Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica

Palabras clave: Investigación como estrategia pedagógica, competencias de investigación, estrategia de enseñanza, enseñanza de las ciencias

Resumen

Este artículo se contextualiza en el conjunto reciente de investigaciones llevadas a cabo en torno al uso de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) para la producción de conocimiento, que se insertan en un plano más general en el modelo de educación por competencias y las teorías constructivistas del aprendizaje. El propósito de la investigación ha sido establecer si las competencias científicas de los estudiantes de grado décimo de educación media se incrementan y mejoran tras la aplicación de la IEP en el área de química. Para ello se trabajó con estudiantes de una institución educativa pública rural de un municipio en Norte de Santander, Colombia. El diseño de la investigación es cuasiexperimental y permitió establecer el nivel de competencias científicas (‘uso comprensivo del conocimiento científico’, ‘explicación de fenómenos’ e ‘indagación’) antes y después de la aplicación de la estrategia. Posteriormente, los resultados de ambas mediciones fueron comparados, de lo cual se concluye que la IEP fortalece las tres competencias científicas señaladas por cuanto existen diferencias estadísticamente significativas antes y después de la aplicación de esta estrategia.

Referencias bibliográficas

Bowen, C. (1994). Think-aloud methods in chemistry education. Journal of Chemical Education, 7(3), 184-190.

Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17(69), 21-34.

Camelo, F., Rodríguez, S., & Santiesteban, S. (2007). Ideas previas, un constructo indispensable en el diseño de situaciones de aula: un ejemplo en ciencias. Revista Horizontes Pedagógicos, 9(1), 89-100.

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? En M. Carretero, Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación. México: Progreso.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. México: Graó.

Concari, S. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciência y Educação, 7(1), 85-94.

De Ibarrola, M. (2002). Nuevas tendencias de la formación escolar para el trabajo. En M. De Ibarrola, Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo. Montevideo: DIE-CINVESTAV/Cinterfor-OIT/Universidad Iberoamericana-León/Red Latinoamericana de Educación y Trabajo.

De Jong, O. (1990). Towards a more effective methodology for research on teaching and learning chemical calculations. En H. Schmidt, Empirical research in mathematics and science education-Proceedings of an international seminar at Dormund university. Hong Kong: International Council of Associations for Science Education.

De Jong, O. (1996). La investigación activa como herramienta para mejorar la enseñanza de la química: nuevos enfoques. Investigación y experiencias didácticas, 14(3), 279-288.

Galiano, J. (2009). Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado (tesis doctoral). España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gallardo, H., Hernández, C. & Arévalo, M. (2017). Enseñanza de las ciencias: una década de investigación en la Maestría en Práctica Pedagógica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Jiménez-Liso, M., & De Manuel, E. (2009). El regreso de la química cotidiana: ¿regresión o innovación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 27(2), 257-272.

Hernández, C., Pabón, C. & Prada, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 194-215. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/852/137

Maldonado, L., Landazábal, L., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en Investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2), 43-56.

Mariles, S. (2012). El seminario como fuente de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las ciencias biológicas. Revista Horizontes Pedagógicos, 14(1), 141-155.

Martínez, M. (2010). Implementación de estrategias didácticas para apoyo de la asignatura Química II (Tesis de Maestría). Centro de Investigación en Materiales avanzados. Ciudad de Juárez. México.

Mejía, M., & Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta para construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis y Saber, 2(4), 127-177.

Meroni, G., Copello, M., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 26, 275-280. doi: https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias:¡el desafío!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Oñorbe, A., & Sánchez, J. (1996). Dificultades en la enseñanza-Aprendizaje de los problemas de física y química. I. Opiniones del alumno. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 165-170.

Pérez, M., Gallego, R., & Torres, R. (2005). Las competencias interpretar, argumentar y proponer en química. Un problema pedagógico y didáctico. Enseñanza de las Ciencias, Número extra. VII Congreso.

Quintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, E., Labarrere, A., . . . Chamizo, J. (2010). Resolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científico. ¿Qué piensan los docentes de química en ejercicio? Enseñanza de las ciencias, 2, 185-198.

Serrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.

Vásquez, E., Becerra, A., & Ibáñez, S. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85.

Villarreal, M., Colmenares, E., Rivera, J., Zapata, P., Moreno, S., & Salcedo, L. (2005). Incorporación de NTIC en prácticas de laboratorio de química desde la enseñanza y aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII Congreso.

Cómo citar
Salamanca Meneses, X., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133–148. https://doi.org/10.22430/21457778.1025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
20-07-2018
Sección
Artículos

Métricas