Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos

Palabras clave: apropiación social del conocimiento, conocimiento científico, comunicación de la ciencia, emancipación social, capitalismo cognitivo

Resumen

La apropiación social como un concepto que construye sentido en teorías, paradigmas y grandes relatos posibilita observar cómo se utiliza el término como motor de procesos particulares desde la filosofía hegeliana, la psicología, la literatura, el arte y hasta en el campo de las tecnologías de información y comunicación. Este trabajo revisa cómo estas significaciones repercuten cuando se las relaciona también con la ciencia y la tecnología. Esta variabilidad de significados hace posible una interpretación del legado de sentidos del término, a partir de la cual surge una propuesta conceptual para entender la apropiación social del conocimiento, científico y tecnológico, y su potencialidad de acción, como un factor emancipador del dominio, las asimetrías y desigualdades que marcan ciertos sistemas dominantes como el capitalismo cognitivo.

Referencias bibliográficas

Altamirano, S. (2012). Apropiacionismo, el arte de apropiarse del arte. Moove Magazine. https://moovemag.com/2012/11/apropiacionismo-el-arte-de-apropiarse-del-arte/

Andrés, G. D. (2014). Una aproximación conceptual a la “Apropiación social” de TIC. Question. Revista científica especializada en periodismo y comunicación, 1(43), 17-31. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2227

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal (10a ed.). Siglo xxi editores.

Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. En A. Ambrosi, V. Peugeot, & D. Pimienta (coordinadores), Palabras en juego. Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. https://cfeditions.com/edm/ressources/specimen_edm_spa.pdf

Cabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Editorial Biblos.

Cabrera, D. H. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Ensayos sobre el imaginario neotecnológico. Editorial Fragua.

Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). Tusquets Editores.

Correa Lucero, H. (2013). La concepción del valor en las tesis del capitalismo cognitivo. Bases teóricas y aspectos neoclásicos. Hipertextos, 1(0), 53-81. http://hdl.handle.net/11336/12324

Crovi Druetta, D. (2013). Repensar la apropiación desde la cultura digital. En S. Morales, & M. I. Loyola (coordinadores), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecnomediática (pp. 11-23). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=555515

Dávila, L. (2016). Divulgación y apropiación social del conocimiento. Una manera de “reciclar” la ciencia y la tecnología. Revista Universitas Científica, 19(2), 74-79. https://revistas.upb.edu.co/index.php/universitas/article/view/7228/6599

Dávila, L. (2019). La divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. Políticas y formas de comunicación para la apropiación social (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf

De Pablos Pons, J., Rebollo Catalán, M. A., & Lebres Aires, M. L. (1999). Para un estudio de las aportaciones de Mijaíl Bajtín a la teoría sociocultural. Una aproximación educativa. Revista de Educación, 320, 223-253. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre320/re3201107982.pdf?documentId=0901e72b81270866

Estébanez, M. E. (2014). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. En J. Pasin & M. Mancebo (compiladoras), Universidad y sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria (pp. 53-70). http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/PIUBAMAS%202015%20-%20Universidad%20y%20Sociedad.pdf

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf

Korosec-Serfaty, P. (editor). (1976). Appropriation of Space: Proceedings of the Strasbourg Conference. Louis Pasteur University.

Lima, M. M. T. (2015). Elas dizem não! Mulheres Camponesas e resistências aos cultivos transgênicos. Librum.

Lozano Borda, M., & Pérez-Bustos, T. (2010). Concepciones de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, Argentina.

Lozano Borda, M., & Pérez-Bustos, T. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010. Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, 18(35), 45-73. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/551

Maciel, M. L., & Albagli, S. (coordinadores). (2007). Informação e desenvolvimento: conhecimento, inovação e apropriação social. Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000153791

Martín-Barbero, J. & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Tercer Mundo.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Ediciones Paidós Ibérica.

Morales, S. & Loyola, M. I. (compiladoras). (2009). Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación. http://apropiaciondetecnologias.com/wp-content/uploads/2017/05/Los_j%C3%B3venes_y_las_TIC.pdf

Morales, S., & Loyola, M. I. (compiladoras). (2013). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática. Imago Mundi.

Morin, E. (1986). El método I: la naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1988). El método III: el conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra.

Neüman, M. I. (2008). Construcción de la categoría "Apropiación Social". Quórum Académico, 5(2), 67-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016835004

Orozco Gómez, G. (coordinador). (1994). Televidencia: perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Universidad Iberoamericana.

Osorio Marulanda, C. (2015). La gestión del agua. Implicaciones de la participación de expertos y ciudadanos. Los Libros de la Catarata.

Pastormerlo, S. (1996). Literatura y propiedad. Borges como crítico y las apropiaciones literarias. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 3(6-8), 531-538. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/477/483

Pineda, M. (2004). Las ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Ediluz.

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. http://www.ub.edu/escult/editions/0apropia.pdf

Polino, C., & Cortassa, C. (2016). Discursos y prácticas de promoción de cultura científica en las políticas públicas de Iberoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 13-24. https://doi.org/10.22430/21457778.402

Polino, C., & García Rodríguez, M. (2016). Indicadores de interés en las encuestas de percepción pública de la ciencia y la tecnología. Revisión del contexto internacional. En M. Albornoz (coordinador), El Estado de la Ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos (pp. 75-83). http://www.ricyt.org/2016/12/el-estado-de-la-ciencia-2016/

Proulx, S. (2004). La Révolution Internet en question. Québec Amérique.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Amorrortu Editores.

Svampa, M., & Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos.

Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana.

Vara, A. M. (2007). “Sí a la vida, no a las papeleras”. En torno a una controversia ambiental inédita en América Latina. Redes, 12(25), 15-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702501

Vergoñós Pascual, M. (27 de enero de 2015). El cine de apropiación: el arte de reciclar imágenes. La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com/economia/tu-espacio-profesional/20150127/54425131263/cine-apropiacion-arte-reciclar-imagenes.html

Winocur, R. (2011). El hogar como un lugar socio antropológico clave para comprender la relación cotidiana con las TIC. Mediálogos, 1(1), 8-19. https://ucu.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/2018/medialogos_1.pdf

Cómo citar
Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127–147. https://doi.org/10.22430/21457778.1522

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
31-01-2020
Sección
Artículos de revisión

Métricas