Modelo de gestión de equipos virtuales en la ejecución de proyectos académicos colaborativos

Palabras clave: modelo educacional, cooperación educacional, entornos virtuales de aprendizaje

Resumen

Al estar inmersos en la era del conocimiento, es de vital importancia que los profesionales, en especial los ingenieros, tengan una formación integral donde la academia sea el principal actor que proponga actividades que permitan actuar y pensar globalmente, pues esto será la clave del crecimiento de las naciones y de la industria local. Por tal motivo, esta investigación buscó desarrollar un modelo de gestión de equipos virtuales que permitió ejecutar proyectos académicos colaborativos entre la Universidad Santo Tomás (USTA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Para ello se hizo un prepilotaje que dio a conocer las variables más importantes en este tipo de ejercicios, de las cuales destacaron la comunicación, el tiempo, el trabajo colaborativo y el manejo de las TIC. Seguidamente, se hizo una búsqueda en bases de datos como Scopus, Web Of Science y Google Académico, y se encontró que las metodologías ágiles y tradicionales en proyectos son necesarias para la estructuración y flexibilidad del mismo. Finalmente, se identificó que los individuos, los procesos y la tecnología gestan nuevos conocimientos que benefician una comunidad en concreto, potenciando así sus habilidades y transformando debilidades. De este modo, la vinculación de estos espacios en la academia hizo que los estudiantes desarrollaran una autonomía en sus procesos de aprendizaje, adquiriendo metodologías que serán de gran utilidad en la vida laboral. Adicionalmente, se pudo simular el ambiente real que viven las empresas transnacionales, lo que ayudó a consolidar y generar un panorama holístico de las actividades que realizan. Lo anterior favorece a cada uno de los involucrados, pues sus conocimientos se vieron fuertemente potenciados, y responde al problema que existe entre lo teórico y la praxis, donde existe una gran brecha que cerrar.

Biografía del autor/a

Nicolás Borrero-Puentes, Universidad Santo Tomas

Estudiante de Ingeniería industrial, Universidad Santo Tomas,
Bogotá, Colombia, nicolasborrero@gmail.com

Luisa Fernanda Alcalá-Zarate, Universidad Santo Tomás

Magíster en Ingeniería Administrativa e Innovación, Universidad Santo Tomas,
Bogotá, Colombia, luisaalcala@usantotomas.edu.co

Referencias bibliográficas

Acevedo-Correa, Y.; Aristizábal-Botero, C. A.; Valencia-Arias, A.; Bran-Piedrahita, L. (2020). Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior. Información tecnológica, v. 31, n. 1, 103-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100103

Acevedo-Prins, N. M.; Jiménez-Gómez, L. M. (2015). Índice para la medición de la competitividad en Colombia. Revista CEA, v. 1, n. 2, 109-121. https://doi.org/10.22430/24223182.136

Addati, G. A. (2017). Equipos virtuales de trabajo. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/618.pdf

Amaro Calderón, S. D.; Valverde Rebaza, J. C. (2007). Metodologías ágiles. Universidad Nacional de Trujillo.

Ángel Uribe, I. C.; Cano Vásquez, L. M. (2011). Experience of a collaborative work with students and teachers of diverse latitudes mediated by communication and information technologies: Collaborative interuniversity project, Colombian chapter. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, v. 6, n. 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989812

Antunes, H. J. G.; Gonçalves Pinheiro, P. (2019). Linking knowledge management, organizational learning and memory. Journal of Innovation & Knowledge, v. 5, n. 2, 140-149. https://doi.org/10.1016/j.jik.2019.04.002

Apolo Peñaloza, E. Y.; Hidalgo Ochoa, A. N. (2016). El trabajo colaborativo como estrategia para fortalecer la solidaridad y autonomía de los estudiantes. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24258

Barros, M. V.; Ferreira, M. B.; do Prado, G. F.; Piekarski, C. M.; Picinin, C. T. (2020). The interaction between knowledge management and technology transfer: a current literature review between 2013 and 2018. The Journal of Technology Transfer, 1-22. https://doi.org/10.1007/s10961-020-09782-w

Bates, A. W. T.; Sangra, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior. Editorial Octaedro.

Beck, K. (1999). Extreme Programming Explained: Embrace Change. Addison Wesley Longman.

Belbin. (2014). Cómo utilizar los Informes Belbin para mejorar el autoconocimiento y aumentar la eficacia personal. https://www.belbin.es/wp-content/uploads/2018/04/Como-utilizar-los-informes-individuales-Belbin.pdf

Belbin. (2015). La guía definitiva para conocer los Roles de Equipo Belbin. https://www.belbin.es/wp-content/uploads/2019/07/Ebook-Belbin.pdf

Cavaller, V.; Sánchez-Añón, S.; Codina, L.; Pedraza, R. (2014). Estrategias y gestión de la comunicación online y offline. Editorial UOC.

Córdova Cárdenas, G. M.; Palacio Cinco, R. R.; Cortez González, J. (2015). Desempeño del trabajo en equipo y plataformas virtuales educativas. Revista OPCIÓN, v. 31, n. 5, 262-277. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20651/20555

Cuatrecasas Arbós, L. (2012). Gestión de proyectos: Producción por puestos fijos metodología pmbok.

De la Cruz Lablanca, I. (2015). Apoyo administrativo a la gestión de recursos humanos. Aula Mentor. http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/apoyo_administrativo_gestion_recursos_humanos.pdf

Edvinsson, L; Malone, M. (1999). Capital Intelectual. cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión 2000.

Estrada Sentí, V. (2014). Decisiones inteligentes: herramientas y metodologías (curso 17). http://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=325&db=0

Gilibets, L. (2013). Qué es la metodología Kanban y cómo se utiliza. https://www.iebschool.com/blog/metodologia-kanban-agile-scrum/

Gupta, S.; Gallear, D.; Rudd, J.; Foroudi, P. (2020). The impact of brand value on brand competitiveness. Journal of Business Research, v. 112, 210-222. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.033

Guitert, M.; Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En Duart, J. M.; Sangrá, A. Aprender en la Virtualidad. Gedisa.

Hernández Cotón, S.; Sánchez Gutiérrez, J. (2006). Modelo conceptual de las variables a investigar en el desarrollo de la gestión del conocimiento en las empresas. Mercados y Negocios, n.13, 38-60. http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5028

Jasso Villazul, J.; Torres Vargas, A. (2008). La gestión del conocimiento en las empresas y organizaciones: el dilema de la absorción, creación, resguardo y aprendizaje. Revue Sciences de Gestion, n. 66, 258-302. https://search-ebscohost-com.craistadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=trueydb=bthyAN=70257517ylang=esysite=eds-live

Lui, G.; Lavazza, L.; Tosi, D. (2020). Evolution of functional size measures through ICONIX process phases. Journal of Software: Evolution and Process, v. 32, n. 5, e2240. https://doi.org/10.1002/smr.2240

Martínez Villalobos, G.; Arciniegas, A. M.; Lugo González, C. A. (2016). Formación docente en TIC con el Centro de Innovación Educativa CIER-SUR. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 8, n. 14, 65-80. https://doi.org/10.22430/21457778.417

McIver, D.; Fitzsimmons, S.; Flanagan, D. (2015). Instructional Design as Knowledge Management: A Knowledge-in-Practice Approach to Choosing Instructional Methods. Journal of Management Education, v. 40, n. 1, 47-75. https://doi.org/10.1177/1052562915587583

Mora-Vicarioli, F.; Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, v. 20, n. 2, 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.19

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese companies create the dynamics for innovation. Oxford University Press.

Ojeda, M.; Revette, K.; Rodríguez, V. (2013). Modelo de gestión del conocimiento kmat. Universidad Privada Rafael Belloso. https://es.slideshare.net/virginiadelcarmenrs/modelo-kmat-22570671

Olivos Rossini, M.; Rincón, S.; Rutkowski, A.-F. (2015). The Link Class Project: Collaborative virtual teams between Peru and The Netherlands. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, v. 20, n. 39, 137-140. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2015.10.001

Orengo, V.; Zornoza, A.; Peiró, J. M. (2011). Gestión de equipos virtuales en las organizaciones laborales: algunas aportaciones desde la investigación. Papeles del psicólogo, v. 32, n. 1, 82-93. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1921.pdf

Peña, M. M. (2016). La importancia del Trabajo Colaborativo en la enseñanza de la Metodología de Diseño de Proyectos, In: XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. Blucher Design Proceedings, v.3 n.1, 175-179. https://doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-414

Pérez Porto, J.; Merino, M. (2016). Definiciones de Compeitividad. https://definicion.de/competitividad/

Pinzón Rincon, J.; Remolina Millán, A. (2017). Evaluation of tools for construction projects management based on PMI fundamentals and experience. Prospectiva, v. 15, n. 2, 51-59. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4962/496254902007/index.html

Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y tic. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires.

Rachinger, M.; Rauter, R.; Müller, C.; Vorraber, W.; Schirgi, E. (2019), Digitalization and its influence on business model innovation. Journal of Manufacturing Technology Management, v. 30, n. 8, 1143-1160. https://doi.org/10.1108/JMTM-01-2018-0020

Riesco, G. M. (2006). El negocio es el conocimiento. Diaz de Santos.

Rostro Hernández, P. E.; Solís Hernández, O. (2015). Conceptualizando el diálogo entre cultura y aprendizaje organizacional. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 7, n. 12, 95-103. https://doi.org/10.22430/21457778.490

Rugeles Contreras, P. A.; Mora Gonzales, B.; Metaute Paniagua, P. M. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, v. 12. n. 2, 132-138. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a14

Sánchez Medina, A. J.; Melián Gonzáles, A.; Hormiga Pérez, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. v. 13, n. 2, 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120280005

Sung, S. Y.; Choi, J. N. (2012). Effects of team knowledge management on the creativity and financial performance of organizational teams. Organizational Behavior and Human Decision Processes, v. 118, n. 1, 4-13. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2012.01.001

Teagarden, M. B. (2020). Global talent management: The foundation of global competitiveness. Thunderbird International Business Review, v. 62, n. 4, 327-328. https://doi.org/10.1002/tie.22141

Torres Carreño, A. P. (2016). Características de las metodologías ágiles de gestión de proyectos y su aplicación en las organizaciones matriciales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Vailant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Docencia, v. 60, 7-13.

World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf

Cómo citar
Borrero-Puentes, N. ., & Alcalá-Zarate, L. F. (2020). Modelo de gestión de equipos virtuales en la ejecución de proyectos académicos colaborativos. Revista CEA, 6(12), 147–166. https://doi.org/10.22430/24223182.1609

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2020-07-30
Sección
Artículos de investigación

Métricas