De los cuerpos torturados a los cuerpos virtuales

  • Raúl Alberto Domínguez Rendón Instituto Tecnológico Metropolitano
Palabras clave: Cuerpos corteses, Cuerpos dóciles, Cuerpos de moda, Cuerpos narcisos, Cuerpos mediáticos, Cuerpos virtuales.

Resumen

Más que hablar del “cuerpo” es preciso hablar de “los cuerpos”, del mismo modo, mejor que hablar del “discurso” del cuerpo es más adecuado hablar de “los discursos” que se hacen cargo de los cuerpos para significarlos, conocerlos y controlarlos. Cada cuerpo es histórico y está sujetado, mediado y usado en el contexto de una sociedad y una cultura determinada. Son muy diversas las instituciones, estrategias y dispositivos que lo apresan: la familia, la escuela, la religión, el estado, la medicina, la tecnología y el mercado. Igualmente, los humanos siempre han estado dispuestos a sufrir o infligir los peores suplicios y tormentos a los cuerpos, propios o ajenos, con tal de poder exhibir las marcas y signos del poder, el prestigio, el status, la distinción, la belleza, el erotismo o la maldición. Acá se hará un recorrido desde los cuerpos torturados hasta los virtuales, pasando por sus diversos momentos e “identidades”: corteses, dóciles, de moda, narcisos y mediáticos.

Biografía del autor/a

Raúl Alberto Domínguez Rendón, Instituto Tecnológico Metropolitano
Doctor en Estudios de Ciencia y Tecnología. Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM. Coordinador del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS del ITM.

Referencias bibliográficas

Barthes, R. (1967). El sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.

Baudrillard, J. (1970). La sociedad de consumo. Barcelona: Plaza & Janés, 1974.

Baudrillard, J. (1972). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI Editores, 1974.

Baudrillard, J. (1976). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores, 1980.

Calabrese, O. (1987). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Domínguez, R. (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores, 1978.

Leroi-Gourhan, A. (1964). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

Loos, A. (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972.

Marmori, G. (1977). Iconografía femenina y publicidad.Barcelona: Gustavo Gili.

Mauss, M. (1950). Técnicas y movimientos corporales. En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, 1991.

MC Luhan, M. (1964). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana, 1977.

Salabert, P. (1989). Estética del todo o teoría de lo “light”. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare/Instituto de Cine y RTV.

Veblen, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica. 1974.

Woolley, B. (1992). El universo virtual. Madrid: Acento Editorial, 1994.

Cómo citar
Domínguez Rendón, R. A. (2010). De los cuerpos torturados a los cuerpos virtuales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(3), 57–66. https://doi.org/10.22430/21457778.98

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
20-10-2010
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo