Participación social científico-tecnológica en la formación para la investigación de pregrado

  • Dianelkys Martínez Rodríguez Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Palabras clave: Ciencia, tecnología, participación social, universidad, formación, investigación.

Resumen

La actividad investigativa de la universidad, no solo tiene la responsabilidad de formar para la investigación a los futuros profesionales sino que debe intervenir en la solución de problemas sociales en el orden empresarial, comunitario y grupal. En el presente artículo, se reflexiona sobre esta realidad y analiza las acciones que correlacionan la participación social en ciencia y tecnología con la formación para la investigación de los estudiantes universitarios. La revisión de la literatura se orientó a la búsqueda de textos científicos e investigaciones inéditas que abordan el tema a partir de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Dentro de los principales resultados se identifican iniciativas de investigación científico-estudiantil, consultorios de ciencia y tecnología, así como actividades de transferencia del conocimiento, lo que permite concluir que existe una correspondencia entre el proceso investigativo y el participativo, a través de los diferentes modos de producción de conocimiento en las universidades.

Biografía del autor/a

Dianelkys Martínez Rodríguez, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Máster en Ciencias de la Educación. Vicedecana de Formación del Profesional de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Pinar del Río – Cuba

Referencias bibliográficas

Alejandro D., M. (2008). La participación: reconceptualizando el tema. En A. Chaguaceda (Comps.), Participación y espacio asociativo (pp. 69-77). La Habana: Centro Félix Varela.

Alfaro, M. (2006). La tecnología. algunos de sus calificativos y enfoques. En C. Valdés Menocal, L. E. Hernández Muñoz, L. Pimentel Ramos, N. López Díaz, y M. Flores Corbelle (Eds.), Problemas sociales de la ciencia y la tecnología (pp. 149-158). La Habana: Félix Varela.

Álvarez de Z., C. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior «Manuel F. Gran», Universidad de Oriente.

Arias P., J. E., Aristizábal B., C. A. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento y Gestión , 31, 137-166.

Báñez T., T. (2006). Participación social y trabajo social. Revista Trabajo Social, 16-23.

Bernal, J. D. (2006). Historia social de la ciencia, T.I. (Fragmentos). En C. Valdés Menocal, L. E. Hernández Muñoz, L. Pimentel Ramos, N. López Díaz, y M. Flores Corbelle (Eds.), Problemas sociales de la ciencia y la tecnología(pp. 1-26). La Habana: Félix Varela.

Bolívar O., R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. El Ágora USB, 13(2) 433-441. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=40437651-623a-4e40-9e90-da47459d5328%40sessionmgr112&vid=4&hid=101

Bunge, M. (1975). La ciencia; su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Cabo H., J. M., Mirón, E., y Cortiñas J., J. R. (2006). Opiniones e intenciones del profesorado sobre la participación social en ciencia y tecnología. El caso de la biotecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 3(3) 349-369. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3434c9cb-e4ac-4dd8-94c0-94ff50efde29%40sessionmgr115&vid=7&hid=102

Canelón, A. (2013). Responsabilidad social universitaria 2.0. Análisis de páginas web de universidades de AUSJAL. Revista Internacional de Relaciones Públicas, III (5) 27-48. Recuperado de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/189

Carrizo, L. (2004). Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la Universidad para la gobernanza democrática. Cuadernos del CLAEH , 89, 69-84. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=40437651-623a-4e40-9e90-da47459d5328%40sessionmgr112&vid=13&hid=101

Chirino R., M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Tésis doctoral inédita.

Daumas, M. (2006). Las grandes etapas del progreso técnico. En C. Valdés Menocal, L. E. Hernández Muñoz, L. Pimentel Ramos, N. López Díaz, y M. Flores Corbelle (Eds,), Problemas sociales de la ciencia y la tecnología(pp. 129-148). La Habana: Félix Varela.

Díaz, C. (2005). El diagnóstico de nuestra realidad. En C. N. Hernández, Trabajo comunitario. Selección de lecturas (pp. 516-528). La Habana: Caminos.

Fraga R., R. y Herrera P., C. (1999). Metodología de la investigación educativa. La Habana.Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. La Habana: Editorial Caminos.

Galeana de la O, S., y Sáinz V., J. L. (2006). La participación social: un horiznte posible para el desarrollo local. Revista Trabajo Social, 113-123.

González L., T. (2010). Responsabilidad social universitaria: consultorios de ciencia y tecnología como alternativa. Revista Trilogía, 2, 69-79. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/56/41

González R., F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Kedrov, B. (2006). La ciencia (fragmentos). En C. Valdés Menocal, L. E. Hernández Muñoz, L. Pimentel Ramos, N. López Díaz, y M. Flores Corbelle, Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Selección de lecturas (pp. 27-46). La Habana: Félix Varela.

Linares Fleites, C., y Mora Puig, P. E. (2004). Universos de la participación: su concreción en el ámbito de la acción cultural. En A. J. Pérez García, Participación social en Cuba (págs. 73-104). La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Machado B., R. J. (1988). Cómo se forma un investigador. La Habana: Ciencias Sociales.

Martínez R., D. y Márquez D., D. L. (2014 a). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Revista Tendencias Pdegaógicas, 24, 347-360. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2014_24_24.pdf

Martínez R., D. y Márquez D., D. L. (2014 b). Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado. Revista Tlatemoani, 17, 33-46. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/17/pregrado.pdf

MES, M. d. (2007). Reglamento del trabajo docente y metodológico en la educación superior. Resolución No. 210/2007. La Habana: Impreso en la UEB de producciones gráficas.

Miyahira A., J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el prerado. Revista Médica Herediana, 20(3),119-122. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=e07a1471-5fa0-45e1-ae3a-a7b7c3a3b329%40sessionmgr114&hid=128

Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130331

Núñez J., J. (2006). La cuestión de la democratización de la ciencia como asunto epistemológico, ético y político. En C. Valdés Menocal, L. E. Hernández Muñoz, L. Pimentel Ramos, N. López Díaz, y M. Flores Corbelle (Eds.), Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (pp. 193-219). La Habana: Félix Varela.

Núñez J., J. (2010). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.

Pernas G., P. y Reséndiz G., M. (2005). El programa CTS+I de la OEI Revista de la Educación Superior, XXXIV(4), 136, octubre-diciembre, 129-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60413609.pdf

Prieto, T., Enrique, E. y Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología y Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 71-77. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3434c9cb-e4ac-4dd8-94c0-94ff50efde29%40sessionmgr115&vid=28&hid=102

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Observatorio CTS. Programa 2015. Recuperado de http://www.observatoriocts.org/files/Programa%20OCTS%202015_descriptivo%20final.pdf

Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana (2003). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. (5). Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm

Quintero C., J.; Munévar M., R. A y Munévar Q., F.I. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=c0f42e2d-5c73-4540-b6ee-6b32354c0723%40sessionmgr111&vid=5&hid=126

Rodríguez V., J. M. (2009). Tecnologías convergentes y democratización del conocimiento. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica , 227-249. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3434c9cb-e4ac-4dd8-94c0-94ff50efde29%40sessionmgr115&vid=11&hid=102

Rodríguez R., J. R. (2012). La Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. En Domínguez Granda, J., Rama, C., La ResponsabilidadSocial Universitaria en la Educación a Distancia (pp. 13-37). Chimbote: ULADECH Católica. Recuperado de http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2012_%28rsu%29.pdf

Rosental, M. y Ludin, P. (1981). Diccionario filosófico.La Habana: Editora Política.

Sáinz V., J. L. y Galeana de la O, S. (2005). La participación social: un horizonte posible para el desarrollo local. Trabajo social, 113-123.

Silvestre O., M. y Zilberstein T., J. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. CEIDE.

Valarezo G., K. y Túñez L., J. M. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, (13), 84-97. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=2c1636e2-5829-49cf-8514-eb4242b5c5e4%40sessionmgr115&hid=107

Vallaeys, F. (S.f ). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Recuperado de http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Documentos/Publicaciones/Educacion%20superior/Que%20es%20la%20Responsabilidad%20Social%20Universitaria%20-%20Francois%20Vallaeys.pdf

Vessuri, H. M. (2006). Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En C. Valdés Menocal, L. E. Hernández Muñoz, L. Pimentel Ramos, N. López Díaz, y M. Flores Corbelle (Eds.), Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (pp. 107-128). La Habana: Félix Varela.

Viteri-Moya, J.; Jácome-Villacres, M. B.; Medina-León, A. y Piloto-Fleitas, N. (2012). Índice integral para evaluar la responsabilidad social universitaria en Ecuador. Ingeniería Industrial. XXXIII(3), 295-306. Recuperado de http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/500/472

Cómo citar
Martínez Rodríguez, D. (2015). Participación social científico-tecnológica en la formación para la investigación de pregrado. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 7(12), 77–93. https://doi.org/10.22430/21457778.489

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
20-06-2015
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: