Gestión tributaria municipal. Estudio de caso en los municipios de Norte de Santander, Colombia, en el periodo 1995-2023

Palabras clave: descentralización, hacienda local, hacienda pública, política fiscal, tributación

Resumen

Objetivo: el objetivo de la presente investigación consistió en determinar cómo los municipios de Norte de Santander gestionaron los ingresos tributarios territoriales durante un periodo de ocho administraciones, abarcadas entre 1995 y 2023.

Diseño/metodología: se implementó una metodología descriptiva y un diseño documental, utilizando herramientas de análisis financiero de variaciones porcentuales mediante análisis vertical y horizontal; igualmente, se ha planteado una medición mediante índices, los cuales se aplicaron en dos formas: interanualmente y para periodos de gobierno completo.

Resultados: la investigación desarrollada permitió conocer, con base en la gestión de los ingresos de los municipios de Norte de Santander, la existencia de entidades territoriales donde se realiza un mayor esfuerzo fiscal en comparación con otros, a pesar de tener condiciones sociales y demográficas similares. Es así como, al observar el desempeño municipal en seis subregiones, se encuentran diferencias entre aquellas que comparten frontera con Venezuela y las que no.

Conclusiones: en conclusión, se observa que en la mayor parte de los municipios el recaudo de ingresos tributarios obedece más a esfuerzos fiscales por periodos administrativos de algunos alcaldes y no a una cultura tributaria que sea permanente a lo largo del tiempo.

Originalidad: el presente estudió permite conocer cómo las diferentes administraciones municipales en Norte de Santander han aportado a la consolidación de la descentralización a través de los ingresos tributarios, un tema frente que ha sido poco explorado en la literatura. Así mismo, permite realizar mediciones locales a partir de casos exitosos para una toma de decisiones que permitan gestionar mayores ingresos.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Sánchez Becerra, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Ocaña - Colombia, casanchezb@ufpso.edu.co

Blanca Mery  Velasco-Burgos, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Ocaña - Colombia, bmvelasco@ufpso.edu.co

Referencias bibliográficas

Acosta, K., y Reina-Aranza, Y. (2023). Categorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, Banco de la República, (321), 1-38. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10736

Adanu, K. (2024). Intergovernmental Transfers and Local Revenues Again—A Relook at the Ghanaian Local Government Case. State and Local Government Review, 56(2), 157-183. https://doi.org/10.1177/0160323X241232969

Aghón, G. (1993). Descentralización Fiscal: Marco Conceptual. En Serie Política Fiscal (pp. 8-16). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/9485-descentralizacion-fiscal-marco-conceptual

Aldasoro, I., y Seiferling, M. (2014). Vertical Fiscal Imbalances and the Accumulation of Government Debt. IMF Working Paper, 14(209), 1-39. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2014/wp14209.pdf

Ángel, A. (2021). La economía como argumento constitucional. El caso de la descentralización fiscal en Colombia. Polis, 20(58), 43–57. http://journals.openedition.org/polis/19946

Ángeles Castro, G., Salazar Rivera, M. P., y Sandoval Contreras, L. (2019). Federalismo fiscal y su efecto en el crecimiento y la distribución de ingresos. Evidencia para México. Gestión y Política Pública, 28(1), 107–139. https://doi.org/10.29265/GYPP.V28I1.543

Aninat, I., Irarrázabal, I., Razmilic, S., y Rodríguez, J. (2020). Libro Más allá de Santiago: Descentralización fiscal en Chile. Centro de Estudios Públicos. https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/libro-mas-alla-de-santiago-descentralizacion-fiscal-en-chile/

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6a edición). Editorial Episteme.

Ariza Marin, S. D., y Chavarro Plazas, J. D. (2019). Descentralización fiscal y finanzas públicas territoriales: análisis para el municipio de Pereira. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, (10), 43–58. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17719/REVISTA%20FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ECON%C3%93MICAS%2C%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20CONTABLES%20-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asela Molina, J. E. (2015). Fiscal reality of the municipalities of the Santander Department in the framework of the process of the fiscal decentralization in Colombia, 2004-2012. Apuntes Del Cenes, 34(60), 181–214. https://doi.org/10.19053/22565779.3779

Baskaran, T., Feld, L. P., y Schnellenbach, J. (2016). Fiscal federalism, decentralization, and economic growth: A meta-analysis. Economic Inquiry, 54(3), 1445–1463. https://doi.org/10.1111/ECIN.12331

Bird, R. M., y Tarasov, A. V. (2004). Closing the Gap: Fiscal Imbalances and Intergovernmental Transfers in Developed Federations. Environment and Planning C: Government and Policy, 22(1), 77–102. https://doi.org/10.1068/C0328

Bonet-Morón, J., Pérez-Valbuena, G. J., y Ricciulli-Marín, D. (2018). ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia? Revista de Economía Del Rosario, 21(2), 247–307. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ECONOMIA/A.7196

Calduch Cervera, R. (n.d.). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

Castañeda Rodríguez, V. M. (2023). El esfuerzo tributario de los municipios colombianos entre 2011 y 2017. ¿Hay espacio para aumentar su recaudación? Cuadernos de Economía, 42(89), 331–357. https://doi.org/10.15446/CUAD.ECON.V42N89.99632

Cifuentes Noyes, A. (1994). Diez años de descentralización. Resultados y perspectivas. Editorial Kinte. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2816/

Cifuentes-Faura, J., Fülöp, M. T., y Topor, D. I. (2023). Financial autonomy in Spanish local governments: Empirical evidence of beta and sigma convergence. International Review of Administrative Sciences. https://doi.org/10.1177/00208523231209655

Congreso de la República. (2000). Ley 617, Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. (2000, 9 de octubre). Diario Oficial No. 44.188.

Contaduría General de la Nación. (2023a). Resolución 410, Por la cual se expide la certificación de categorización para la vigencia 2024 de las entidades territoriales. https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/5793072/RESOLUCION+No+410+DE+2023+-+Certificacion+de+categorizacion+vig+2024.pdf/d121a682-2c1c-2717-8af6-e941231befc9

Contaduría General de la Nación. (2023b). Categorización de Departamentos, distritos y municipios. Históricos hasta vigencia 2024. https://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipios

Contaduría General de la Nación. (2024). Categoría única de información del presupuesto ordinario. https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Coronel Blanchar, W. E., y Pérez Guerra, L. A. (2023). Estrategias para mejorar la recaudación del impuesto predial en el municipio de San Juan Del César-La Guajira. Colombia. Espacios Públicos, 24(61), 227–245. https://doi.org/10.36677/ESPACIOSPUBLICOS.V23I61.20892

Delgado Ruiz, S. T., y Acero Jiménez, L. E. (2015). Analysis of fiscal dependency of municipalities of sixth category in Boyacá, from 1996 to 2012. Apuntes Del Cenes, 34(60), 215–246. https://doi.org/10.19053/22565779.3780

Departamento Nacional de Planeación. (n.d.). Ejecuciones presupuestales de los municipios 1993-1999. Operaciones Efectivas de Caja. https://2022.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Informacion-Presupuestal/Ejecuciones-Presupuestales/Paginas/Operaciones%20Efectivas%20de%20Caja.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2022). Operaciones Efectivas de Caja 2000-2021. https://2022.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Informacion-Presupuestal/Ejecuciones-Presupuestales/Paginas/Operaciones%20Efectivas%20de%20Caja.aspx

Digdowiseiso, K., Sugiyanto, E., y Setiawan, H. D. (2020). Fiscal Decentralisation and Inequality in Indonesia. Economy of Regions, 16(3), 989–1002. https://doi.org/10.17059/ekon.reg.2020-3-24

Escobar Carmelo, K. R., Terry Ponte, O. F., Zavaleta Chávez, W. E., y Zárate Ruiz, G. E. (2021). Desempeño de los gobiernos subnacionales en la gestión de inversión pública del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 595–609. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.27.95.10

Esteller-Moré, A. (2021). Optimal taxation and decentralization: The case of the pit. Investigaciones Regionales, (49), 29–44. https://doi.org/10.38191/IIRR-JORR.21.001

García Garzón, M., y Fino Serrano, G. (2014). Los impuestos territoriales en Colombia y la inequidad social, ¿la voluntad de la clase dominante erigida en ley? Revista IUSTA, 2(41), 61–75. https://doi.org/10.15332/S1900-0448.2014.0041.04

Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2020-2023. https://asambleanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/asambleanortedesantander/content/files/000171/8510_pdd-20202023-plan-indicativo.pdf

Iregui, A. M., Ramos, J., y Saavedra, L. A. (2001). Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Revista del Banco de La República, 74(890), 33-64. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10771

Jaimes, R. (2020). Fiscal adjustments at the local level: evidence from Colombia. International Tax and Public Finance, 27(5), 1148–1173. https://doi.org/10.1007/s10797-020-09598-2

Lago Peñas, S., y Martínez-Vázquez, J. (2010). La descentralización tributaria en las Comunidades Autónomas de régimen común: un proceso inacabado. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 192(1), 129–151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3205370

Lavrovskii, B. L., Goryushkina, E. A., y Shil’tsin, E. A. (2022). Modeling the Fiscal Capacity of Regions. Herald of the Russian Academy of Sciences, 92(1), 25–34. https://doi.org/10.1134/S1019331622010038

Li, T., y Du, T. (2021). Vertical fiscal imbalance, transfer payments, and fiscal sustainability of local governments in China. International Review of Economics & Finance, 74, 392–404. https://doi.org/10.1016/J.IREF.2021.03.019

Livert, F., Mogollón, R., y Herrera, P. (2024). Distributive politics and decentralisation in Chile and Peru. Investigaciones Regionales, 58(58), 91–111. https://doi.org/10.38191/IIRR-JORR.24.004

Madrigal Delgado, G. J. (2022). Reconversión del pacto fiscal: estrategia de resiliencia de las finanzas públicas locales. Sinapsis, 14(1), 1–19. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/255

Melo-Becerra, L. A. (2015). The role of the sub-national public sector in the stabilization function: Evidence from the Colombian case for the period 1990-2001. Revista Finanzas y Política Económica, 7(2), 299-324. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.5

Medina Sotelo, C. G., Garro-Aburto, L. L., Aguirre-Landa, J. P., y Jara Aguirre, C. J. (2023). El proceso de descentralización: Una mirada al régimen especial de Lima Metropolitana. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 548–564. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.7

Mosquera Campas, Y. (2023). Estado unitario y descentralizado e impacto en la autonomía financiera en municipios de sexta categoría [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7626/Mosquera_Yesid_2023%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz Caicedo, B. E. (2016). La pereza fiscal como problema relevante en la descentralización. En-Contexto Revista de Investigación En Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 4(4), 141–157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551857280005

Musgrave, R. A., y Peacock, A. T. (1958). Classics in the Theory of Public Finance. St. Martin’s Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-23426-4

Oates, W. E. (1972). Fiscal federalism. Harcourt Brace Jovanovich.

Oates, W. E. (1999). An Essay on Fiscal Federalism. Journal of Economic Literature, 37(3), 1120–1149. http://www.jstor.org/stable/2564874

Oluyko, V., Samsin, I., Stohova, O., Filipenko, T., y Filipenko, A. (2022). Fiscal decentralization practices in developing countries. Cuestiones Políticas, 40(73), 128-150. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4073.06

Ordorika, I. (2022). Student movements and politics in Latin America: a historical reconceptualization. Higher Education, 83(2), 297-315. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00656-6

Peterson, G. E. (1997). Decentralization in Latin America. Learning through Experience. World Bank Latin American and Caribbean studies. https://www.bivica.org/files/descentralizacion-america-latina.pdf

Pinedo López, J., Anaya Narváez, A., y Martinez Cárdenas, L. (2023). Factores que inciden en el recaudo de impuestos en municipios colombianos. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 168–184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235112&info=resumen&idioma=ENG

Piza Rodríguez, J. R. (2017). Los tributos territoriales en el ordenamiento jurídico colombiano. Un análisis crítico (2da ed.). Universidad Externado de Colombia).

Prud’homme, R. (1994). On the Dangers of Decentralization. Policy Research Working Paper. The World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/218141468739288067/pdf/multi-page.pdf

Ramírez Gómez, J. F., Ramírez Gómez, A. E., y González Morga, F. C. (2023). La descentralización municipal en México. En M. A. del C. Venegas Herrera, D. Amparo Tello, S. E. Martínez Pellegrini (coords.). Ordenamiento territorial. Teorías y políticas con inclusión, innovación social y sostenibilidad (pp. 537-552). UNAM-AMECIDER. http://ru.iiec.unam.mx/6224/

Restrepo Salazar, J. C. (2014). Hacienda Pública. (10 ed.). Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez Téllez, F., y Pacheco Sánchez, C. A. (2019). Empresas B: un diagnóstico sobre su aplicabilidad. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 10(10), 2–9. https://doi.org/10.22463/24221783.3354

Rondinelli, D. A., y Nellis, J. R. (1986). Assessing Decentralization Policies in Developing Countries: The Case for Cautious Optimism. Development Policy Review, 4(1), 3–23. https://doi.org/10.1111/J.1467-7679.1986.TB00494.X

Rosas Arellano, J., Rodríguez Hernández, E. R., y Cortés Martínez, P. (2022). La agenda municipal ante la pandemia por covid-19 el caso del estado de Jalisco. Carta Económica Regional, (130), 105–134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8596652

Sánchez Cubides, P. A. (2014). Estructura de los ingresos territoriales en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 6(11). https://doi.org/10.26564/21453381.445

Sánchez-Becerra, C. A., y Rodríguez, A. M. (2020). Análisis de la generación de rentas propias por el municipio de Ocaña en el periodo 2009-2017. Clío América, 14(28), 545–555. https://doi.org/10.21676/23897848.4152

Sánchez Becerra, C. A., Quintero Quintero, W., y Rodríguez Castilla, M. M. (2023). Análisis de datos aplicados a la evolución de la dependencia de las transferencias intergubernamentales: Un estudio de caso en Colombia. REICE: Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas, 11(22), 232–250. https://doi.org/10.5377/REICE.V11I22.17365

Siburian, M. E. (2019). Fiscal decentralization and regional income inequality: evidence from Indonesia. Applied Economics Letters, 27(17), 1383–1386. https://doi.org/10.1080/13504851.2019.1683139

Slavinskaite, N., Novotny, M., y Gedvilaite, D. (2020). Evaluation of the Fiscal Decentralization: Case Studies of European Union. Engineering Economics, 31(1), 84–92. https://doi.org/10.5755/J01.EE.31.1.23065

Slavinskaite, N. (2020). Review of fiscal decentralization in European countries. International Journal of Contemporary Economics and Administrative Sciences, 10(2), 345-355. https://doi.org/10.5281/zenodo.4429787

Sour, L. (2008). Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2), 271–297. https://doi.org/10.24201/EDU.V23I2.1312

Stigler, G. J. (1957). The Tenable Range of Functions of Local Government. En Federal Expenditure Policy for Economic Growth and Stability: Papers Submitted by Panelists Appearing Before the Subcommittee on Fiscal Policy. https://fraser.stlouisfed.org/title/federal-expenditure-policy-economic-growth-stability-1151/tenable-range-functions-local-government-1605?start_page=2

Tiebout, C. M. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. The Journal of Political Economy, 64(5), 416–424. https://www.jstor.org/stable/1826343

Urrego Estrada, G. A., y Muñoz Caicedo, B. E. (2018). Gestión financiera desde lo territorial. Estudio de caso: municipios del Magdalena Medio, 2010 - 2016. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 593-620. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24492

Wu, X., Ramesh, M., y Yu, J. (2017). Autonomy and performance: Decentralization reforms in Zhejiang Province, China. Public Administration and Development, 37(2), 94-109. https://doi.org/10.1002/pad.1786

Yáñez Henríquez, J. (2017). Los sistemas tributarios subnacionales en América del Sur. En Estudios Comparados: Descentralización y Desarrollo 2017. Programa Anual de Seguimiento y Análisis de la Experiencia Nacional e Internacional en Políticas y Descentralización (pp. 9–31). Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. https://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/subdere_-_2017_-_estudios_comparados_-_digital.pdf

Zambrano-Mercado, R. A., Muñoz-Hernández, H., Brito-Aleman, C. C., y Caro-Flórez, A. P. (2020). Gestión financiera en planes de ordenamiento territorial como herramienta de desarrollo urbano. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 31–38. https://doi.org/10.22463/24221783.2577

Cómo citar
Sánchez Becerra, C. A., &  Velasco-Burgos, B. M. (2024). Gestión tributaria municipal. Estudio de caso en los municipios de Norte de Santander, Colombia, en el periodo 1995-2023. Revista CEA, 10(23), e2683. https://doi.org/10.22430/24223182.2683

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: