Construcción de conocimiento por estudiantes de Psicología usando una herramienta sincrónica de representación diagramática

Palabras clave: aprendizaje colaborativo, comunicación mediada por computador, representación de conocimientos, sistemas basados en el conocimiento, visualización de datos

Resumen

Esta investigación describe el proceso de construcción colaborativa de conocimiento por parte de estudiantes virtuales de Psicología, mediante una herramienta sincrónica de representación diagramática. En este estudio mixto, los estudiantes hicieron una argumentación para representar diagramáticamente una solución. Los estudiantes se reunieron en grupos. El análisis consistió en identificar las fases de construcción del conocimiento, siguiendo estos pasos: a) organización basada en la comprensión del caso y acuerdos de participación, b) intercambio de información y argumentación, c) elaboración de construcciones y aprobación de significados, y d) diagramación de la solución del caso. Los resultados muestran la conveniencia de una herramienta sincrónica colaborativa, porque ofrece a los estudiantes interacción en tiempo real mediante la argumentación, teniendo en cuenta las implicaciones de la gestión en un entorno virtual, así como la intencionalidad formativa y la realimentación dada por el tutor. Los resultados también muestran que los estudiantes tienen interés por la organización de las actividades, el acuerdo y el acato a las normas establecidas, el intercambio de información y la elaboración de significados para producir conocimiento a través de diagramas desde la argumentación. Se puede concluir que los estudiantes pudieron establecer patrones de interacción derivados del nivel de implicación y la profundidad del diálogo durante la tarea. Finalmente, se plantean propuestas para la intervención del docente y la mejora de procesos colaborativos.

Referencias bibliográficas

Alcalde, I. (2015). El Trabajo Colaborativo en entornos virtuales. http://www.ignasialcalde.es/el-trabajo-colaborativo-en-entornos-virtuales/

Artola, V.; Sanz, C. V.; Moralejo, L.; Mabel, P. M.; Baldassarri, S. S. (2015). Authoring Tool for Creating Tangible Interaction-Based Educational Activities. Journal of Computer Science and Technology, v. 15, n. 2, 114-121. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50185

Baker, M. (2003). Computer-mediated Argumentative interactions for the co-elaboration of scientific notions. En J. Andriessen; M. J. Baker; D. Suthers (editores), Arguing to Learn: Confronting Cognitions in Computer-Supported Collaborative Learning environments (pp. 47-78). Springer.

Blanco, I. J.; Pérez, R.; Arjona, E.; Cordón, O. (2018). Aspectos organizativos y estructurales de una iniciativa MOOC institucional: el caso de la UGR. International Journal of Information Systems and Software Engineering for big Companies, v. 5, n. 1, 101-110. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/346/265

Boero, P. (1999). Argumentación y demostración: una relación compleja, productiva, e inevitable en las matemáticas y en la educación matemática. http://www.lettredelapreuve.org/OldPreuve/Newsletter/990708Theme/990708ThemeES.html

Boero, P.; Douek, N.; Morselli, F.; Pedemonte, B. (2010). Argumentation and proof: A Contribution to Theoretical Perspectives and their Classroom Implementation. En M. F. F. Pinto; T. F. Kawasaki (editores), Proceedings of the 34th Conference of the International Group for the Psychology in Mathematics Education (PME) (pp. 1-30). http://www.seminariodidama.unito.it/2011/app/boero34.pdf

Cardeño Espinosa, J.; Muñoz Marín, L. G.; Ortiz Alzate, H. D.; Alzate Osorno, N. C. (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 9, n. 16, 63-84. https://doi.org/10.22430/21457778.182

Carmona Suárez, E. J., Rodríguez Salinas, E. (2017). Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Sophia, v. 13, n. 1, 13-26. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.345

Carrasco, P.; Carrillo, M. J.; Bazley, K.; Vergara, A.; Contreras, A. (2017). Foros virtuales y construcción de conocimiento en profesionales de la salud. Enfermería Universitaria, v. 14, n. 3,184-190. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.002

Cataldi, Z.; Lage, F. J. (2009). El trabajo grupal con TIC y su aporte al desarrollo de competencias. En XV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20948

Chaljub Hasbún, J. M. (2014). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la universidad. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, v. 11, n. 22, 64-71. https://doi.org/10.29197/cpu.v11i22.213

Coll, C.; De Gispert, I.; Rochera, M. J. (2010). Tópicos y cadenas: una aproximación al análisis de la construcción conjunta de significados en foros de conversación en línea. Culture and Education. Cultura y Educación, v. 22, n. 4, 439-454. https://doi.org/10.1174/113564010793351885

De Freitas, S.; Neumann, T. (2009). Pedagogic strategies supporting the use of Synchronous Audiographic Conferencing: A review of the literature. British Journal of Educational Technology, v. 40, n. 6, 980-998, https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2008.00887.x

Dreizzen, E.; Zangara, M. A.; Spinelli, O. M. (2014). Formación de docentes de la carrera de Medicina en el diseño de contenidos educativos mediante Moodle. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, n. 3, 72-79. https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/315

Falloon, G. (2011). Making the Connection: Moore's Theory of Transactional Distance and Its Relevance to the Use of a Virtual Classroom in Postgraduate Online Teacher Education. Journal of Research on Technology in Education, v. 43, n. 3, 187-209. https://doi.org/10.1080/15391523.2011.10782569

Harasim, L.; Hiltz, S. R.; Turoff, M.; Tele, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Gedisa.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Hernández Sellés, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales en educación superior (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/2183/14726

Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Torres-Díaz, J. C.; Martínez-López, F. J. (2017). Los MOOC como sistema de aprendizaje en la Universidad de Huelva (UHU). IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, n. 7, 13-24. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2296

Kreijns, K.; Kirschner, P. A.; Jochems, W. (2003). Identifying the Pitfalls for Social Interaction in Computer-Supported Collaborative Learning Environments: A Review of Research. Computers in Human Behaviour, 19, 335-353. https://doi.org/10.1016/S0747-5632(02)00057-2

Mariotti, M. A.; Bartolini-Bussi, M. G.; Boero, P., Ferri, F.; Garuti, R. (1997). Approaching geometry theorems in contexts: From history and epistemology to cogniton. En E. Pehkonen (editor), Proceedings of the 21st Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 180-195). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED416082.pdf

Martínez Villalobos, G.; Arciniegas, A. M.; Lugo González, C. A. (2016). Formación docente en TIC con el Centro de Innovación Educativa CIER-SUR. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 8, n. 14, 65-80. https://doi.org/10.22430/21457778.417

Mercado Borja, W. E.; Guarnieri, G.; Rodríguez, G. L. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 11, n. 20, 63-99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213

Monguillot Hernando, M.; Guitert Catasús, M.; González Arévalo, C. (2013). El trabajo colaborativo virtual: herramienta de formación del profesorado de educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, n. 24, 24-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345732290005

Morales Salas, R. E.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, v. 8, n. 1, 49-61. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/425

Muñoz-Osuna, F. O.; Arvayo-Mata, K. L.; Villegas-Osuna, C. A.; González-Gutiérrez, F. H.; Sosa-Pérez, O. A. (2014). El método colaborativo como una alternativa en el trabajo experimental de Química Orgánica. Educación Química, v. 25, n. 4, 464-469. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70068-0

Onrubia Goñi, J.; Naranjo Llanos, M.; Segués, M.T. (2009). Debate y construcción de conocimiento en foros virtuales: la importancia de los motivos de los participantes en la actividad. Culture and Education. Cultura y Educación, v. 21, n. 3, 275-289. https://doi.org/10.1174/113564009789052325

Ortiz, A. (2010). La comunicación virtual: del gesto a las redes. Editorial Voluntad.

Osborne, J.; Erduran, S.; Simon, S. (2004). Enhancing the quality of argumentation in school science. Journal of Research in Science Teaching, Hoboken, v. 41, n. 10, 994-1020. https://doi.org/10.1002/tea.20035

Parra, F.; Kelia. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, v. 38, n. 83, 155-180. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf

Revelo-Sánchez, O.; Collazos-Ordoñez, A.; Jiménez-Toledo, A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, v. 21, n. 41, 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731

Rodríguez Zamora, R.; Espinoza Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, v. 7, n. 14, 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274

Sancho Saiz, J.; Barandiarán Landín, M. C.; Apodaca Urquijo, P. M.; Lobato Fraile, C. S.; San José Álvarez, M. J.; Zubimendi Herranz, J. L. (2010). La formación de trabajo en equipo del alumnado universitario con el aprendizaje cooperativo. https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria_Industrial/J%20Sancho.pdf

Sanz, C. V.; Zangara, M. A. (2012). El desarrollo de los foros en el marco de las e-actividades en una propuesta de educación mediada. TE & ET, n. 7, 29-35. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18285

Schullo, S. J. (2005). An Analysis of Pedagogical Strategies: Using Synchronous Web-Based Course Systems in the Online Classroom (Tesis de doctorado). https://scholarcommons.usf.edu/etd/856/

Torres-Díaz, J. C.; Infante Moro, A.; Valdiviezo Díaz, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado: Revista de Currículum y formación del profesorado, v. 18, n. 1. http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART4.pdf

Toulmin, S. (1958). The uses of Argument. Cambridge University Press.

Cómo citar
Castro-Castro, M. L., Chinchilla-Rueda, A. C., Delgado-Meza, J. A., & Vivas, R. V. J. (2020). Construcción de conocimiento por estudiantes de Psicología usando una herramienta sincrónica de representación diagramática. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 141–161. https://doi.org/10.22430/21457778.1718

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
15-07-2020
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo