Las agendas estatales de innovación en México: ¿gobernanza científica discrecional o de mercado?

Palabras clave: gobernanza de mercado, políticas científicas, agendas de innovación, especialización inteligente, participación ciudadana

Resumen

El establecimiento de prioridades de investigación e innovación es una preocupación permanente en la gobernanza de la ciencia y la tecnología, debido a que permea la definición de los objetos de estudio, la asignación de recursos por parte del Estado y la apropiación social de los resultados. Este artículo analiza las Agendas Estatales de Innovación en México, un programa impulsado por el gobierno mexicano para definir prioridades de innovación en la escala estatal. Analíticamente, el estudio se conduce a partir de la tipología de modos de gobernanza de Hagendijk & Irwin (2006) con el objetivo de examinar en qué medida este instrumento muestra avances en la democratización de la gobernanza de la ciencia en el país. Metodológicamente, se sistematizó la información de las agendas y se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se concluye que las agendas coinciden con los modos de gobernanza de mercado y discrecional, pues los temas prioritarios representan los intereses de la élite empresarial y gobernante del país. Se plantea como hipótesis que en las agendas están presentes varios elementos que apuntan la orientación de la ciencia hacia una lógica de mercado alineada con el neoextractivismo, que se expande en la región latinoamericana.

Referencias bibliográficas

Ávalos, I. & Rengifo-Mazarino, R. (2001). Del sector a las redes: las agendas de investigación del CONICIT venezolano. En A. Ibarra y J. A. López Cerezo (Eds.), Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad (pp. 275-288). España: Biblioteca Nueva.

Albornoz, M. (2013). Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano. Isegoría, 48, 111-126. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.06

Alfie, M. (2008). Gobernanza: Respuesta a las transformaciones del Estado-Nación o concepto clave para la reconstrucción de la política. En A. Sermeño y E. Serret (coords.), Tensiones políticas de la modernidad: Retos y perspectivas de la democracia contemporánea. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.

Baptista, B., & Davyt, A. (2014). La elaboración de políticas de ciencia y tecnología e innovación en América Latina: ¿transferencia, adaptación o innovación? En P. Kreimer, A. Arellano, H. Vessuri y L. Velho (eds.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento (pp. 365-379). Recuperado de https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/59123/mod_folder/content/0/Bibliograf%C3%ADa%20obligatoria/u5%20-%20Baptista_Davyt%202014%20-%20para%20leer.pdf?forcedownload=1

Casalet, M. (2015). El mito de Sísifo: avances y nuevos desafíos en la apropiación de los paradigmas tecnológicos. En R. Díaz y M. J. Santos (Eds.), Innovación tecnológica y procesos culturales (pp. 215-230). México: Fondo de Cultura Económica.

Casas, R. & Dettmer, J. (2003). Hacia la definición de un paradigma. En M. J. Santos Corral (Ed.), Perspectivas y Desafíos de la Educación, la Ciencia y la Tecnología (pp. 197-270). México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Caswill, C. (August, 2001). Science Resource Decisions: Principals, Agents and Games. In K. Siune (Coord.), Science Policy: Setting the Agenda for Research. Proceedings from Muscipoli Workshop one, (pp. 13-17). Aarhus, Denmark. Retrieved from http://ps.au.dk/fileadmin/site_files/filer_forskningsanalyse/dokumenter/afsk/Rapporter/Rapport_2001_8.pdf

CONACYT. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI 2014-2018). Recuperado de http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/programa-especial-de-ciencia-tecnologiae-innovacion-peciti/2014-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-einnovacion/623-peciti-2014-2018/file

CONACYT. (2015). Agendas estatales y regionales de innovación. Memoria técnica del proyecto. Recuperado de https://docplayer.es/116599531-Agendasestatales-y-regionales-de-innovacion-memoria-tecnica-del-proyecto.html

CONACYT. (2015b). Agenda de innovación de San Luis Potosí. Recuperado de http://www.agendasinnovacion.org/wp-content/uploads/2015/01/Agenda-San-Luis-Potos%C3%AD.pdf

Contreras, O. y Díaz, M. E. (2017). Ford Motor Co. en México: una plataforma de bajo costo y alta calidad para la exportación. En J. Carrillo, G. Bensusán y J. Micheli, (Coords.), ¿Es posible innovar y mejorar laboralmente? Estudio de trayectorias de empresas multinacionales en México (pp. 239-272). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Casa abierta al tiempo.

Davyt, A. (2012). Evolución de las concepciones de política de ciencia, tecnología e innovación y modelos institucionales en Uruguay. Gestão y Conexões, 1(1), 8-43. https://doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2013.1.1.4025.8-43.

Del Castillo, J., & Paton, J. (2013). Las estrategias regionales de innovación y especialización inteligente (RIS3), nueva etapa de la política regional europea en el apoyo a la innovación empresarial. Journal of Public Policies and Territories, 2(4), 17-23. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/P3T/article/view/268009

Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU). (2018). Estadísticas básicas de educación superior. Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/EBESNACIONAL.aspx

Dutrénit, G., Capdevielle, M., Corona Alcantar, J. M., Puchet Anyul, M., Santiago, F. & Vera-Cruz, A. O. (2010). El Sistema Nacional de Innovación mexicano: instituciones, políticas, desempeño y desafíos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Elzinga, A., & Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, 75-76, 1-22. Recuperado de http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf

Guadarrama, V. H. (2016). Sistemas sectoriales-regionales de innovación para la especialización inteligente. En S. E. Serrano Oswald y M. Sosa Alcaraz (Coords.), I. Sánchez Cervantes (Comp.), El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/3428/

Hagendijk, R., Healey, P., Horst, M., & Irwin, A. (2005). Science, Technology and Governance in Europe: Challenges of Public Engagement. Retrieved from https://www.academia.edu/1176609/Science_technology_and_governance_in_Europe_challenges_of_public_engagement

Hagendijk, R., & Irwin, A. (2006). Public Deliberation and Governance: Engaging with Science and Technology in Contemporary Europe. Minerva, 44(2), 167-184. https://doi.org/10.1007/s11024-006-0012-x

Hufty, M. (2010). Gobernanza en salud pública: Hacia un marco analítico. Revista de Salud Pública, 12(1s), 39-61. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000700004

McNie, E. C., Parris, A., & Sarewitz, D. (2016). Improving the public value of science: A typology to inform discussion, design and implementation of research. Research Policy, 45(4), 884-895. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.01.004

Peña-Cedillo, J. & Flores-Urbáez, M. (2006). Evaluación de las agendas de investigación e innovación en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 11(33), 29-46. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000100003

Pérez-Hernández, M. P. M. (2016). Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México. Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 161-183. http://dx.doi.org/10.18504/pl2448-007-2016

Rodríguez, J. (7 de agosto de 2018). Clúster minero, el más beneficiado con el fracking; le deja millonarias ganancias. Vanguardia. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/cluster-minero-el-mas-beneficiado-con-elfracking-le-deja-millonarias-ganancias

Ruivo, B. (1994). ‘Phases’ or ‘paradigms’ of science policy? Science and Public Policy, 21(3), 157-164. https://doi.org/10.1093/spp/21.3.157

Solleiro, J. L., Castañon, R., & González, J. D. (2016). Experiencia y aprendizaje en la elaboración de las Agendas Estatales de Innovación de la región norte de México. Gestión y Gerencia, 10(3), 126-145. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5782416

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. España: Ariel.

Vasen, F. (2011). Los sentidos de la relevancia en la política científica. Revista CTS, 7(19), 11-46. Recuperado de http://www.revistacts.net/volumen-7-numero-19/105-articulos/422-los-sentidos-de-la-relevancia-en-la-politica-cientifica

Vázquez-López, R. (2017). El TLCAN y la manufactura mexicana: desindustrialización y estancamiento. https://doi.org/10.22201/iiec.9786073006347e.2018

Velho, L. (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En A. Arellano y P. Kreimer (Dirs.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores.

Zícari, J. (2015). El mercado del litio desde una perspectiva global: De la Argentina al mundo. Actores, lógicas y dinámicas. En B. Fornillo (Coord.), Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en Argentina (pp. 19-56). Argentina: Editorial El Colectivo. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150918095017/Geopolitica.pdf

Ziman, J. (2003). Ciencia y sociedad civil. Isegoría, (28), 5-17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2003.i28.503

Cómo citar
Anzaldo, M. (2019). Las agendas estatales de innovación en México: ¿gobernanza científica discrecional o de mercado?. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 223–254. https://doi.org/10.22430/21457778.1296

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-07-2019
Sección
Artículos de investigación

Métricas