Análisis competitivo de la gestión del talento humano en el sector metalmecánico de la provincia Tundama en el departamento de Boyacá
Resumen
En la provincia del Tundama, en Boyacá (Colombia), la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) industriales es un factor crítico para su éxito. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue analizar diversos aspectos de la gestión del talento humano y la manera en que podría afectar la competitividad de las mipymes en la región. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de corte transversal que utilizó el instrumento mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se aplicó a doscientas empresarios del sector metalmecánico, autopartista y carrocero en la provincia del Tundama y se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos recolectados. La investigación mostró que la mayoría de las empresas carecen de estructuras organizacionales formales y tienen oportunidades de mejora en el desarrollo de habilidades y trabajo en equipo. Asimismo, a pesar de cumplir con regulaciones de seguridad industrial, la salud y seguridad siguen siendo un factor crítico en el sector. Futuras investigaciones podrían abordar la evaluación del desarrollo de habilidades y el impacto del trabajo en equipo en el clima laboral y la productividad.
Referencias bibliográficas
Arévalo Ascanio, J. G, Bayona Trillos, R. A., y Rico Bautista, D. W. (2017). Las prácticas innovadoras de la gestión humana: una necesidad estratégica de las microempresas. Revista Ciencias Estratégicas, 25(37), 15-24.
Babikova, K. y Bucek, J. (2019). A model replication with an extension of students’ perception of prospective employer attractiveness. Journal of Competitiveness, 11(2), 5-21. https://doi.org/10.7441/joc.2019.02.01
Battour, M., Barahma, M., y Al-Awlaqi, M. (2021). The Relationship between HRM Strategies and Sustainable Competitive Advantage: Testing the Mediating Role of Strategic Agility. Sustainability, 13(9), 5315. http://dx.doi.org/10.3390/su13095315
Becker, G. S. (1964). Human Capital. A theoretical and Empirical analysis, with Special Reference to Education. Columbia University Press.
Benavides Almeida, P. (2017). La fórmula del talento: Definiciones, forma de medirlos y su integración. Palermo Business Review, (16), 135-144.
Benevene, P. y Buonomo, I. (2020). Green Human Resource Management: An Evidence-Based Systematic Literature Review. Sustainability, 12(15), 5974. http://dx.doi.org/10.3390/su12155974
Brosseau, L. M. y Li, S. Y. (2005). Small business owners’ health and safety intentions: A cross-sectional survey. Environmental Health, 4(23), 1-9. https://doi.org/10.1186/1476-069X-4-23
Camarena Adame, M. E. (2014). Hacia la determinación de la Competitividad de la Pyme Latinoamericana. Innovaciones De Negocios, 11(21). https://doi.org/10.29105/rinn11.21-8
Camarena Adame, M. E., y Saavedra Garcia, M. L. (2016). The Relationship between Human Capital and the Competitiveness of SMEs in Mexico City, Mexico. British Journal of Economics, Management & Trade, 14(1), 1-13. https://doi.org/10.9734/BJEMT/2016/26460
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
Collings, D. G. y Mellahi, K. (2009). Strategic talent management: A review and research agenda. Human Resource Management Review, 19(4), 304-313. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2009.04.001
De la Calle-Durán, M. C., García-Muiña, F. E., y Alonso-Osuna, A. (2020). Análisis de la gestión del talento en función de sus dimensiones y procesos. Un estudio de caso. Cuadernos De Administración, 33, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao33.agtfdp
Durán, Y. (2016). Identificación de oportunidades para la mejora de la seguridad y salud ocupacional en las Pymes de República Dominicana (Primera parte). Ciencia y Sociedad, 41(3), 559-588.
Escalona Urquiza, P. C. (2015). Administración de recursos humanos en empresa embotelladora Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán.
Franco-López, J. A. y Bedoya-Zapata, J. (2018). Análisis de modelos del talento humano aplicados en organizaciones pymes. Revista CEA, 4(7), 85–101. https://doi.org/10.22430/24223182.761
Grupo de Investigación Ideas en Acción. (2020). Encuesta de competitividad sector metalmecánico, autopartista y carrocero. Observatorio de competitividad del sector metalmecánico, autopartista y carrocero de la provincia del Tundama. https://www.observatoriocompetitividad.com/industria-metalmecanica-del-tundama/recursos-humanos/
Hossain, M. I., Teh, B. H., Chong, L. L., Ong, T. S., y Islam, M. T. (2022). Green Human Resource Management, Top Management Commitment, Green Culture, and Green Performance of Malaysian Palm Oil Companies. International Journal of Technology, 13(5), 1106-1114. https://doi.org/10.14716/ijtech.v13i5.5818
Ibujés-Villacís, J. M. y Franco-Crespo, A. (2022). Determinant factors of innovation management in the manufacturing industry of Pichincha, Ecuador. Journal of Technology Management & Innovation, 17(1), 50–70. https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/3838
Lentz, T. J. y Wenzl, T. B. (2006). Small Businesses with High Fatality Rates: Assessment of Hazards and Their Prevention. Journal of Occupational & Environmental Hygiene, 3(2), 8-14. https://doi.org/10.1080/15459620500496715
Lewis, R. E. y Heckman, R. J. (2006). Talent management: A critical review. Human Resource Management Review, 16(2), 139-154. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2006.03.001
Mares-Narváez, D. J. y Mendoza-Gómez, J. (2016). Causas de rotación de personal en una empresa de comida rápida en la Región Norte de México. VinculaTégica Efan, 2(1), 3284-3305. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/
Matallana Kuan, O., Saavedra García, M., y Duitama Castro, G. (2022). Impacto de la pandemia Covid-19 en el nivel macro de competitividad en Colombia. Conocimiento Global, 6(2), 184-201. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/200
Montoya, C. (2013). Notas de gestión humana. Universidad CEIPA.
Montoya Agudelo, C. A., Boyero Saavedra, M. R., y Guzmán Monsalve, V. T. (2016). La gestión humana: Un socio estratégico organizacional. Revista Científica «Visión de Futuro», 20(1), 164-188.
Montoya Agudelo, C., & Boyero Saavedra, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de futuro, 20(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082016000200001&lng=es&tlng=es
Mora, G. (2018). Siglo XXI economía de la información: Gestión del conocimiento y Business Intelligence, el camino a seguir hacia la competitividad. Signos, 10(2), 161-174. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.09
Norma OHSAS 18001. (2020). La norma OHSAS 18001. Una herramienta para la gestión de la seguridad y salud ocupacional. https://www.isotools.org/pdfs-pro/ebook-ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional.pdf
Oghalaiee, A. y Bandarian, R. (2018). Productivity Development based on technological innovation strategic planning framework. Humanidades & Inovacao, 5(11), 31-49.
Palacios Duarte, P. D., Saavedra García, M. L., y Camarena Adame, M. E. (2018). Competencias, talentos y habilidades claves en la pyme manufacturera mexicana. Economía Coyuntural, 3(2), 57-98.
Pardo Enciso, C. E., y Díaz Villamizar, O. L. (2014). Desarrollo de talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 5(11), 39-48. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7
Pedraza Melo, N. A. (2018). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del capital humano. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 90-100.
Pérez Vásquez, M. A. (2019). La competitividad del talento humano en el ámbito empresarial. Crecer Empresarial: Journal of Management and Development, 1(1). https://journalusco.edu.co/index.php/cempresarial/article/view/1323
Portales García, P. B., y De La Rosa Hernández, M. A. (2017). El talento humano como factor de éxito en las PYMES. Revista Alter: enfoques críticos, 8(15).
Rivera-Rodríguez, H. A. y González-Rodríguez, W. O. (2020). People, change and innovations. Factor for business lasting. Dimensión Empresarial, 18(2). https://doi.org/10.15665/dem.v18i2.2141
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33, 93-124.
Saavedra García, M. L. (Coord.) (2014). Hacia la determinación de la Competitividad de la PYME Latinoamericana. UNAM FCA Publishing. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2502
Sipa, M. (2019). Diversification of capabilities of economies in the field of talent management. Poland against the background of the European union. European Journal of Sustainable Development, 8(2), 268-278. https://doi.org/10.14207/ejsd.2019.v8n2p268
Valencia Rodríguez, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2), 20-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420471004
Vera Vera, E. P. (2016). La gestión por competencias y su incidencia en el desempeño laboral del talento humano del banco Guayaquil Agencia Portoviejo [Tesis de grado, Universidad Técnica de Manabí]. https://docplayer.es/54945488-Universidad-tecnica-de-manabi.html
Vrontis, D., Christofi, M., Pereira, V., Tarba, S., Makrides, A., y Trichina E. (2021) Artificial intelligence, robotics, advanced technologies and human resource management: a systematic review. The International Journal of Human Resource Management, 33(6), 1237-1266. https://doi.org/10.1080/09585192.2020.1871398
Yusely, K. M. (2018). Competencias laborales y evaluación del desempeño: Estudio realizado con el personal de Autocentro Gutierrez, S.A., ubicado en la ciudad de Quetzaltenango [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Pum-Kinberly.pdf
Descargas
Derechos de autor 2023 Myriam Lucía Pineda González, María Luisa Saavedra García, Yasmín Díaz Chacón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.