Educación remota y acceso tecnológico en Paraguay: perspectiva de padres y alumnos a través del COVID-19 *

Remote Education and Technological Access in Paraguay: Parents’ and Students’ Perspective Through Covid-19

DOI 10.22430/21457778.1746 Tablas Figuras

Fecha de recepción: 10 de junio de 2020
Fecha de aceptación: 31 de agosto de 2020

Cómo referenciar / How to cite
Canese, V.; Mereles, J. I.; Amarilla, J. (2021). Educación remota y acceso tecnológico en Paraguay: perspectiva de padres y alumnos a través del COVID-19. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 13, n. 24, 41-63. https://doi.org/10.22430/21457778.1746

 

Resumen

Las medidas adoptadas como resultado de la pandemia de COVID-19 han hecho que más del 70 % de las instituciones educativas de todo el mundo se cierren e implementen estrategias para dar continuidad a los procesos educativos escolares. En este estudio se analizan las perspectivas de los padres y los estudiantes con respecto a los retos y dificultades relacionados con el acceso a los recursos tecnológicos y la realización de actividades educativas en el Paraguay. Se utilizó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa; se administraron cuestionarios cerrados y abiertos durante las primeras semanas de cuarentena. La muestra incluyó 505 padres y 856 estudiantes de instituciones públicas y privadas de todo el país. Se encontraron diferencias significativas en el acceso a dispositivos como teléfonos móviles y computadoras (p< 0,001), pero no en las limitaciones para conectarse a internet (p= 0,58). Los participantes coinciden en que las principales dificultades incluyen la falta de comprensión de las tareas asignadas, la falta de motivación y problemas de conectividad, especialmente en el interior del país. Llegar correctamente a padres y estudiantes es de vital importancia si se quiere asegurar la calidad de la educación y la continuidad del proceso educativo.

Palabras clave: aprendizaje asincrónico, calidad de la educación, confianza de los padres, información para las políticas, liderazgo escolar, trayectorias de aprendizaje.

Abstract

The measures taken as a result of the COVID-19 pandemic have led to more than 70 % of educational institutions worldwide closing and implementing strategies to sustain school education processes. This study analyses the perspectives of parents and students regarding the challenges and difficulties related to access to technological resources and the implementation of educational activities in Paraguay. A mixed quantitative and qualitative methodology was used; closed and open questionnaires were administered during the first weeks of quarantine. The sample included 505 parents and 856 students from public and private institutions throughout the country. Significant differences were found in access to devices such as mobile phones and computers (p< 0.001), but not in the limitations for connecting to the Internet (p= 0.58). Participants agree that the main difficulties include insufficient understanding of the homework assigned, lack of motivation and connectivity problems, especially in areas far from the urban centers of the country. Successfully reaching parents and students is of critical importance if the quality of education and the continuity of the educational process are to be assured.

Keywords: Asynchronous learning, quality of education, parental reassurance, information for policy, school leadership, student learning trajectories.

INTRODUCCIÓN

La pandemia del coronavirus fue declarada el 13 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud, OMS, debido al creciente número de afectados alrededor del mundo y el peligro que representa (World Health Organization, 2020). El establecimiento de medidas de aislamiento que van de la mano con las indicaciones de la OMS, escuelas y universidades cerraron abruptamente sus puertas y elaboraron planes de continuidad académica acatando las normas de la cuarentena. Sin embargo, se prevé que el confinamiento afecte de manera negativa el aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes (Van Lancker & Parolin, 2020; Cifuentes-Faura, 2020), podría aumentar la tasa de abandono escolar y reducir el futuro salario de los estudiantes (Sanz et al., 2020). Así también, el cierre de las escuelas representa un costo económico para las familias, estrés para los maestros y aprendizaje interrumpido para los estudiantes, entre otros factores (UNESCO, 2020a).

Para continuar con los procesos educativos en la región, se implementaron tres tipos de estrategias educativas: contenidos educativos a través de radio y/o TV, portales web y plataformas educativas (UNESCO, 2020b; Ministerio de Educación y Ciencias [MEC], 2020). Estas a su vez son utilizadas de a uno o en conjunto con el fin de llegar a más estudiantes (Observatorio Argentinos por la Educación, 2020). Sin embargo, la situación educativa en Latinoamérica se ve afectada por la desigualdad social y de sistemas educativos que a la vez es exacerbada por la falta de acceso a herramientas digitales (Naciones Unidas & Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020) o el uso ineficiente de herramientas digitales para fines educativos (Corporación Andina de Fomento, 2020).

Considerando el contexto de Paraguay, se registró el primer caso de coronavirus el 7 de marzo del 2020, lo cual llevó a las autoridades a implementar medidas de confinamiento inmediatamente (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2020). Seguidamente, el Ministerio de Educación y Ciencias desarrolló un plan de educación remota Tu escuela en casa con lineamientos para promover y asegurar la educación a distancia para todos los niveles escolares. En el plan se especifican las respuestas educativas a llevar a cabo durante la cuarentena, así como también los objetivos y procesos de evaluación (MEC, 2020). En cuanto a la educación superior, la adaptación de clases al sistema remoto se dio en conjunto y siguiendo las indicaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020). Los cambios llevaron al Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) a establecer pautas para la aplicación de herramientas digitales en instituciones superiores para su posterior implementación. Hasta el 6 de junio del 2020, dicho Consejo ha aprobado 2190 ofertas académicas presenciales que implementan herramientas digitales en universidades e instituciones superiores (CONES, 2020).

Considerando el cambio abrupto de circunstancia y para documentar las experiencias de la comunidad educativa, se ha diseñado un estudio para conocer las perspectivas de los diferentes actores educativos durante las semanas iniciales de la cuarentena del COVID-19 en Paraguay, padres, estudiantes, docentes y gestores educativos, ya que hasta ese entonces no se contaba con datos referentes a cómo estos actores están sobrellevando el proceso educativo desde sus diferentes contextos. En este artículo se presenta un análisis de las perspectivas de los padres y estudiantes de nivel medio y superior respecto a los desafíos y dificultades concernientes al acceso a recursos tecnológicos y a la realización de las actividades educativas en Paraguay durante las primeras semanas de la cuarentena.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el estudio tuvo un enfoque cuantitativo-cualitativo. Se consideró un nivel de confianza del 95 % y error de 0.03 % para el cálculo del tamaño muestral. Participaron 856 estudiantes del nivel medio y universitario y 505 padres de niños y jóvenes de los niveles iniciales hasta el nivel medio del sistema educativo paraguayo, de instituciones públicas y privadas de todo el país, a excepción del departamento de Alto Paraguay que es el departamento más remoto, menos poblado y menor conectividad. Los datos fueron recolectados durante las primeras semanas de la declaración de cuarentena en el territorio paraguayo (desde 27 de marzo hasta 2 de mayo), por medio de cuestionarios en línea que contenían ítems cerrados y abiertos, adaptados y validados a partir de pruebas piloto. Siguiendo el modelo de Bhaumik y Priyadarshini (2020), los cuestionarios se enfocaron en la accesibilidad a internet y a herramientas tecnológicas como el teléfono celular, computadoras, entre otras, además en las dificultades y perspectivas referentes al uso de estas herramientas tecnológicas, la carga que conlleva el sistema de aprendizaje en línea y los principales desafíos presentados. Los medios por los que se socializaron los cuestionarios fueron correos electrónicos, grupos de WhatsApp y espacios en Facebook. La participación fue totalmente anónima y voluntaria, incluyendo una sección de consentimiento informado al inicio del cuestionario.

Los datos fueron analizados con los programas informáticos Excel y el software estadístico R (R Core Team, 2020). Los resultados son presentados en tablas y gráficos estadísticos, en la mayoría de los cuales se realizan comparaciones entre las respuestas de padres y estudiantes para medir las posibles asociaciones a través de prueba chi cuadrada. Las respuestas abiertas fueron analizadas cualitativamente a través de la codificación y categorización para entender con mayor profundidad las perspectivas de los participantes en relación con sus respuestas. Los resultados fueron agrupados en tres categorías principales que incluyen a) la accesibilidad a los recursos tecnológicos, b) la comunicación e intercambio de actividades académicas, y c) las dificultades, desafíos y oportunidades presentadas a los participantes. A continuación, se presentan los resultados agrupados de acuerdo con estas categorías.

RESULTADOS

Accesibilidad a recursos tecnológicos

Aproximadamente el 30 % de los que participaron en el estudio residen Asunción, 27 % en el departamento Central y el 43 % restante reside en las demás zonas del país. En este sentido, cabe destacar que no se contó con la participación de padres y estudiantes que viven en el departamento de Alto Paraguay, que es el departamento más remoto, con menor población y menos acceso del país (Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, 2020). Por otro lado, el 75 % de los estudiantes que formaron parte del estudio se encuentran en los niveles preuniversitario y universitario, mientras que el resto cursa los niveles medios del sistema educativo paraguayo. Los estudiantes de nivel básico (1 al 6 grado) no fueron incluidos por la edad de los mismos y por ello se buscó tener la perspectiva de los padres. Los estudiantes de postgrado respondieron e menor manera ya que muchos de ellos ya no se consideran estudiantes sino más bien profesionales.

En la figura 1 se puede observar que solo el 0.5 % de los estudiantes y el 5.2 % de los padres indicaron no contar con teléfono celular en el hogar con conexión a internet. Si bien, la tenencia del teléfono celular se mostró generalizada, se evidenció una mayor proporción de estudiantes (95 %) que indicaron tener al menos un teléfono celular propio en comparación con los padres (64.4 %). Es de destacar que el 30.4 % de los padres indicó estar compartiendo este aparato con otros miembros del hogar. Las diferencias entre las proporciones son significativas, según la prueba chi cuadrado (χ2 = 219.6; p < 0.001). Estas discrepancias significativas se dieron entre aquellos estudiantes y padres que respondieron estar compartiendo el teléfono celular con otros miembros del hogar y que tienen, al menos, un teléfono celular propio.

Figura 1. Tenencia de teléfono celular y de computadora en el hogar
Tenencia de teléfono celular
y de computadora en el hogar
Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la tenencia de computadoras en el hogar, las respuestas de estudiantes y padres fueron variadas en contraposición a lo indicado por la tenencia de celulares. En este sentido, el 25.4 % de los estudiantes y el 30.9 % de los padres respondieron no contar con computadoras en el hogar, mientras que el 31 % y el 33.5 % de estudiantes y padres, respectivamente, manifestaron que, si bien hay una computadora en el hogar, la utilización es compartida con otros miembros de la familia (ver Figura 1). La prueba chi cuadrado arrojó un valor χ2 = 9.4 y un p < 0.001, lo que evidenció diferencias significativas entre las respuestas de los estudiantes y padres respecto a la tenencia de computadoras en el hogar. La escasa tenencia de computadoras se mostró en mayor grado en departamentos del interior del país (todos aquellos fuera de la Capital y el departamento Central, donde el poder adquisitivo, en muchos casos, es menor al de los habitantes de la capital del país y ciudades aledañas.

Los accesos limitado e ilimitado a internet se mostraron en las mismas proporciones, aproximadamente, tanto para padres como para estudiantes. La prueba chi cuadrado arrojó un valor X2 = 3.0 y un p= 0.58, lo que evidenció la no existencia de diferencias significativas entre estudiantes y padres respecto a la conexión limitada e ilimitada a internet. No obstante, cuando se comparó el acceso a internet por diferentes zonas del país se encontraron diferencias significativas. En Asunción y en los departamentos de Alto Paraná, Boquerón, Central e Itapúa la conexión dominante a internet, según los dos actores educativos, es el ilimitado. Esto se debe a la condición socioeconómica de las familias en estas zonas del país (Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, 2020). Lo contrario se presentó en los demás departamentos donde se observaron altas discrepancias entre conectividad limitada e ilimitada (ver Figura 2). Cabe señalar que no se evidenció una relación entre el acceso limitado a internet y la presencia de dificultades o inconvenientes al momento de realizar las actividades escolares (X2 = 0.35; p=0.55).

Figura 2. Conexión limitada e ilimitada a internet según departamentos y capital del país
Conexión limitada e ilimitada a internet según
departamentos y capital del país
Fuente: elaboración propia.

Además, como se verá más abajo, la mayor parte de las inquietudes presentadas por los participantes como dificultades y desafíos se centró en la falta de acceso a la tecnología y la falta de conectividad y acceso a internet, lo cual llevó a muchos participantes a expresar su desacuerdo con la continuidad del proceso educativo a través de la modalidad a distancia, debido a la falta de equidad reflejada en esta situación.

Comunicación e intercambio de actividades académicas

Los principales medios utilizados por los docentes para comunicarse con estudiantes y padres son los mensajes de texto, servicio de mensajería WhatsApp, correos electrónicos, plataformas educativas en línea y videoconferencias (Tabla 1). Se destacó el uso del WhatsApp en mayor proporción con los padres (78.6 %). Esto se debe a que ellos son los principales responsables de los hijos en edad escolar y, por tanto, son los que mantienen contacto con los docentes. Sin embargo, en una proporción no despreciable (31.9 %) se utiliza también con los estudiantes, cuya mayoría pertenece al nivel universitario y cuenta con acceso a redes sociales, como el WhatsApp, a través del teléfono móvil. No obstante, la mayor proporción de estudiantes (41.5 %) respondió estar utilizando las plataformas digitales en línea, seguida de videoconferencias (32.5 %) para mantener comunicación con los docentes, siendo los universitarios los que manifestaron en mayores porcentajes (60.4 %).

Tabla 1. Medios utilizados por los docentes para la comunicación y envío de tareas según padres y estudiantes
Canales o medios Estudiantes Padres
Comunicación Envío de tareas Comunicación Envío de tareas
No se comunican/no envían 0.6 - 3.8 1.6
Mensajes de texto 0.8 - 9.7
Whatsapp 31.9 18.3 78.6 78.2
Facebook - - - 0.4
Correo electrónico 20.4 17.1 22.2 18.2
Plataforma Educativa en línea 41.5 45.1 21.0 24.8
Videoconferencia 32.5 - 5.5 -
Fuente: elaboración propia.

En cuanto al envío de los trabajos escolares o académicos, según padres y estudiantes, los docentes utilizan principalmente medios digitales disponibles y de fácil acceso como el WhatsApp, las plataformas educativas en línea y los correos electrónicos. Si bien algunos padres manifestaron estar recibiendo las tareas de sus hijos a través de fotocopias y del Facebook, esto se mostró en bajos porcentajes (menos del 1 %). Por su parte, los estudiantes coinciden en mayor proporción (45.1 %) que los trabajos académicos están siendo enviados a través de las diferentes plataformas digitales con que cuentan las instituciones educativas donde asisten o las que son más accesibles para los docentes como Moodle, Google Classroom, Canva, entre otras. En menores porcentajes están siendo enviados a través del WhatsApp y de correos electrónicos, según los estudiantes (ver Tabla 1).

En la Figura 3 se puede apreciar la utilización de una variedad de materiales didácticos y recursos para la continuidad del proceso educativo. Entre ellos se destacaron los materiales de lectura (impresos, pdf, procesador de textos, etc.), Presentaciones en Power Point y Prezi, videos tutoriales en Youtube y videoconferencias a través de los diferentes aplicativos, cuyo uso fue aumentando con la pandemia y con la necesidad de no paralizar completamente las gestiones académicas y educativas. Entre el 33 % y 46 % de estudiantes, de manera general, indicaron que los docentes están haciendo uso de estos materiales didácticos y recursos como medios fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la distancia. También se utilizan materiales interactivos y recursos como sitios web y chats o mensajería instantánea, sin embargo, en menores proporciones.

Figura 3. Materiales o recursos didácticos utilizados por docentes según padres y estudiantes
Materiales o recursos didácticos utilizados
por docentes según padres y estudiantes
Fuente: elaboración propia.

Dificultades, desafíos y oportunidades

Se destaca que el 47 % de los estudiantes no dieron su opinión respecto a si la cantidad de tareas asignadas en este tiempo de cuarentena es adecuada, excesiva o insuficiente. Sin embargo, aproximadamente el 99 % de los padres sí dieron su parecer acerca de este ítem. Los estudiantes y padres que respondieron a la pregunta manifestaron que la cantidad de tareas asignadas es adecuada, 46 % y 68 %, respectivamente. Sin embargo, el 44 % de los estudiantes y el 18 % de los padres indicaron que hay un exceso en la asignación de los trabajos escolares por parte de las instituciones educativas a las que asisten (ver Tabla 2). Las diferencias en cuanto a las respuestas de padres y estudiantes respecto al ítem mencionado fueron significativas, según la prueba chi cuadrada (χ2=78.7; p <0.001).

Tabla 2. Percepción de padres y estudiantes en cuanto a la cantidad de tareas asignadas en tiempo de cuarentena
Cantidad de tareas asignadas Estudiantes Padres
Recuento % Recuento %
Adecuada 211 46.1 343 68.3
Excesiva 203 44.3 90 17.9
Insuficiente 44 9.6 69 13.7
Total 458 100 502 100
Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, se observó que el 49 % de los estudiantes expresaron estar de acuerdo con la continuidad de las actividades académicas por medio de estrategias mediadas por la tecnología a pesar de las múltiples dificultades presentadas. Las argumentaciones más comunes tratan sobre el deseo de dar continuidad a los estudios para no perder el semestre o el año lectivo. Muchos de ellos manifestaron estar en el último año de la carrera o el colegio y la necesidad de continuar para poder graduarse. Además, los que estuvieron de acuerdo presentaron pareceres referentes a que «es lo que hay y hay que adaptarse», no se gasta en transporte, es más flexible y es una oportunidad válida de aprendizaje corroborada por programas de grado y postgrado ofrecidos en esta modalidad por las más prestigiosas universidades. Aquellos que respondieron no estar de acuerdo con la continuidad de la educación a través de los diferentes medios tecnológicos se mostraron con esta actitud por la desconfianza de que la educación ofrecida de manera virtual forzosamente sea de calidad, expresando posturas tales como que «no es igual» a la modalidad presencial, «no se aprende» ya que la «metodología no es buena» y muchas veces se limita a dar materiales y tareas. Así también, indicaron que los docentes no están capacitados y que no cuentan con los recursos para continuar de esta manera.

En la Tabla 3 se puede apreciar que, al principio de las actividades relacionadas a la continuidad del proceso educativo, forzadas en la modalidad a distancia, el 7.7 % de estudiantes y el 23 % de los padres respondieron no estar teniendo dificultades para su realización. Entre estos últimos cabe señalar que se encontraron padres de niños de los niveles iniciales cuyas actividades habituales no son muchas en comparación con aquellos que están en cursos más avanzados. Las dificultades que comúnmente se presentaron, según ambos actores educativos, son la falta de motivación, la falta de comprensión de las tareas asignadas, la falta de apoyo por parte de los padres o tutores y de docentes, falta de acceso a las tecnologías y a informaciones para la realización de las tareas, falta de tiempo y problemas de conexión a internet.

Tabla 3. Dificultades presentadas durante la cuarentena para dar continuidad al proceso educativo
Dificultades presentadas Estudiantes Padres
Recuento % Recuento %
No tengo dificultades 66 7.7 103 23
Falta de motivación 180 21.0 68 15
Falta de comprensión de las tareas asignadas 266 31.1 90 20
Falta de apoyo por parte de los padres/tutores 36 4.2 53 12
Falta de apoyo de los docentes 137 16.0 23 5
Falta de acceso a la tecnología 84 9.8 28 6
Falta de conocimiento en el uso de las herramientas tecnológicas 92 10.7 - -
Falta de acceso a la información, recursos económicos 116 13.6 50 11
Falta de tiempo 88 10.3 31 7
Problemas de conexión a internet 174 20.3 28 6
Fuente: elaboración propia.

A través de las preguntas abiertas se pudieron analizar en mayor profundidad las perspectivas de los participantes respecto a los desafíos, dificultades y oportunidades. La gran mayoría de los que contestaron estas preguntas se refirieron principalmente a las dos primeras categorías sin siquiera referirse a las oportunidades. Con respecto a los desafíos y dificultades expresados en las preguntas abiertas, los participantes se refirieron nuevamente a los problemas de recursos y acceso en gran medida ya que «el mayor desafío es no contar con materiales para realizar las tareas». Además de las categorías incluidas en el cuestionario más arriba, también se refirieron al desafío de mantener la calidad educativa, ya que existen muchas limitaciones que incluyen la falta de preparación tanto de estudiantes como de docentes, la dificultad en comprender las actividades y tareas, y la necesidad de adaptarse a la situación emergente. También se refirieron a la preocupación por los problemas que puedan presentarse a futuro debido a esta situación, tanto en ellos como individuos como para el sistema educativo y la sociedad.

Si bien solamente 155 del total de los participantes se refirieron a las oportunidades presentadas por la situación que atraviesa el sistema educativo, es importante destacar las perspectivas presentadas con respecto a las mismas. Estas respuestas se agruparon en seis categorías referentes a 1) la oportunidad de seguir estudiando, 2) transformar o reformar el sistema educativo, 3) aprender a utilizar la tecnología para la educación, 4) capacitación docente, 5) aprender a ser independientes en el estudio y, 6) algunos no encontraron oportunidades en esta situación.

DISCUSIÓN

Según el análisis realizado y los resultados del estudio, se observa que los distintos actores educativos, padres y estudiantes, han continuado con el proceso educativo desde sus diferentes contextos. Los resultados ilustran la tenencia de herramientas tecnológicas como el teléfono celular y computadoras, el acceso limitado e ilimitado del internet, así como también las perspectivas en cuanto a los materiales utilizados por los docentes, las vías de comunicación con ellos y la carga de trabajo durante la cuarentena.

Es importante destacar que varios investigadores han cuestionado las medidas de cierre prolongados de los centros educativos y sus efectos negativos (Wang et al., 2020) ya que por el momento no se cuenta con evidencia exacta sobre la contribución relativa del cierre de escuelas y la transmisión del virus (Viner et al., 2020). Entre los tantos efectos negativos del cierre de las escuelas se encuentran la brecha entre los que tienen acceso a tecnología para seguir con el proceso educativo y los que no (Álvarez et al., 2020; Armitage & Nellums, 2020; Esposito & Principi, 2020; Li & Lalani, 2020), la brecha social entre instituciones, familias y estudiantes (Tarabini, 2020) en donde el espacio personal de estudio junto con acceso a herramientas como computadores y accesorios afectan el aprendizaje en línea (Bhaumik & Priyadarshini, 2020) y la falta de infraestructura tecnológica (Reimers & Schleicher, 2020).

En cuanto a la infraestructura tecnológica, los resultados del estudio varían de acuerdo con las herramientas utilizadas, sean computadoras o teléfonos celulares. Si consideramos el acceso a computadoras, el estudio demuestra la tenencia de esta herramienta en los hogares por parte de padres y estudiantes, sin embargo, una cantidad considerable manifiesta compartir esta herramienta con otros miembros de la familia. Además, los resultados indican la escasa tenencia de computadores en familias del interior del país. Por otro lado, en cuanto a la tenencia de teléfonos celulares, el estudio indica que una gran cantidad de estudiantes cuenta con un dispositivo propio. Ante esta situación, es de suma importancia asegurar el alcance de «equipos y conocimientos necesarios para todas las familias por igual» (Almazán Gómez, 2020, p. 1) ya que el rol de la familia es importante, aunque varíe dependiendo de la clase social y su acceso a los recursos tecnológicos (Muñoz Moreno & Lluch Molins, 2020).

La brecha digital también se hace evidente por la falta de habilidades para el aprovechamiento de las tecnologías digitales y de las experiencias y perspectivas que se tengan con respecto al aprendizaje en línea (Calderón, 2020; Bhaumik & Priyadarshini, 2020). Asimismo, Prensky (2009) habla de sabiduría digital a la que define como la habilidad que «proviene de utilizar la tecnología para acceder al poder cognitivo y a la sabiduría en el uso prudente de la tecnología para mejorar nuestras habilidades» [traducción propia]. La habilidad de manipular las herramientas tecnológicas eficientemente es tan importante como tener acceso a ellas y esto es válido tanto para los padres, estudiantes y profesores. Tales competencias deben ser parte del currículum escolar para el beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje y como preparación para posibles retos que aparezcan en el futuro (Tzifopoulos, 2020). Es claro que amplios sectores de la sociedad valoran el desarrollo tecnológico, cuyo impacto en el ciudadano común todavía está lejos de verse reflejado en la participación en la producción de conocimientos, pese a los esfuerzos más o menos consistentes de gobiernos, academia y diversos grupos de interés (Falla et al., 2016). Según lo indicado por los participantes del estudio no se pudo comprobar que el acceso limitado a internet esté relacionado con las dificultades presentadas a los estudiantes y padres. Sin embargo, una cantidad considerable de estudiantes manifestó tener dificultades en cuanto a la falta de conocimiento de herramientas tecnológicas y la falta de acceso a la información.

Es importante recalcar que hoy en día no se habla de aprendizaje a distancia, sino de educación remota de emergencia. Mientras que la educación a distancia contempla las interacciones entre las partes (estudiantes, profesores) a través de diferentes canales que promueven el compromiso de los estudiantes, la educación remota de emergencia es solo una medida temporal ante el confinamiento causado por el COVID-19 (Bozkurt & Sharma, 2020). El objetivo principal de la educación remota de emergencia es el de brindar apoyo instructivo seguro durante emergencias o crisis y asegurar la continuidad de la educación (Hodges et al., 2020). Por tal motivo no es el momento de poner en práctica soluciones complejas, sino enfocarse en el aprendizaje de los estudiantes (Daniel, 2020) y de implementar varios medios (TV, radio, plataformas educativas, WhatsApp) para llegar a todos las padres y estudiantes. Además, se debe brindar apoyo a los padres sobre cómo ayudar a sus hijos en tiempos de crisis (Saavedra, 2020) y no dejar por fuera a aquellos estudiantes que no están acostumbrados al uso de las herramientas tecnológicas para aprender (Lusquiños, 2020), en especial a poblaciones en desventaja como los indígenas y estudiantes con necesidades especiales (Gallardo Gutiérrez, 2020; Jiménez, 2020; Moreno-Rodríguez, 2020).

En este caso, tanto padres y estudiantes indicaron que se están utilizando varios medios para la comunicación con los docentes, así como también para el envío de tareas asignadas. Entre los medios más comunes para padres se destaca el uso del servicio de mensajería Whatsapp seguido por las plataformas educativas. En cuanto a los estudiantes, el medio más utilizado son las plataformas educativas, videoconferencias y el servicio de mensajería WhatsApp. Cabe destacar que la mayoría de los participantes del estudio no forman parte de poblaciones vulnerables y por lo tanto los resultados no ilustran cómo están respondiendo a las medidas educativas implementadas. Sin embargo, esta brecha en la investigación podría dar lugar a estudios siguientes sobre la situación de dichas poblaciones.

Más allá de las respuestas favorables de los padres y estudiantes y sus perspectivas en cuanto a las medidas educativas tomadas en cuarentena, el estudio indica ciertas dificultades que se están atravesando. La dificultad más importante para padres y estudiantes es la comprensión de las tareas asignadas. Así también, la falta de motivación, falta de apoyo docente y falta de recursos económicos para el acceso a la información. En un estudio sobre apoyo a los estudiantes en tiempos de cuarentena, Borup et al., (2020), hacen énfasis en la participación de los estudiantes, siendo esta afectiva, cognitiva y conductual y sobre la importancia del apoyo tanto de la comunidad educativa (profesores, directores, escuelas), como también la familia. Por lo tanto, se considera importante propiciar entornos de afectividad y de aprendizaje para los estudiantes (Cáceres-Piñaloza, 2020) y atender y cuidar de sus necesidades (Observatorio Educativo Ciudadano, 2020a; Monasterio & Briceño, 2020; Cerdan, 2020) para promover que estos participen activamente de las clases remotas (Bao, 2020).

Por otro lado, entre los estudiantes que compartieron sus perspectivas sobre la cantidad de tareas asignadas, casi la mitad de ellos las consideraron porcentaje similar las encontraron excesivas. En cuanto a los padres, la gran mayoría percibe la cantidad de tareas como adecuadas. En un estudio similar, Bhaumik y Priyadarshini (2020), concluyeron que, si bien no estudiaron la cantidad de tareas enviadas a los estudiantes, estos respondieron que asistir a clases remotas consecutivas puede resultar exhaustivo. De la misma manera Bozkurt y Sharma (2020) mencionan que, con la implementación de medidas educativas de emergencia, los entes educativos tienden a enfocarse más en contenido dejando de lado del aprendizaje de los estudiantes.

Las respuestas de los estudiantes en cuanto a sus perspectivas sobre la continuidad de la educación a través de medios remotos coinciden con testimonios compartidos en conversatorios y webinarios referentes a las estrategias educativas implementadas últimamente. Las perspectivas sobre las metodologías utilizadas y, especialmente, sobre la calidad educativa también se hicieron presentes desde los diferentes grupos y representantes estudiantiles y organizaciones educativas en conversatorios y webinarios sobre el tema. Los estudiantes hacen hincapié en las necesidades que están pasando desde sus diferentes contextos y la necesidad de implementar políticas públicas que contemplen la educación inclusiva, inversión en infraestructura y el apoyo a docentes, padres y estudiantes ante la situación actual (Observatorio Educativo Ciudadano, 2020b; Honorable Cámara de Diputados del Paraguay, 2020).

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados presentados, se pudo evidenciar que existen opiniones divergentes con respecto a las acciones tomadas por las autoridades educativas paraguayas ante la pandemia, ya que casi exactamente la mitad de los estudiantes en este estudio estuvieron de acuerdo en continuar con las actividades de manera virtual, mientras que la otra mitad se opone. Se encontró que hay diferencias de acceso a la tecnología por parte de padres y estudiantes de la capital y sus alrededores con relación a los de zonas del interior y que en muchos casos el acceso se refiere no solamente a las conexiones limitadas, sino a los equipos que son compartidos. Se dio una amplia convergencia con respecto a que los principales desafíos y dificultades incluyen la preocupación por la calidad en la modalidad virtual, la falta de comprensión de las tareas asignadas, la falta de motivación y problemas de conectividad, especialmente en el interior del país. Entre las oportunidades destacadas por los participantes se encuentra la posibilidad de transformar el sistema educativo, de aprender sobre tecnología y de continuar con los estudios.

Así también, los resultados de este estudio concuerdan con los diferentes testimonios de estudiantes y organizaciones educativas registrados a través de los medios de prensa y redes sociales. En el webinario sobre La Educación de los Niños en Tiempos de Cuarentena llevado a cabo el pasado 25 de junio se identificaron los mayores desafíos de la educación paraguaya actualmente, identificando el riesgo de abandono escolar debido al costo económico para solventar los estudios, la accesibilidad a las herramientas tecnológicas y el uso eficiente de ellas para el aprendizaje en línea como los más urgentes. Se enfatizó la importancia de utilizar diversos medios para llegar a los estudiantes y dar lugar a la educación inclusiva siempre promoviendo una educación de calidad para todos los estudiantes (Honorable Cámara de Diputados del Paraguay, 2020).

Por todo esto, consideramos que llegar correctamente a padres y estudiantes es de vital importancia si se quiere asegurar la calidad de la educación y la continuidad del proceso educativo. Un estudio de seguimiento será realizado para comparar las perspectivas de los actores educativos durante las distintas fases de la interrupción de la educación presencial debido al COVID-19. De este modo se podrá tener una visión más completa de las experiencias vividas y las consecuencias de estas medidas.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las personas que participaron de este estudio, así como a las que colaboraron en su difusión compartiendo en sus comunidades educativas. También agradecemos a la Universidad Nacional de Asunción por el apoyo institucional para la realización de este trabajo.

NOTAS AL PIE

  • arrow_upward* Este trabajo es parte de un estudio realizado desde el Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay.
REFERENCIAS