La didáctica de la literatura en básica primaria: una oportunidad para el desarrollo de la educación ambiental

Teaching Literature in Elementary School: A Chance to Develop Environmental Education

Recibido: 17 de enero de 2022
Aceptado: 7 de abril de 2022

Cómo referenciar / How to cite
Aguilar, L. A. (2022). La didáctica de la literatura en básica primaria: una oportunidad para el desarrollo de la educación ambiental. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 14, n. 27, e2146. https://doi.org/10.22430/21457778.2146

 

Resumen

Este artículo muestra cómo se fortaleció el currículo de lengua castellana del grado cuarto de básica primaria de una institución pública de Colombia, por medio de una investigación cualitativa con tipología interpretativa. La propuesta de innovación pedagógica involucró estrategias de la didáctica de la literatura y la educación ambiental. Los estudios de caso permiten comprender una situación compleja, mediante procesos descriptivos e interpretativos para promover cambios en los procesos de formación. En este sentido, se implementaron cuatro fases metodológicas para finalmente plantear la propuesta pedagógica “Escribiendo y creando mi planeta”, la cual se articula con las estrategias descritas. Como resultado, estos componentes se concretaron en tres unidades didácticas interdisciplinarias aplicables a escenarios presenciales y virtuales. La propuesta se ajusta al currículo y al contexto escolares, teniendo en cuenta que las necesidades educativas actuales demandan procesos interdisciplinarios, híbridos y flexibles que atiendan democráticamente los aprendizajes.

Palabras clave: currículo escolar, didáctica de la literatura, educación ambiental, educación híbrida, lengua castellana.

Abstract

This article shows how the Spanish language curriculum was strengthened in the fourth grade of primary school in a public institution in Colombia, through a qualitative research with interpretative typology. The education innovation project included strategies for teaching literature and environmental education. Case studies allow understanding a complex situation, through descriptive and interpretative processes, to promote changes in training processes. Accordingly, four methodological phases were implemented to finally deliver the pedagogical proposal "Escribir y crear mi planeta", which is articulated with the strategies mentioned above. As a result, these components materialized in three interdisciplinary teaching units applicable to face-to-face and virtual scenarios. The initiative is aligned with the curriculum and the school context, considering that current educational needs require interdisciplinary, hybrid and flexible processes that democratically approach learning.

Keywords: School curriculum, didactics of literature, environmental education, hybrid education, Spanish language.

INTRODUCCIÓN

La situación ambiental del planeta es un tema que demanda atención desde diferentes escenarios, en particular desde la educación. Esto se debe a que el sistema de desarrollo dominante desde sus políticas neoliberales, centradas en el libre comercio, profundizan los problemas socioambientales (Martínez Castillo, 2010). Dichos problemas hacen que el equilibrio y la preservación de la vida se vean amenazados por el uso desmesurado de los recursos naturales y la ausencia de hábitos de respeto y conservación por parte del ser humano. Ante esta problemática, la educación ambiental constituye un espacio de resignificación entre la relación del ser humano y la naturaleza basada en el cuidado y el respeto. El uso de nuevas estrategias pedagógicas en la escuela fortalece en gran medida la apuesta de la educación ambiental. Por ende, es esencial profundizar en nuevas estrategias para la enseñanza-aprendizaje sobre los asuntos ambientales.

Teniendo en cuenta lo anterior, la creación literaria se presenta como una estrategia viable que sensibiliza y potencia los procesos de educación ambiental. La estimulación del espíritu creativo y sensible presente en el arte literario permite reivindicar la relación que se tiene con el medio ambiente, valorándolo como principio y fuente de inspiración, en la medida que puede ser el centro creativo de un texto literario llámese poesía, mito, leyenda, cuento o fábula. Obras en las que se exalte la riqueza del entorno y se reflexione sobre las realidades ambientales. En este orden de ideas, se aborda la literatura desde la ecocrítica, teniendo en cuenta que, por medio de las obras literarias, no solo se puede despertar el interés por la naturaleza, sino que, además, se puede generar un espíritu reflexivo y de activismo ante las problemáticas del entorno. Como expresan Campos Fernández-Fígares y Martos García (2017), los profesores a través de la ecocrítica pueden transmitir valores y trasladar la realidad a las aulas para poder actuar y buscar soluciones a este problema.

«La ecocrítica es, por tanto, una disciplina a la que debemos prestar especial atención en el mundo globalizado y mercantilista de hoy» (Quiles Cabrera y Sánchez García, 2017, p. 70). Cada vez se hace más necesario realizar lecturas que resalten las conexiones entre la literatura y los valores ecológicos, «no solo la necesidad de visibilizar la presencia de lo natural en la literatura, sino de movilizar a los lectores, de despertar conciencias» (p. 70). Es conveniente introducir en el aula obras literarias que al tiempo de propiciar el desarrollo de competencias comunicativas, generen «sensibilidad hacia temas como el respeto por la naturaleza y la importancia de su cuidado» (p. 70).

Contexto del problema

La realidad ambiental del mundo es preocupante, y al enfocar la visión hacia la situación local, el panorama no es muy alentador. El municipio de Girardot del departamento de Cundinamarca, Colombia, presenta diversas problemáticas ambientales. Una de las más alarmantes corresponde al riesgo inminente que enfrentan los territorios de la rivera del rio Magdalena, debido a que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), entidad encargada de velar y proteger el equilibrio en los ecosistemas en la provincia del Alto Magdalena, le otorgó una licencia ambiental a la sociedad Proyectos de Ingeniería y Geología Colombiana (Proingecol S.A.S.) y a la empresa Proacol1. Dicha licencia permite explotar arenas, gravas, tierra y minerales en el río grande de la Magdalena, ignorando con ello el impacto negativo que esta explotación representa para las comunidades rivereñas dedicadas en su mayoría a la actividad pesquera. A su vez, con esta aprobación se olvida el daño irreversible que puede sufrir la principal afluente del municipio y del país.

Al acercar el foco hacia la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, sede Camilo Torres, ubicada en el municipio de Girardot, los estudiantes de grado cuarto reflejan hábitos poco sensibles en su interacción con el entorno (ver Figura 1). En los espacios escolares, es evidente la inadecuada disposición de los residuos sólidos y el mal uso que se brinda a los recursos naturales como: desperdicio de agua, uso desmesurado del flujo eléctrico, mal trato a las zonas verdes, contaminación auditiva, falta de higiene y en general poco sentido de pertenencia por la institución.

Figura 1. Fotos sede Camilo Torres
Fuente: fotografías tomadas por la autora.

Reconocer estas problemáticas de impacto ambiental que experimenta el mundo, el municipio y la institución educativa en concreto, lleva a reflexionar y a entender la importancia de promover iniciativas que emerjan desde el hogar y el entorno escolar, en forma de soluciones que sensibilicen y empoderen a las comunidades para hacer frente a estas realidades.

En cuanto a las prácticas ambientales y el cumplimiento del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) institucional, la población de estudio aún no ha interiorizado la importancia de aplicar prácticas sensibles con el entorno; respecto a los procesos de lectoescritura, se evidencia desinterés por acercarse al mundo literario y volcarse a la creación de textos que le permitan significar y resignificar su realidad.

Como sustento de esta argumentación, los resultados de las Pruebas Saber para el año 20182, en alumnos de tercer grado, dan una visión de los desempeños alcanzados por los estudiantes en los procesos de área del lenguaje en el año 2017, ubicando al 21 % de los estudiantes en un nivel de desempeño insuficiente, 37 % mínimo, 25 % satisfactorio, y tan solo el 17 % presentan un desempeño avanzado (ver Figura 2). Es preciso reconocer que los objetivos de la educación se reflejan más allá de cifras cuantificables, pero estos datos, ofrecen un norte para reflexionar sobre la necesidad de plantear alternativas que conlleven a fortalecer los procesos.

Figura 2. Resultados Prueba Saber – Grado tercero
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2018).

A las situaciones mencionadas, se suma la contingencia generada por la pandemia COVID-19 a partir del año 2020, momento en que las instituciones educativas se vieron en la obligación de repensar los escenarios y procesos para adecuarlos a las nuevas condiciones que se imponían en la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, el estudio se desarrolló a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo se fortalece el currículo de básica primaria de grado cuarto, en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, desde el área de Lengua Castellana, involucrando estrategias de la didáctica de la literatura y la educación ambiental?

A partir del reconocimiento de la pertinencia de la educación ambiental en el escenario educativo, y teniendo en cuenta el grado de impacto que tiene la escritura y el arte literario en los procesos formativos, el objetivo principal de la presente investigación es fortalecer el currículo de lengua castellana del grado cuarto de básica primaria a través de una propuesta de innovación pedagógica que involucre estrategias de la didáctica de la literatura y la educación ambiental. Por consiguiente, se plantean cuatro objetivos específicos: revisar los planes de área de Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Educación Ambiental y los proyectos transversales (PRAE y lectoescritura), diseñar la propuesta pedagógica Escribiendo y creando mi planeta, a partir de la articulación de estrategias de la didáctica de la literatura (taller de escrituras creativas, canon literario, proyecto de lectoescritura, bibliotecas itinerantes) y la educación ambiental (PRAE, ecocrítica), construir tres unidades didácticas interdisciplinarias para acercar a los estudiantes de grado cuarto al mundo literario con sensibilidad ambiental y, finalmente, configurar un entorno virtual de aprendizaje titulado El mundo de Ale, el gato literato para poner a disposición de la comunidad educativa la propuesta pedagógica.

A partir de cuatro fases orientadas desde los respectivos objetivos específicos, se dio respuesta al objetivo general, a través de la consolidación de la propuesta pedagógica Escribiendo y creando mi planeta, la cual plantea la implementación de tres unidades didácticas constituidas por cinco secuencias interdisciplinarias cada una, las cuales, a su vez, están disponibles en el entorno virtual de aprendizaje titulado El mundo de Ale, el gato literato, en el cual se configuró a partir del diseño interactivo de la secuencias didácticas y la consolidación de un canon literario de esencia ambiental.

A continuación, se describe con más detalle la metodología y cada una de las fases implementadas, los resultados y la discusión de los mismos y las conclusiones a las que dio lugar la investigación.

METODOLOGÍA

El estudio obedece a una investigación de enfoque cualitativo, que, de acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014) «se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente)» (p. 9). A su vez, el tipo de investigación se enmarca dentro de las características de un estudio de caso.

El estudio, de enfoque cualitativo, se direccionó a partir de la interpretación de los procesos pedagógicos y curriculares en torno al área de Lengua Castellana. Lo anterior, con la intención de generar estrategias que potencien el desarrollo de las prácticas lectoras y escriturales para el fomento de una conciencia ambiental colectiva, atendiendo las nuevas realidades que demanda la educación actual.

El tipo de investigación en el cual se enmarca este trabajo es de orden interpretativo y responde a un estudio de caso, metodología que, según Hernández Sampieri et al. (2014), además de generar descripciones vívidas de individuos o fenómenos, permite evaluar procesos, programas, individuos o ambientes con la intención de resolver problemáticas sociales, industriales, administrativas, económicas, políticas y de otro tipo.

Para responder la pregunta de investigación en el proceso de interpretación, se tuvo en cuenta la observación directa y la revisión documental, las cuales se constituyeron como las técnicas para recolectar la información. En tal sentido, la observación directa permitió realizar descripciones de las situaciones del contexto y de los casos observados, los cuales fueron tenidos en cuenta para organizar una narración cronológica de hechos ocurridos. En el caso de la revisión documental, el proceso se vincula con acciones de orden procesual. Lo que «implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 61).

Ubicados en el contexto de la sede educativa y en relación con la observación directa, el objeto bajo estudio correspondió a las prácticas educativas en torno al área de Lengua Castellana y las estrategias aplicadas para la vinculación de la literatura en la enseñanza de la lectura y la escritura. De igual manera se interpretó el cumplimiento del proyecto trasversal PRAE y los procesos relacionados con el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Como instrumento en la obtención y reflexión de la información, se utilizó el diario de campo, control de seguimiento curricular y un registro audiovisual, que permitió compilar los datos obtenidos. En la investigación cualitativa, el diario de campo tiene un carácter de utilidad, dado que permite llevar un registro detallado de las prácticas, experiencias e interacciones con la comunidad de estudio, lo cual propicia un proceso reflexivo que responde a una praxis educativa. Respecto a la importancia de la implementación del diario de campo en la investigación cualitativa, autores como Hernández Sampieri et al. (2014) aducen:

Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes (p. 364).

A través del diario de campo se logró captar cómo se llevó a cabo el ejercicio de la observación directa y el registro de los datos. De tal manera que se hizo visible la descripción de las fortalezas encontradas, situaciones difíciles y la formulación del problema; tomando como referencia las dimensiones cultural, curricular, social, pedagógica y ambiental. Lo anterior llevó a pensar en la necesidad de adecuar las estrategias pedagógicas para integrar asertivamente los procesos de creación literaria en las prácticas educativas, teniendo en cuenta sus alcances en las diferentes áreas del plan de estudios y en la formación del ser humano en todas sus dimensiones.

Para el estudio, se tomó como muestra al grupo de niños que cursan el grado cuarto de básica primaria, de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, sede Camillo Torres, ubicada en el barrio Portachuelo, comuna 5 del municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca. La sede se encuentra en el perímetro urbano y cuenta con vías de acceso terrestre de fácil comunicación con el centro de la ciudad y los barrios aledaños, ofreciendo a la comunidad los niveles de preescolar y básica primaria en la modalidad de Jornada Única.

El total de estudiantes focalizados para el estudio fue de 32, de los cuales 12 fueron niñas y 20 niños, de estratos socioeconómicos 2 y 3. Se toma este grupo teniendo en cuenta los resultados insatisfactorios en las pruebas internas y externas de las principales áreas académicas a causa de las dificultades en los procesos de lectura y escritura, además, por ausencia de actitudes consecuentes en su relación con el entorno. Se considera que el grado cuarto es un nivel clave para hacer las adecuaciones pedagógicas necesarias, en espera a que estas problemáticas tengan un cambio significativo que se refleje en los resultados alcanzados en el grado quinto.

Fases del diseño metodológico

Esta investigación se estructuró en cuatro fases, cada una orientada desde los respectivos objetivos específicos para finalmente dar respuesta al objetivo general. Estas fases son las siguientes:

Fase inicial o de diagnóstico

La investigación inició en el mes de febrero de 2020, año determinado por la coyuntura ocasionada por la pandemia COVID-19. Inicialmente se hizo una observación directa de las prácticas pedagógicas en el área de Lengua Castellana y Educación Ambiental y una revisión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) (ver Figura 3).

Figura 3. Revisión curricular
Fuente: elaboración propia.

El PEI de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (2017) se desarrolla a partir del modelo pedagógico crítico-social, su enfoque sociocultural propicia en los estudiantes la reflexión, conciencia, sensibilidad y pensamiento crítico ante las problemáticas sociales. Dando cumplimiento al Artículo 14 de la Ley 115 (1994), el PEI contempla proyectos transversales, dentro de los cuales se resalta el PRAE titulado Mi colegio, mi mundo: haciendo pequeñas cosas, logramos grandes cambios, cuya finalidad es estudiar, observar, comprender y crear soluciones viables en la construcción de un ambiente sano para mejorar la calidad de vida y bienestar de los miembros de la comunidad educativa.

A partir de la revisión del PEI, los planes de área de Lengua Castellana, Educación Ambiental y los proyectos transversales (PRAE), se seleccionaron los elementos curriculares necesarios para construir la propuesta pedagógica coherente al contexto y a la realidad institucional.

La propuesta que busca contribuir en la actualización curricular de la institución educativa se diseñó tomando en cuenta el interés práctico del currículo, según el cual:

… apunta a la comprensión del mundo social y natural, a compartir con el medio y a buscar el equilibrio entre los diferentes actores sociales y naturales. La forma como el sujeto se acerca a sus congéneres y al mundo natural es diferente que en el interés anterior. Este busca el control, aquel la comprensión. Por eso la naturaleza de los saberes resultantes se inscriben en el campo de las ciencias hermenéuticas, comprensivas e interpretativas (Malagón Plata et al., 2019, pp. 62-63).

La perspectiva curricular fundamentada en el interés práctico aporta posibilidades para el desarrollo de cambios educativos con miras al mejoramiento continuo, a partir de la reflexión crítica de la relación que establece el individuo con su entorno.

Fase de planeación

Se realizó una revisión documental, un rastreo de antecedentes y la selección del corpus teórico necesario para estructurar la propuesta, tomando como espacio de tiempo las publicaciones desde el año 2000 a la fecha en bases de datos de consulta académica (Google Scholar, Dialnet, Scielo, Redalyc, UNIR, Repositorio de la Universidad del Tolima, entre otros). De esta manera se determinaron las categorías que fundamentan la propuesta pedagógica de la siguiente manera: didáctica de la literatura (ver Tabla 1), educación ambiental (ver Tabla 2) y ambientes híbridos de aprendizaje (ver Tabla 3).

Tabla 1. Categoría 1. Didáctica de la literatura
CATEGORÍA
PLANTEAMIENTO
Didáctica de la literatura. Aproximación conceptualComo disciplina globalizadora, la didáctica de la literatura favorece la interdisciplinariedad y la integración cognitiva y cultural con el propósito de desarrollar una competencia literaria, componente esencial de las competencias del lenguaje –producción textual, comprensión e interpretación, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación– (MEN, 1998).
Lectura literaria en la escuela«hablar, leer y escribir son actos culturales que no se aprenden solos. Habitualmente la aproximación del niño a la literatura se hace a través de la lectura, pero ella supone un complejo recorrido en el que el acompañamiento es esencia» (Machado, citado en Merino Risopatrón, 2011, p. 50).
El taller de escrituras creativas: historia, conceptualización y propuestasAcercar al estudiante al proceso creador es posible y no necesariamente una virtud exclusiva del escritor visto como un ser superior dotado de talento innato. El taller de escritura creativa es un espacio de promoción y construcción en el que se aprende haciendo. Una oportunidad para que emerjan las reflexiones en torno a la escritura con sentido estético y también un entorno provisto de los recursos necesarios para que el niño se recree (Vargas Celemín, 2012).
El taller de creación literaria. Métodos, ejercicios y lecturasPor medio del taller de creación literaria se incorpora la escritura como un juego que invita a aprender, a conocer, a encontrar respuestas y a sanar. Partiendo de la introspección individual, para proyectar las valiosas singularidades al mundo (Macías, 2016). «Podemos mirar el mundo desde la literatura porque esta es juego y palabra, acción y vocablo: verbo» (Macías, 2003, p. 17).
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Categoría 2. Educación Ambiental
CATEGORÍA
PLANTEAMIENTO
Educación ambiental«La educación ambiental puede definirse como el proceso interdisciplinario para desarrollar ciudadanos conscientes e informados acerca del ambiente en su totalidad, en su aspecto natural y modificado; con capacidad para asumir el compromiso de participar en la solución de problemas, tomar decisiones y actuar para asegurar la calidad ambiental» (Mrazek, citado en Calixto Flores, 2012, p. 1021).
PRAE«… proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales» (MEN, 2005, párr. 3).
Educación ambiental y didáctica de la literaturaIntroducir a los niños dentro del mundo literario a través de los libros con temáticas ambientales, no solo favorece el desarrollo de competencias en el ámbito literario y estético; también las relacionadas a educación ambiental, como la aproximación al conocimiento científico y al pensamiento crítico (Caamaño-Rojo, 2017).
EcocríticaSe define como «el estudio de las relaciones entre la literatura y el medio ambiente» (López-Mújica, citado en Campos-F.-Fígares y García-Rivera, 2017, p. 97). Este paradigma permite la relación de diferentes disciplinas del conocimiento, para revisar la presencia del componente natural en la literatura y reflexionar en relación al papel del ser humano como parte de un todo en la configuración del medio ambiente.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Categoría 3 Ambientes híbridos de aprendizaje
CATEGORÍA
PLANTEAMIENTO
Educación en contextos presenciales discontinuos«Los ambientes híbridos van más allá del complemento de la presencialidad con la virtualidad, y del complemento de la virtualidad con presencialidad. Se trata de la integración de ambas modalidades» (Osorio Gómez, 2011, p. 33).
Diseño tecno-pedagógico en la educación onlinePermite «una dimensión más integradora con relación al uso de la tecnología con finalidades pedagógicas y didácticas» (Sangrà, 2020, p. 47), «garantizando su idoneidad y calidad de manera integral, de principio a fin, teniendo en cuenta todos los aspectos relevantes que intervienen en la formación» (Sangrà, 2020, p. 48).
Gamificación«La gamificación representa una herramienta poderosa para ayudar a motivar a los alumnos en clase y con ello facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en el uso de elementos, diseños o estructuras de juegos en contextos no-lúdicos» (Parra-González y Segura-Robles, 2009, pp. 114-115).
Fuente: elaboración propia.

Fase de diseño

En esta fase se construyeron las tres unidades didácticas interdisciplinarias que articulan las estrategias de la didáctica de la literatura y la educación ambiental como respuesta al problema de investigación. Las unidades están orientadas hacia la sensibilización, la reflexión y la acción; estas tres dimensiones se relacionan con lo que Freire (citado en Chesney Lawrence, 2008) denomina una práctica liberadora, las cuales conducen los procesos formativos hacia un cambio significativo de la realidad:

Las fases que planteó Freire en el proceso de concientización son tres: la mágica, la ingenua y la crítica. En cada una de ellas, el oprimido define sus problemas, luego reflexiona sobre las causas y, finalmente, actúa; es decir, cumple con las tareas concretas que supone la realización de los objetivos liberadores (p. 56).

El estudio de Chesney Lawrence (2008) tiene en cuenta las fases de Freire, la cultura local particular, la vinculación interinstitucional y las dinámicas sociales. En este sentido, constituye un modelo con los procesos y las intervenciones necesarias para lograr que las comunidades asuman acciones concretas de prevención y conservación ambiental, propuesta coherente con la presente investigación.

Para la elaboración de cada secuencia didáctica, se tuvo en cuenta las orientaciones establecidas por el MEN (2013) que propone, a través de la colección Entre textos, del programa Todos a Aprender (PTA), las siguientes etapas: exploración, estructuración, transferencia y refuerzo. De igual manera, cada secuencia cuenta con una serie de componentes curriculares que permiten implementarlas en las prácticas pedagógicas, conforme a las políticas educativas institucionales y nacionales. De esta manera los planes de área involucrados son concretamente el de Lengua Castellana, Ciencias naturales y Educación Ambiental, sin desconocer que, de forma indirecta, se incorporan las demás áreas del plan de estudios.

Fase de divulgación

Corresponde a la configuración de un entorno virtual de aprendizaje titulado El mundo de Ale, el gato literato, para acercar a los estudiantes al mundo literario con sensibilidad ambiental e incentivar la creación de textos a partir de la promoción de lenguajes artísticos que exalten los recursos naturales, el amor por el entorno, la reflexión crítica y la toma de acciones a favor de las realidades ambientales locales.

Las necesidades educativas actuales requieren procesos en escenarios presenciales discontinuos, por lo cual se construyó un espacio virtual de aprendizaje, tomando como referencia el modelo tecno-pedagógico. Según Guàrdia y Maina (2020) optar por una metodología de diseño desde el modelo tecno-pedagógico permite «una visión holística del curso, garantizando su idoneidad y calidad de manera INTEGRAL, de principio a fin, teniendo en cuenta todos los aspectos relevantes que intervienen en la formación» (p. 2), y propicia también una sistemática organización de «fases del proyecto y facilita la INTEGRACIÓN de todos los recursos necesarios» (p. 2), orientando los procesos hacia la mejora continua, objetivo permanente en cualquier actividad educativa.

RESULTADOS

A partir del diseño metodológico planteado inicialmente en la investigación, se ejecutaron las cuatro fases correspondientes al diagnóstico, planeación, diseño y divulgación de la propuesta pedagógica, las cuales arrojaron los siguientes resultados:

Respecto al diagnóstico, se evidenció que en el grado cuarto de primaria existen falencias en el desarrollo de procesos formativos en torno al desarrollo de competencias comunicativas, concretamente la lectura y la escritura.

Ahora bien, la didáctica de la literatura comprende estrategias interdisciplinarias que potencian los procesos educativos en la escuela desde diferentes escenarios o campos formativos. En contraste con esta aproximación, el currículo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta muestra una desarticulación entre las áreas del plan de estudios y los proyectos educativos transversales. Esto conlleva al desarrollo de prácticas educativas direccionadas al cumplimiento programático de temáticas específicas del área o asignatura, descuidando aspectos globales e interdisciplinarios que conducen a aprendizajes más holísticos y significativos.

En ese orden de ideas, es pertinente repensar las estrategias para dinamizar el ejercicio de creación textual, teniendo en cuenta sus alcances en todos los procesos y áreas del conocimiento. Promover una escritura consciente, reflexiva, capaz de comunicar asertivamente el mensaje que se desea transmitir, donde la literatura sea base para el desarrollo de competencias comunicativas, pero también atienda la relación del ser humano con el mundo, desde una visión sensible y empática. En la actualidad este es un propósito imperante en la educación, como afirman Campos Fernández-Fígares y Martos García (2017) «Es necesario llevar de manera destacada, a todos los miembros del sistema educativo, diversas propuestas que les hagan tomar conciencia de la necesidad de crear un mundo habitable para todos» (p. 19).

Como resultado del proceso de planeación, organización y revisión de la literatura, se seleccionaron los componentes teóricos y curriculares para estructurar la propuesta pedagógica titulada Escribiendo y creando mi planeta. De esta manera se determinó que las estrategias de la didáctica de la literatura (taller de escrituras creativas, canon literario, proyecto de lectoescritura, bibliotecas itinerantes) permiten la promoción de la creación de textos literarios y las estrategias de la educación ambiental (PRAE, ecocrítica) propician una conciencia ambiental. En este sentido, estos componentes se articularon en tres unidades didácticas interdisciplinarias aplicables a escenarios presenciales y virtuales (ver Figura 4).

Figura 4. Propuesta pedagógica: Escribiendo y creando mi planeta
Fuente: elaboración propia.

La propuesta pedagógica se plantea como una alternativa para la comunidad educativa Policarpa Salavarrieta, sede Camilo Torres, del municipio de Girardot (Cundinamarca), con la posibilidad de ser aplicada a otros grupos poblaciones, haciendo los ajustes necesarios a las realidades contextuales y características particulares.

En la tercera fase se diseñaron tres unidades didácticas interdisciplinarias para evitar la fragmentación del conocimiento, considerando la educación como un proceso de formación integral.

Se toma como referencia el concepto de Barboni (2018), según el cual: una unidad didáctica es «un sistema constituido por un conjunto de secuencias didácticas varias que atienden al desarrollo de un complejo entramado de contenidos de enseñanza de diverso tipo (lingüístico, cognitivo y cultural)» (p. 1). Por medio de secuencias interrelacionadas se busca acercar a los estudiantes a la creación de textos literarios y promover una visión consecuente del ambiente, sin dejar de lado la formación integral necesaria para comprender y participar en la transformación de la realidad ambiental local.

Lo anterior es muy coherente con la situación actual de Girardot, la ciudad se caracteriza por ser un centro turístico que conglomera varios visitantes del centro del país, pero también por tener una problemática marcada de contaminación y de malas prácticas ambientales. Lo más preocupante son los daños que está sufriendo los ecosistemas de la ribera del rio Magdalena, ocasionado tanto por sus habitantes, como por el impacto negativo que la megaminería (Medioambiente, 2020) ha proporcionado.

Al tener en cuenta los aspectos mencionados con anterioridad, las secuencias didácticas se diseñaron en forma de actividades consecutivas, articuladas y ejecutables, soportadas en dos ejes fundamentales: la didáctica de la literatura con las estrategias para vincular el mundo literario en los procesos y la educación ambiental con actividades para dinamizar la creación literaria a partir de la experiencia con el entorno. Dos ejes mediados por los recursos de educación híbrida y sintetizada en el fomento de la ecocrítica. En total tres unidades didácticas que se desarrollan en forma de cinco sesiones de trabajo o clases cada una.

Las unidades están diseñadas para ser integradas fácilmente al plan de estudios del grado cuarto, lo que permite suscitar reflexiones y acciones por parte de los «estudiantes acerca del importante rol que desempeñan para el cuidado y protección del medio ambiente» (MEN, 2013, p. 24). Como señalan Vilches y Gil, citados en MEN (2013):

Las medidas educativas están “destinadas a contribuir a la adquisición de una visión holística de los problemas y desafíos a los que nos enfrentamos, a hacer comprender que estamos viviendo una situación de auténtica emergencia planetaria, frente a la cual es necesario y posible reaccionar, modificando actitudes y comportamientos que la educación ha de promover y ayudar a poner en práctica” (p. 24).

La primera unidad didáctica se titula De travesía por mi planeta, la cual comprende un espacio para la sensibilización, la exploración, y el reconocimiento de la biodiversidad del Planeta Tierra, el país, el municipio y la localidad, por medio de actividades de educación ambiental y el acercamiento a la literatura infantil con temática ambiental. La unidad 2, Escribiendo mi planeta: creando vida con las palabras, está encaminada en visibilizar las problemáticas ambientales del entorno global y el contexto particular de los estudiantes, para que se cuestionen y reflexionen por medio de la escritura, acerca de las experiencias y las posibles acciones a emprender en favor de las realidades ambientales. La última unidad, Transformando mi planeta: los amigos del ambiente en acción, se enfoca en la aplicación de los planes de acción para dinamizar el PRAE institucional, contribuyendo en la transformación de las problemáticas detectadas en la comunidad.

En la fase final se configuró el entorno virtual de aprendizaje (ver Figura 5) teniendo en cuenta la caracterización de la población (nivel de formación, recursos dentro y fuera del aula y acceso a conectividad). Así, se seleccionaron las herramientas digitales para facilitar el acceso y el diseño de los recursos de la siguiente manera: Whatsapp, para el acompañamiento y seguimiento del proceso formativo; Google Suit (Classroom, Meet, Google Forms), para interactuar con la comunidad educativa; y la plataforma Wix, para la creación del espacio web con acceso al material educativo (secuencias didácticas y recursos interactivos).

Figura 5. Espacio web El mundo de Ale, el gato literato
Fuente: Aguilar (s.f.).

Para el diseño de las secuencias didácticas se empleó la plataforma Genially, la cual ofrece una serie de posibilidades como ingresar contenido personalizado, insertar recursos digitales prediseñados o incrustados por medio de lenguaje html, lo que representa la posibilidad de reunir todos los elementos en una sola presentación digital con un entorno interactivo, divertido e interesante. Para enriquecer las secuencias digitales y convertirlas en recursos didácticos accesibles e interactivos se emplearon las siguientes plataformas: Acrósticos.org, YouTube, Materialeducativo.org, Kahoot, Cerebriti, Viva leer Cuentos Digitales, Webdelmaestro.com, Liveworksheet, Fabulas.wiki, Storyjumper, lapiceromagico.blogspot, Wordwall, Educaplay, storyboardthat, jigsawplanet y Twinkl G. Esta selección de herramientas permitió la creación de recursos de autoría propia como el diseño de presentaciones, infografías, juegos, cuestionarios, puzle y animaciones que enriquecen la navegación por el entorno virtual y la experiencia de aprendizaje.

De esta manera se puso a disposición de la comunidad educativa un espacio virtual que facilita la exploración de las secuencias didácticas, el acceso al material formativo, el canon literario, los recursos interactivos y la identificación del contexto escolar. Lo anterior, clasificado en la barra menú de la página web, lo que facilita la navegación por el entorno. El menú de la página web se compone de las siguientes opciones: Inicio, ¿De qué vamos?, ¡Vamos a la aventura!, Planeta Escuela, Planeta Biblioteca y Los amigos de Ale. En la opción Inicio aparece una presentación interactiva sobre el personaje Ale, el gato literato. En la sección denominada ¿De qué vamos? se explican las generalidades y los alcances de la propuesta pedagógica. ¡Vamos a la aventura! es la sección correspondiente al desarrollo de las secuencias didácticas. Planeta Escuela es un apartado dedicado a la descripción del contexto escolar y la población de estudio. Planeta Biblioteca corresponde al canon literario organizado por géneros y tipologías textuales y Los amigos de Ale es un componente de la página web donde aparecen personajes y líderes ambientales naciones y locales con sus redes sociales para que los estudiantes interactúen.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Un tema fundamental en educación ambiental es la sensibilización para motivar comportamientos proambientales. Por tanto, en todo proceso educativo y de formación humana se debería abordar este aspecto. Si bien en los entornos escolares y comunitarios existen diversos mensajes de sensibilización ambiental, en muchos casos esos mensajes se quedan solo en iniciativas o buenas intenciones que no redundan en acciones de mejoramiento.

La huella ambiental perpetuada por la humanidad no puede estar definida solamente por el daño ejercido sobre el ambiente, es indudable el papel causal que juega el ser humano en tal problema, pero también, es necesario visibilizar el papel sustantivo que desempeña en su posible reivindicación. Como enuncia el poeta Hölderlin (citado en Ospina, 1994): «Allí donde crece el peligro/ crece también la salvación» (p. 9).

Probablemente una idea romántica y algo quimérica se vislumbra a partir de estas grandes pretensiones, pero al generar cambios positivos desde el propio individuo y el contexto particular en el que se desenvuelve, se van a proyectar cambios que impacten en la colectividad y el entorno. Como expresa el escritor colombiano Ospina (1994):

El romanticismo también es más visible ahora. No sólo como el más alto momento del espíritu occidental en los últimos siglos, sino como la tierra firme donde podría sustentarse el esfuerzo de nuestra época por encontrar alternativas a la barbarie que crece sobre el planeta (p. 2).

Es común considerar que:

… los temas relacionados con medio ambiente están dirigidos a [las clases] de ciencias naturales estrictamente. Sin embargo, lo que se plantea con el abordaje del medio ambiente desde la promoción de competencias [comunicativas como la lectura y la escritura, es reconocer] que todas las disciplinas aportan a la formación de personas consientes y activas frente a las problemáticas de su entorno (MEN, 2013, p. 24).

La didáctica de la literatura es una estrategia valiosa para la estimulación y el fomento de un espíritu sensible y amigable con el ambiente. La creación literaria es motor del pensamiento y producto de la razón, en sincronía perfecta con la emotividad y el corazón. Esta relación dialógica se debe nutrir y resaltar constantemente en la formación del individuo, puesto que además de desarrollar competencias en el aprendizaje, permite la consolidación de personas capaces de incidir positivamente en su contexto, empleando el conocimiento en beneficio del mundo. Como destaca el teórico búlgaro francés Todorov (2017): «La literatura puede hacer mucho. Puede tendernos la mano cuando estamos profundamente deprimidos, conducirnos hacia los seres humanos que nos rodean, hacernos entender mejor el mundo y ayudarnos a vivir» (p. 40).

Acercar al estudiante al proceso de creación literaria es posible y no necesariamente una virtud exclusiva del escritor visto como un ser superior dotado de talento innato. El taller de escritura creativa es un espacio de promoción y construcción en el que se aprende haciendo; por tanto, ofrece la oportunidad para que emerjan las reflexiones en torno a la escritura con sentido estético, es un entorno provisto de los recursos necesarios para que el niño se recree. Al respecto Vargas Celemín (2012) puntualiza:

Es de aclarar que la referencia expuesta sobre los talleres de escritura que tienen lugar en el aula de clase, en especial en los niveles básicos de la Educación, obedece a una concepción amplia en la cual todo ser humano potencialmente puede escribir historias, previa formación iniciada en la escuela, sin pretender con ello que el objetivo sea el de llenar la sociedad de escritores, pero sí de lectores con experiencia creativa, lo que los habilita para entender, no sólo el acto creativo sino también la estructura de los textos (p. 83).

El taller literario es una oportunidad para explorar el mundo de las letras a través de sus usos, relaciones, combinaciones y significados; se facilita una aproximación más cercana al mundo: a su particular belleza, pero también a las condiciones de caos e injusticia, se fomenta una mayor apreciación de las realidades socioambientales y de la diversidad cultural, lo cual permite desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo, creativo. Se facilita la promoción y reforzamiento de las habilidades propias del manejo de la escritura y la lectura, con la posibilidad de que surjan propuestas literarias marcadas por la originalidad propia de la niñez.

Para que la articulación entre literatura y educación ambiental sea asertiva, es fundamental la incorporación de escenarios de aprendizaje interdisciplinarios, interactivos y lúdicos que direccionen armónicamente los procesos formativos. En este punto cabe destacar que las secuencias didácticas se pueden constituir en herramientas que proporcionan contenidos y elementos para lograr tal propósito:

Uno de los beneficios de la secuencia didáctica es que permite abordar diferentes temáticas de una forma interdisciplinar: el maestro organiza y estructura el modo como va a llevar a cabo su práctica, para lo cual “el docente se encontrará en actitud permanente de comprensión, interpretación y reconstrucción de los procesos curriculares” […], esto redundará en beneficios para los estudiantes, ya que seguramente se va a lograr la participación, producción y organización de ideas, que son las competencias centrales a desarrollar, según los estándares básicos de competencias en lenguaje (Romero Rincón y Pulido Serrano, 2021, párr. 9).

Estrategias interdisciplinarias como las secuencias didácticas, implican la incorporación del componente tecnológico sin obviar las condiciones socioeconómicas particulares que prevalecen en los hogares de la población escolar. Aquí es importante reconocer que no todos los estudiantes pueden acceder en sus casas a los ambientes virtuales ni a los dispositivos electrónicos.

A partir de ahí, cabe empezar a diseñar programaciones que contemplen el logro de cada competencia en los dos entornos diferentes, presencial y virtual, y establecer los vínculos que permitirán enlazar las actividades que se hagan en un entorno con el otro (Sangrà, 2020, p. 209).

La contingencia causada por la emergencia sanitaria (COVID-19), representó varios cambios en el sistema educativo. Ante esta y otras situaciones emergentes, «el concepto híbrido constituye una posibilidad de continuo en el proceso enseñanza-aprendizaje» (Osorio Gómez, 2011, p. 32). Si se cuenta con una planeación adecuada, en lugar de representar una carga en el quehacer docente, puede facilitar los procesos al prodigar los recursos necesarios para que los encuentros académicos se optimicen.

CONCLUSIONES

Un buen comienzo para avanzar en la reivindicación del ser humano y su relación con el ambiente es contribuir en la formación de ciudadanos con una visión crítica, capaces de liderar iniciativas que contribuyan a la preservación de los recursos naturales y que se conviertan en referentes de transformación social y ambiental en el país y en sus territorios de residencia.

La presente propuesta, como iniciativa desde el área de Lengua Castellana, permite direccionar los procesos de construcción y goce de la literatura a través de actividades contextualizadas y significativas para que el estudiante se inspire, cree y transforme su realidad, reflexionando sobre diferentes situaciones ambientales que afecten su comunidad con miras a generar un impacto positivo en su entorno social y físico, propósito muy coherente con el PEI de la institución, el cual, desde el modelo pedagógico crítico-social, busca formar estudiantes reflexivos, conscientes y sensibles a las problemáticas sociales y ambientales.

La didáctica de la literatura es una oportunidad para el desarrollo de la educación ambiental en básica primaria. El abordaje de la literatura infantil desde la ecocrítica, permite reflexionar acerca de la relación que se tiene con la naturaleza, motivar la conciencia social e incentivar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio. «He aquí la pertinencia la ecocrítica; en la abogacía por visiones del hombre y de la naturaleza que, transformando nuestra cultura, transformen la manera en que ésta actúa frente a la naturaleza» (Bula Caraballo, 2009, p. 65).

Las herramientas proporcionadas por las secuencias didácticas interdisciplinarias para la enseñanza de la literatura son aplicables, representativas y dinamizadoras. Constituye un referente válido a considerar al momento de desarrollar procesos educativos encaminados a la producción literaria. Esto, sumado al enfoque de los talleres de escrituras creativas, propician un ejercicio de creación literaria democrático, integral, humanista, precisamente porque involucra operaciones cognitivas que no son privilegio de escritores consagrados y porque el desarrollo de las potencialidades expresivas del lenguaje alimentan e inciden, a la vez, en actitudes, aptitudes y destrezas abordadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de formación para la vida.

Apalancarse en el potencial de la escritura creativa y el mundo literario, desde una visión humana, promueve habilidades sociales como la sensibilidad y la empatía. Además, se fomenta el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo. Desde esta perspectiva, el autor colombiano Fals Borda manifiesta que «la razón se combina con el sentimiento y produce un saber empático, que al actuar aprende y al aprender actúa» (Canal22, 2017). Rasgos propios de individuos capaces de pensar, pero además de sentir; individuos sentipensantes. Esta idea se concreta al reconocer que el saber sirve para hallar rumbos y el conocimiento para transformarlos.

El uso de las nuevas tecnologías en la educación es una tendencia que permanece vigente y se consolida cada vez más. El mundo está inmerso en una era de la información que demanda el uso constante de diversas mediaciones en todos los entornos y procesos. En el momento actual emerge con más fuerza la necesidad de formar ciudadanos competentes para disminuir la brecha digital, la cual no solo está representada por el índice de cobertura y conectividad en los territorios, sino también por la promoción, divulgación y capacitación en los usos correctos de las herramientas.

En el contexto local, la brecha digital es un limitante que no permite a la totalidad de los estudiantes acceder a los recursos tecnológicos. Por lo anterior, para garantizar el derecho a la educación es pertinente pensar en ambientes híbridos de aprendizaje. Articular esos componentes presenciales y virtuales implica retos de diseño y en su desarrollo. No obstante, su concreción práctica motiva a superar ese tipo de barreras a través de distintos procesos creativos e innovadores. El panorama alentador se despliega al momento de acercar estos aprendizajes a la población objetivo, al compartir los saberes y optimizar las interacciones sociales entre la comunidad educativa, entre otros aspectos que van a redundar en una formación ambiental crítica, integral y humanista.

AGRADECIMIENTOS

Mi sincero agradecimiento a todas aquellas personas y entidades que contribuyeron a la consolidación del presente artículo académico, con su orientación, apoyo, seguimiento y motivación constante.

La pertinencia de su interacción en encuentros cordiales y gratificantes, no se deben a una sencilla coincidencia, sino al esfuerzo y al amor por la labor docente y las tareas investigativas que surgen en el campo de acción con miras a desarrollar entornos favorables direccionados por procesos pedagógicos asertivos, que convergen en un interés colectivo por el mejoramiento constante de la calidad educativa de nuestro país.

CONFLICTOS DE INTERÉS

La autora declara que no presenta conflictos de interés financiero, profesional o personal que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

NOTAS AL PIE

  • arrow_upward 1 Expediente 8003-63.01-44339 Licencia Ambiental Proyecto Minero PROINGECOL S.A.S Licencia otorgada bajo resolución 3280 de 2019.
  • arrow_upward 2 En el 2019, 2020 y 2021 no se hicieron pruebas. En el 2021 se hicieron solo unas pruebas pilotos en unas instituciones.
REFERENCIAS