos de financiación sólidos y estructurados, que combinen recursos de financiación públicos y privados acordes a las condiciones de incertidumbre y complejidad que caracterizan los proyectos de innovación, esto con el fin incrementar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas (Seidl da Fonseca y Pinheiro-Veloso, 2018).

    Estudios previos sobre innovación y fuentes de financiación

    La literatura previa revela estudios que han analizado la relación entre la innovación y las fuentes de financiación, entre los más recientes se destacan los siguientes.

    Barona Zuluaga et al. (2015) examinan si las empresas innovadoras y no innovadoras difieren en los patrones de financiación de sus proyectos de innovación. Los resultados del estudio concluyen que las empresas innovadoras utilizan fuentes de financiación diferentes a las de las empresas no innovadoras; las empresas innovadoras se financian principalmente con recursos propios y deuda bancaria.

    Por su parte, Mazzucato y Semieniuk (2017), plantean que, en el caso de la innovación, las políticas exitosas que dan lugar a innovaciones radicales se han centrado en la conformación y creación de mercados a través de la financiación pública directa. El estudio aporta evidencia sobre el impacto de la inversión pública a lo largo de toda la cadena, para favorecer los procesos de innovación.

    Asimismo, Seidl da Fonseca y Pinheiro-Veloso (2018) estudian a los diferentes instrumentos e incentivos disponibles para mejorar la financiación de la innovación por parte de los gobiernos. Este estudio concluye que el campo de CTI es cada vez más complejo, colaborativo y basado en redes, lo que exige soluciones de financiación más sólidas que combinen los recursos públicos y privados.

    Posteriormente, Gálvez-Albarracín et al. (2021) analizan las prácticas de financiamiento y los resultados de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, y concluyen que estas utilizan prioritariamente los recursos propios para financiar sus inversiones en innovación. Además, el financiamiento interno influye positiva y significativamente en los resultados de la innovación en productos/servicios, procesos productivos y gestión.

    Recientemente, Nylund et al. (2020) investigaron la relación entre la financiación interna y externa y el grado de innovación en las empresas europeas. El estudio encuentra que el impacto de la rentabilidad sobre la innovación varía según los sectores económicos, y es moderado por el financiamiento a través de deuda externa. Además, la deuda externa reduce el enfoque de la innovación en las empresas rentables.

    A manera de síntesis, la literatura demuestra avances importantes en materia de financiación de las ACTI, sin embargo, no se ha logrado un consenso al respecto por lo que es necesario aportar mayor evidencia empírica con relación a las fuentes de financiación utilizadas por las empresas para las ACTI, según el grado de innovación.

    De los anteriores argumentos, surgen las hipótesis a contrastar en la presente investigación:

    • H1: La financiación de las ACTI con recursos propios difiere según el grado de innovación de las empresas.
    • H2: La financiación de las ACTI con recursos de la banca privada nacional difiere según el grado de innovación de las empresas.
    • H3: La financiación de las ACTI con recursos públicos difiere según el grado de innovación de las empresas.
    3. METODOLOGÍA

    Diseño del estudio

    El presente estudio se enmarca en un diseño transversal, con alcance descriptivo y correlacional, utilizando una metodología cuantitativa (Hernández Sampieri et al., 2010).

    Población y muestra

    La población está conformada por 8651 empresas colombianas de los sectores servicios y comercio que respondieron la EDIT VI, aplicada por el DANE para el período 2016-2017. Según el DANE (2020), la EDIT tiene como objetivo: «Caracterizar la dinámica tecnológica y las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas de los sectores de servicios y comercio de Colombia» (p. 6).

    La distribución de la muestra por grado de innovación se presenta en la Tabla 3.

    Tabla 3. Información de la muestra
    Table 3. Sample information
    Grado de innovación de las empresasNúmero de empresas%
    Innovadoras en sentido estricto160,8 %
    Innovadoras en sentido amplio163784,9 %
    Potencialmente innovadoras27514,3 %
    Total1928100 %
    Fuente: elaboración propia.

    La muestra considerada en la presente investigación estuvo conformada por 1928 empresas colombianas de los sectores servicios y comercio, que representan el 22 % de la población, clasificadas como: innovadoras en sentido estricto, innovadoras en sentido amplio y potencialmente innovadoras (DANE, 2019).

    Variables y medidas

    Con relación a las variables consideradas en el análisis, se conservó la unidad de medida definida originalmente en la base de datos de la EDIT (ver Tabla 4).

    Tabla 4. Variables analizadas
    Table 4. Variables analyzed in this study
    Variable
    Indicadores
    Unidad de medida
    Grado de innovación de las empresas.Politómica: 1: Innovadora en sentido estricto 2: Innovadora en sentido amplio 3: Potencialmente innovadora
    Tipos de innovaciónServicios o bienes nuevos para la empresa Servicios o bienes nuevos en el mercado nacional Servicios o bienes nuevos en el mercado internacional Servicios o bienes significativamente mejorados para la empresa Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado nacional Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado internacional Innovación en procesos Innovación organizativa Innovación en marketingDicotómica: 1: Sí 2: No
    Fuentes de financiaciónFinanciación con recursos propios Financiación con recursos públicos Financiación con la banca privada nacionalDicotómica: 1: Sí 2: No
    Fuente: elaboración propia.

    Métodos de análisis de datos

    En coherencia con el diseño del estudio, y debido a que las variables analizadas son categóricas (no métricas), el análisis de los datos se realizó utilizando las técnicas de tablas de contingencia y la medida de residuos tipificados corregidos (RTC). Estas técnicas son comúnmente utilizadas en la literatura científica para el análisis bivariado entre variables de naturaleza categórica, como es el caso del presente estudio (Hair et al., 2010).

    Las tablas de contingencia permiten establecer relaciones entre variables no métricas estudiando su comportamiento conjunto (Hair et al., 2010; Pérez-López, 2009). Por su parte, los RTC siguen una distribución normal, por tanto, si son superiores a 1,96 o inferiores a -1,96, indica que la diferencia entre el valor observado y el valor esperado es significativa a un nivel del 5 %. Es decir, para un nivel de confianza de 95 % (α = 5 %), los RTC ubicados en este rango indican una relación de dependencia entre las variables (Hair et al., 2010; Pérez López, 2009).

    Adicionalmente, para contrastar las relaciones entre las variables, se utilizaron los estadísticos ji al cuadrado (χ2) y prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton. Estas pruebas de hipótesis comparan la distribución observada con la esperada de los datos. Si la significancia es menor al 5 % (p < 5 %), se rechaza la hipótesis nula (Ho), que plantea independencia entre las variables, esto significa que existe una relación de dependencia entre las variables estudiadas (Hair et al., 2010).

    Para el tratamiento de los datos se utilizó el software IBM SPSS 22, ampliamente utilizado por la comunidad académica y científica para realizar análisis estadísticos.

    4. RESULTADOS

    Financiación de las ACTI con recursos propios

    Con relación a la financiación con recursos propios, el análisis refleja que se presentan diferencias en cuanto a la proporción de empresas que se financian con estos recursos dependiendo del grado de innovación, es así como las empresas con grado de innovación estricto y grado de innovación amplio, se financiaron en mayor proporción con recursos propios para el desarrollo de las actividades de innovación, lo que se evidencia en los resultados de los RTC (2,0 y 8,4), mayores a 1,96, así como la significancia de la prueba χ2 (0,000) y la prueba de Fisher (0,000). Por su parte, las empresas con grado de innovación potencial utilizan en menor proporción los recursos propios como fuente de financiación para sus actividades de innovación, como se refleja en el resultado negativo y significativo de los RTC (-9.1). Lo anterior permite confirmar la H1, tal como se presenta en la Tabla 5.

    Tabla 5. Financiación con recursos propios según grado de innovación
    Table 5. Funding with own resources according to degree of innovation
    Financiación con recursos propiosGrado de innovación de las empresas
    EstrictaAmpliaPotencial
    Recuento161355162
    RT0,91,5-3,8
    RTC28,4-9,1
    NORecuento0282113
    RT-1,8-2,97,5
    RTC-2-8,49,1
    Pruebas de ji al cuadrado
    ValorglSignificación asintótica (bilateral)Significación exacta (bilateral)
    Ji al cuadrado de Pearson86,46920,0000,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 76,068 0,000
    Fuente: elaboración propia.
    Nota: RT: residuos tipificados, RTC: residuos tipificados corregidos, gl: grados de libertad.
    Adicionalmente, los análisis realizados evidencian que existen diferencias significativas en la financiación con recursos propios cuando la empresa introduce innovaciones en bienes y servicios nuevos y mejorados para la empresa y para el mercado nacional (RTC: 2,9; 2,2; 4,9 y 2,2), prueba χ2 (0,004; 0,030; 0,000; 0,030) y la prueba de Fisher (0,004; 0,030; 0,000; 0,030). Para el caso de las innovaciones en bienes y servicios nuevos y mejorados para el mercado internacional, no se presenta una asociación con la financiación a través de recursos propios (RTC: 1,8; 0,9), como se presenta en la Tabla 6.
    Tabla 6. Tipos de innovación y financiación con recursos propios
    Table 6. Types of innovation according to funding with own resources
    Tipos de innovación
    Financiación con recursos propios
    NO
    Servicios o bienes nuevos para la empresaRecuento37770
    RT1,1-2,3
    RTC2,9-2,9
    NORecuento1156325
    RT-0,61,2
    RTC-2,92,9
    Servicios o bienes nuevos en el mercado nacionalRecuento454
    RT1-1,9
    RTC2,2-2,2
    NORecuento1488391
    RT-0,20,3
    RTC-2,22,2
    Servicios o bienes nuevos en el mercado internacionalRecuento130
    RT0,8-1,6
    RTC1,8-1,8
    NORecuento1520395
    RT-0,10,1
    RTC-1,81,8
    Servicios o bienes significativamente mejorados para la empresaRecuento29435
    RT2,0-3,9
    RTC4,9-4,9
    NORecuento1239360
    RT-0,91,8
    RTC-4,94,9
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado nacionalRecuento271
    RT1,0-2,0
    RTC2,2-2,2
    NORecuento1506394
    RT-0,10,2
    RTC-2,22,2
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado internacionalRecuento30
    RT0,4-0,8
    RTC0,9-0,9
    NORecuento1530395
    RT0,00,0
    RTC-0,90,9
    Pruebas de ji al cuadrado
    ValorglSignificación asintótica (bilateral)Significación exacta (bilateral)
    Servicios o bienes nuevos para la empresaJi al cuadrado de Pearson 8,325 1 0,004 0,004
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,004
    Servicios o bienes nuevos en el mercado nacionalJi al cuadrado de Pearson 4,688 1 0,030 0,030
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton0,030
    Servicios o bienes nuevos en el mercado internacionalJi al cuadrado de Pearson 3,372 1 0,066 0,083
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton0,083
    Servicios o bienes significativamente mejorados para la empresaJi al cuadrado de Pearson 23,623 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton0,000
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado nacionalJi al cuadrado de Pearson 4,991 1 0,025 0,030
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton0,030
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado internacionalJi al cuadrado de Pearson 0,774 1 0,379 0,611
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton1,000
    Fuente: elaboración propia.
    Nota: RT: residuos tipificados, RTC: residuos tipificados corregidos, gl: grados de libertad.

    Financiación de las ACTI con recursos de la banca privada nacional

    Con respecto a la financiación con recursos de la banca privada nacional, se presentan diferencias con relación a la proporción de empresas que se financian con estos recursos, dependiendo del grado de innovación. De esta forma, las empresas con grado amplio de innovación accedieron en mayor proporción a esta fuente para financiar el desarrollo de las actividades de innovación, como se puede observar en los resultados de los RTC (3,0), mayor a 1,96, así como la significancia de la prueba χ2 (0,010) y la prueba de Fisher (0,006). Por su parte, las empresas con grado de innovación potencial utilizan en menor proporción esta fuente de financiación, como se refleja en el resultado negativo y significativo de los RTC (-3). Lo anterior permite confirmar la H2, como se presenta en la Tabla 7.

    Tabla 7. Financiación con recursos de la banca privada nacional según grado de innovación
    Table 7. Funding with resources from the national private banking sector according to degree of innovation
    Financiación con recursos de la banca privada nacional
    Grado de innovación de las empresas
    EstrictaAmpliaPotencial
    Recuento116412
    RT-0,41,1-2,6
    RTC-0,43-3
    NORecuento151473263
    RT0,1-0,40,8
    RTC0,4-33
    Pruebas de Ji al cuadrado
    ValorglSignificación asintótica (bilateral)Significación exacta (bilateral)
    Ji al cuadrado de Pearson9,19620,0100,017
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 10,069 0,006
    Fuente: elaboración propia.
    Nota: RT: residuos tipificados, RTC: residuos tipificados corregidos, gl: grados de libertad.
    Además, en los resultados se encontró evidencia de asociación entre la financiación con recursos de la banca privada nacional y el desarrollo de innovaciones en procesos de producción o distribución (RTC: 3,3; p=0,001), prueba χ2 (0,001) y la prueba de Fisher (0,001). Caso contrario a lo que ocurre con las innovaciones en métodos organizativos y en técnicas de comercialización, donde no se evidencia asociación con la financiación a través de recursos de la banca privada nacional (RTC: 1,8; -1,4), como se presenta en la Tabla 8.
    Tabla 8. Innovaciones en procesos, organizativa y comercialización y financiación con recursos de la banca privada nacional
    Table 8. Process, organizational, and commercialization innovations according to funding with resources from the national private banking sector
    Innovaciones en procesos, organizativa y comercialización
    Financiación con recursos de la banca privada nacional
    NO
    Innovación en procesos de producción o distribuciónRecuento97732
    RT2,4-0,8
    RTC3,3-3,3
    NORecuento801019
    RT-2,10,7
    RTC-3,33,3
    Innovación en métodos organizativosRecuento66535
    RT1,5-0,5
    RTC1,8-1,8
    NORecuento1111216
    RT-1,00,3
    RTC-1,81,8
    Innovación en técnicas de comercializaciónRecuento30377
    RT-1,20,4
    RTC-1,41,4
    NORecuento1471374
    RT0,6-0,2
    RTC1,4-1,4
    Pruebas de ji al cuadrado
    ValorglSignificación asintótica (bilateral)Significación exacta (bilateral)
    Innovación en procesos de producción o distribuciónJi al cuadrado de Pearson 11,080 1 0,001 0,001
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,001
    Innovación en métodos organizativosJi al cuadrado de Pearson 3,398 1 0,065 0,074
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,074
    Innovación en técnicas de comercializaciónChi-cuadrado de Pearson 2,026 1 0,155 0,176
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,176
    Fuente: elaboración propia.
    Nota: RT: residuos tipificados, RTC: residuos tipificados corregidos, gl: grados de libertad.

    Financiación de las ACTI con recursos públicos

    Con referencia a la financiación con recursos públicos, se presentan diferencias con respecto a la proporción de empresas que se financian con estos recursos dependiendo del grado de innovación; es así como las empresas con grado de innovación estricta accedieron en mayor proporción a esta fuente para financiar el desarrollo de las actividades de innovación, como se presenta en el resultado de los RTC (12,1), mayor a 1,96, así como la significancia de la prueba χ2 (0,000) y la prueba de Fisher (0,000). Además, las empresas con grado de innovación potencial utilizan en menor proporción esta fuente de financiación, como se refleja en el resultado negativo y significativo de los RTC (-2,5). Lo anterior permite confirmar la H3 (ver Tabla 9).

    Tabla 9. Financiación con recursos públicos según grado de innovación
    Table 9. Funding with public resources according to degree of innovation
    Financiación con recursos públicos
    Grado de innovación de las empresas
    EstrictaAmpliaPotencial
    SIRecuento11765
    RT11,7-0,2-2,2
    RTC12,1-0,6-2,5
    NORecuento51561270
    RT-2,60,10,5
    RTC-12,10,62,5
    Pruebas de Ji al cuadrado
    ValorGlSignificación asintótica (bilateral)Significación exacta (bilateral)
    Chi-cuadrado de Pearson149,46420,0000,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 55,119 0,000
    Fuente: elaboración propia.
    Nota: RT: residuos tipificados, RTC: residuos tipificados corregidos, gl: grados de libertad.
    Asimismo, se encontró que existe asociación entre la financiación con recursos públicos y el desarrollo de innovaciones en bienes y servicios nuevos y mejorados para la empresa en el mercado nacional e internacional (RTC: 8,5; 6,6; 9,6; 5,2; 7,7 y 7,7; p<0,05), prueba χ2 (0,000) y la prueba de Fisher (0,000), en todos los casos, como se presenta en la Tabla 10.
    Tabla 10. Tipos de innovación y financiación con recursos públicos
    Table 10. Types of innovations according to funding with public resources
    Tipos de innovación
    Financiación con recursos públicos
    NO
    Servicios o bienes nuevos para la empresaRecuento55392
    RT7,3-1,6
    RTC8,5-8,5
    NORecuento371444
    RT-40,9
    RTC-8,58,5
    Servicios o bienes nuevos en el mercado nacionalRecuento1237
    RT6,3-1,4
    RTC6,6-6,6
    NORecuento801799
    RT-10,2
    RTC-6,66,6
    Servicios o bienes nuevos en el mercado internacionalRecuento85
    RT9,4-2,1
    RTC9,6-9,6
    NORecuento841831
    RT-0,80,2
    RTC-9,69,6
    Servicios o bienes significativamente mejorados para la empresaRecuento34295
    RT4,6-1,0
    RTC5,2-5,2
    NORecuento581541
    RT-2,10,5
    RTC-5,25,2
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado nacional SIRecuento1018
    RT7,5-1,7
    RTC7,7-7,7
    NORecuento821818
    RT.-0,90,2
    RTC-7,77,7
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado internacionalRecuento30
    RT7,6-1,7
    RTC7,7-7,7
    NORecuento891836
    RT-0,30,1
    RTC-7,77,7
    Pruebas de ji al cuadrado
    ValorglSignificación asintótica (bilateral)Significación exacta (bilateral)
    Servicios o bienes nuevos para la empresaJi al cuadrado de Pearson 72,659 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,000
    Servicios o bienes nuevos en el mercado nacionalJi al cuadrado de Pearson 43,019 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton0,000
    Servicios o bienes nuevos en el mercado internacionalJi al cuadrado de Pearson 92,816 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,000
    Servicios o bienes significativamente mejorados para la empresaJi al cuadrado de Pearson 27,012 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,000
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado nacionalJi al cuadrado de Pearson 59,865 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,000
    Servicios o bienes significativamente mejorados en el mercado internacionalJi al cuadrado de Pearson 59,963 1 0,000 0,000
    Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton 0,000
    Fuente: elaboración propia.
    Nota: RT: residuos tipificados, RTC: residuos tipificados corregidos, gl: grados de libertad.
    5. DISCUSIÓN

    Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman que las decisiones de financiación para las actividades de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia difieren según el grado de innovación de las empresas. Además, se evidencia que los recursos propios son la principal fuente de financiación para las ACTI. Estos resultados son consistentes con estudios previos como se detalla a continuación.

    Los recursos internos o propios representan la fuente de financiación prioritaria para la innovación, por lo que la mayoría de las empresas analizadas (aproximadamente 86 %), que están clasificadas como innovadoras en sentido estricto y en sentido amplio, optaron como primera opción por esta fuente de financiación. Lo anterior está en coherencia con los postulados de la teoría de la jerarquía financiera, o pecking order theory, que plantea que la primera opción de financiación de las empresas son los recursos propios y en segundo lugar la deuda (Myers y Majluf, 1984).

    Adicionalmente, este resultado coincide con estudios previos en los que se identifican los recursos internos como la fuente de financiación más importante para las actividades de innovación, (Barona-Zuluaga et al., 2015; Barona-Zuluaga y Rivera-Godoy 2012; Gálvez-Albarracín et al., 2021). Además, son las empresas más innovadoras las que utilizan de forma más intensiva esta fuente de financiación (Barona Zuluaga et al., 2015). Estas decisiones de financiación obedecen principalmente a los obstáculos para acceder al mercado financiero externo (Gálvez-Albarracín et al., 2021), debido al grado de incertidumbre que representan este tipo de inversiones, su naturaleza intangible, la dificultad para estimar las inversiones y analizar los resultados e impactos (Cincera y Marques Santos, 2015; Hall y Lerner, 2010; Kerr y Nanda, 2015).

    La financiación a través de recursos de la banca privada nacional fue utilizada como segunda alternativa de financiación por las empresas AMP que representan el mayor porcentaje de las empresas colombianas de los sectores servicios y comercio (85 %). Lo anterior cobra sentido debido a que el uso del endeudamiento resulta ser una fuente de financiación menos costosa que los recursos propios por los beneficios tributarios que genera (Auerbach, 1985; Hall, 2002). Además, estudios previos han resaltado la importancia del uso de los recursos de la banca para financiar ACTI (Barona-Zuluaga et al., 2015; Barona Zuluaga et al., 2015). Debido a que no siempre es posible acceder a recursos internos, la deuda puede representar la primera opción de financiación para las ACTI (Barona-Zuluaga y Rivera-Godoy, 2012; Casson et al., 2008).

    Adicionalmente, existe una relación de doble vía entre las barreras para acceder a financiación y los bajos indicadores de innovación que reportan las empresas (Casson et al., 2008; Bravo Rangel, 2012). En este sentido, las empresas que no disponen de los recursos financieros necesarios para desarrollar sus proyectos de innovación se ven limitadas en su crecimiento y fortalecimiento, lo que les impide acceder a más financiamiento (Gálvez-Albarracín et al., 2021). Por lo tanto, son las empresas que reportan altos índices de innovación, las que tienen la posibilidad de acceder a financiamiento externo (Casson et al., 2008).

    En cuanto a los recursos públicos, que incluyen líneas de crédito y líneas de cofinanciación, solo fueron utilizados por las EST, que representan un mínimo porcentaje del total de empresas analizadas (menos del 1 %). La baja utilización de los recursos públicos como fuente de financiación para la innovación se explica debido a los obstáculos que enfrentan las empresas para acceder a estos recursos (DANE, 2018). Este resultado coincide con lo propuesto por Barona Zuluaga et al. (2015), quienes resaltan que los recursos públicos no son una fuente de financiación utilizada frecuentemente por las empresas y que, además, los pocos recursos públicos utilizados no han sido asignados de manera eficaz.

    Estos resultados son consistentes con los planteamientos de estudios previos (Mazzucato y Semieniuk, 2017), es así como, debido a los factores que caracterizan las inversiones en innovación, como los altos niveles de incertidumbre y la recuperación de la inversión a largo plazo (Cincera y Marques Santos, 2015; Hall y Lerner, 2010; Kerr y Nanda, 2015), se requiere que la inversión pública sea contundente en toda la cadena de la innovación favoreciendo el desarrollo de ACTI, principalmente en economías emergentes como Colombia.

    A lo anterior se suma que el acceso a la financiación para los proyectos de innovación está relacionado con el perfil de riesgo de las empresas; de esta forma, las empresas en etapa temprana, con altos niveles de riesgo, generalmente se financian con capital semilla proveniente de recursos propios; de forma similar, las empresas en etapa temprana de financiación, pueden acceder a mecanismos del mercado financiero no tradicional como ángeles inversionistas, capital de riesgo y redes de financiación colectivas; entre tanto, las empresas que enfrentan bajos niveles de riesgo obtienen con mayor facilidad recursos de la banca comercial (Cincera y Marques Santos, 2015).

    Los resultados obtenidos en la investigación son de gran utilidad debido a que aportan al desarrollo de la literatura en cuanto a la comprensión sobre cómo las decisiones de financiación para las actividades de innovación difieren según el grado de innovación de las empresas. Además, proporcionan elementos de análisis y decisión tanto para las empresas como para el SNCTI en Colombia, en cuanto a la orientación de las gestiones para acceder a los recursos de manera eficiente y oportuna, así como la definición de políticas internas de reservas y apropiaciones de recursos para financiar las ACTI.

    Igualmente, se generan implicaciones prácticas para el Estado, debido a que los resultados sugieren la necesidad de desarrollar políticas que garanticen una oferta eficiente de líneas de financiación para las ACTI, además del establecimiento de incentivos tributarios y financieros para el desarrollo de estas actividades. Con respecto a la banca privada, los resultados de este estudio invitan a desarrollar programas de financiación acordes con las características de incertidumbre e intangibilidad propias de las inversiones en actividades de innovación.

    6. CONCLUSIONES

    Los resultados de la presente investigación proporcionan una visión general sobre las fuentes de financiación utilizadas por las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia para las ACTI. De esta forma, los resultados permiten concluir que las decisiones de financiación para las ACTI difieren de acuerdo el grado de innovación de las empresas analizadas, confirmando las hipótesis propuestas.

    La mayor parte de las empresas colombianas de los sectores servicios y comercio (85 %, aproximadamente) son consideradas innovadoras en sentido amplio, lo que significa que el mayor porcentaje de las innovaciones en el país están orientadas a la introducción de bienes nuevos o significativamente mejorados para la empresa o en el mercado nacional, así como también, implementaciones o mejoras en los procesos productivos, organizacionales o comerciales. Solo un mínimo porcentaje de empresas que representa menos del 1 %, se consideran innovadoras en sentido estricto, es decir, que han desarrollado innovaciones para el mercado internacional.

    Los resultados sugieren que el comportamiento de la financiación de las ACTI depende del grado de innovación de las empresas de los sectores servicios y comercio en Colombia. En ese sentido, las empresas estrictamente innovadoras se financian principalmente con recursos propios y, como segunda alternativa, con recursos públicos. Las innovadoras en sentido amplio, grado en el que están incluidas el mayor porcentaje de las empresas analizadas, financian sus ACTI principalmente con recursos propios, seguidos de recursos de la banca privada nacional.

    Adicionalmente, para las empresas de los sectores servicios y comercio de Colombia, se encontró que las innovaciones en bienes y servicios nuevos y mejorados para la empresa y el mercado nacional son financiadas tanto con recursos propios como con recursos públicos. Mientras que las innovaciones en bienes y servicios nuevos y mejorados para el mercado internacional se financian con recursos públicos. También, los recursos obtenidos a través de la banca privada nacional se destinan principalmente a financiar innovaciones en procesos.

    En Colombia cada vez se hace necesario fortalecer las interrelaciones entre los actores de los sistemas de innovación (nacional, regional y sectorial) que propicien el desarrollo de políticas públicas, el establecimiento de alianzas público-privadas, el trabajo basado en redes, la transferencia efectiva de conocimientos, la articulación del Estado y el sector financiero; de tal forma que se puedan minimizar las dificultades que enfrentan las empresas para acceder a recursos y potenciar el desarrollo de las ACTI.

    La incertidumbre que caracteriza los resultados de las actividades asociadas al proceso de innovación implica altos niveles de riesgo, generando limitaciones para el acceso a recursos externos, por lo que cobra importancia la integración eficaz de los participantes de la cadena de valor que conduzcan a la adopción de mejores prácticas e intercambio de conocimientos, tanto internos como externos, reflejándose la innovación como un proceso interactivo que posibilite generar ventajas competitivas.

    El estudio presenta algunas limitaciones. Primera: el estudio está enmarcado en un diseño transversal, por lo tanto, futuras investigaciones podrían realizar análisis longitudinales que permitan revisar las tendencias en cuanto a los esquemas de financiación de las actividades de innovación.

    Segunda: de acuerdo con los objetivos planteados, la presente investigación se desarrolló utilizando técnicas cuantitativas no paramétricas, por lo tanto, en futuros estudios se pueden abordar análisis utilizando otras metodologías, tanto cualitativas como los estudios de casos, así como también cuantitativas, como los modelos de ecuaciones estructurales que permitan profundizar en el estudio de un tema tan estratégico como la financiación de las actividades de innovación.

    Tercera: la investigación se enfocó en las empresas de los sectores servicios y comercio de forma general sin realizar análisis particulares por subsectores, por lo que futuros estudios podrían analizar este fenómeno considerando los comportamientos particulares de los diferentes subsectores, además, el caso de las empresas del sector manufacturero que posibilite identificar diferencias y semejanzas con respecto a los patrones de financiación identificados en la presente investigación.

    Cuarta: se realizaron análisis considerando variables de caracterización de las empresas disponibles en la encuesta EDIT, como sector y tamaño, sin embargo, los hallazgos no fueron significativos, por lo tanto, no se incluyeron en los resultados del artículo; futuras investigaciones podrían realizar análisis que incluyan variables como: tamaño, sector, edad, entre otras.

    Quinta: los análisis realizados hacen referencia a las principales fuentes de financiación para la innovación en Colombia, como son: recursos propios, recursos públicos y banca privada nacional; futuros estudios podrían analizar otras fuentes como: cooperaciones, donaciones, recursos de otras empresas del grupo y fondos de capital privado, así como mecanismos del mercado financiero no tradicional como: ángeles inversionistas, capital de riesgo y redes de financiación colectivas.

    CONFLICTOS DE INTERÉS

    Los autores declaran que no presentan conflictos de interés financiero, profesional o personal que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

    CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

    Para el desarrollo de este proyecto todos los autores han realizado una contribución significativa especificada a continuación:

    Carlos Gilberto Restrepo-Ramírez: Investigador principal del proyecto, concepción y diseño de la investigación, preparación de la base de datos, tratamiento y análisis de los datos y resultados, revisión de literatura, redacción del artículo, respuesta a las recomendaciones de los evaluadores de la revista y al editor.

    Claudia Inés Sepúlveda-Rivillas: Coinvestigadora del proyecto, concepción y diseño de la investigación, preparación de la base de datos, tratamiento y análisis de los datos y resultados, revisión de literatura, redacción del artículo, respuesta a las recomendaciones de los evaluadores de la revista y al editor.

    Juliana Uribe Castro: Joven investigadora, revisión de literatura, redacción del artículo, respuesta a las recomendaciones de los evaluadores de la revista y al editor.

    AGRADECIMIENTOS

    AXXX

    NOTAS AL PIE

    • arrow_upward Este artículo se deriva del proyecto de investigación «Análisis de las actividades de innovación realizadas por las empresas colombianas: Un enfoque desde las fuentes de financiación y los impactos generados», financiado por el Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
    REFERENCIAS