La demanda agregada de la cultura en México: propensión al consumo y tasa de interés para empresas culturales

Palabras clave: cultura y desarrollo, economía cultural, planificación cultural, autonomización

Resumen

El presente trabajo es un ejercicio macroeconómico a partir de la información del Sistema de Cuentas Satelitales de la Cultura de México, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), considerando la contabilidad económica en el ramo. El objetivo es determinar un modelo de demanda agregada del sector de la cultura, a partir del cálculo de una propensión marginal al consumo y de una tasa de interés para empresas culturales. Para lograr la meta, se considera la literatura macroeconómica tradicional para deducir el gasto autónomo propio del ramo y, con ello, la curva de bienes culturales. También se toma en cuenta la presencia de la curva del mercado de dinero para obtener el propósito señalado. Se utilizan Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y, en el caso de presencia de heterocedasticidad, Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP). Se concluye que la población mexicana, en promedio, no gasta más allá del 5.3% de sus ingresos en bienes culturales y que las empresas creativas, por sus mismas condiciones, requieren de tasas de interés muy por debajo de las del total del mercado financiero.

Biografía del autor/a

Pablo Sigfrido Corte-Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla de Zaragoza, México, pablo.corte@correo.buap.mx

Referencias bibliográficas

Aguado Quintero, L. F., Palma, L. y Pulido Pavón, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de economía, 36(70), 197-225. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813

Banco Mundial (s.f.) Indicadores del Desarrollo Mundial. Recuperado de https://databank.bancomundial.org/data/source/world-development-indicators

Batista Medina, J. A. (2006). Economía Cultural: elementos para un análisis cultural de lo económico y para una crítica de la Economía (ortodoxa). Revista Porik an, (11), 123-155. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo3.pdf

Blanchard, O., Amighini, A. & Giavazzi, F. (2012), Macroeconomía. 5a. Ed., Madrid: Editorial Pearson.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Conaculta (2010), Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales. Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/recursos/banners/ENCUESTA_NACIONAL.pdf

Cooter, R. D. & Ulen, T. (2016). Derecho y economía. Recuperado de https://bit.ly/2zbGeJT

Dornbusch, R., Fischer, S. & Startz, R. (2004), Macroeconomía. 9a. Ed. Bogotá: Editorial McGraw Hill.

Elizondo, R. (2012). Estimaciones del PIB Mensual Basadas en el IGAE. Recuperado de https://bit.ly/2P6svPy

INEGI (2018a). Banco de Información Económica. Indicadores Económicos de Coyuntura. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI (2018b). Sistema de Cuentas Satelitales de la Cultura. Tabulados. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cultura/2013/default.html#Tabulados

Guzmán Cárdenas, C. E. (2003). La Cultura suma. Las relaciones entre economía y cultura. En Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales: su contribución al estudio de la economía y la cultura. Ciudad de México, México. Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/documentos/814.pdf

Molina Roldán, A. (2016). La construcción del sentido social en la gestión cultural en América Latina. International Journal of Arts Management, 44-55. Recuperado de https://bit.ly/2NppJ5k

Monasterio Astobiza, A. (2017). ¿Qué es cultura en la «economía de la cultura»? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Arbor, 193(783), 1-10. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1007

Palma, L. A. & Aguado, L. F. (2010), Economía de la Cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/386

Throsby, D. (2001). Economía y Cultura. Madrid: Cambridge University Press.

Unesco (2013), Informe sobre la economía creativa Edición especial 2013. Ampliar los cauces de desarrollo local. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf

Unesco (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

Yudice, G. (2002). El recurso de la cultura (usos de la cultura en la era global). Barcelona: Gedisa.

Cómo citar
Corte-Cruz, P. S. (2019). La demanda agregada de la cultura en México: propensión al consumo y tasa de interés para empresas culturales. Revista CEA, 5(10), 151–165. https://doi.org/10.22430/24223182.1331

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-07-30
Sección
Artículos

Métricas