Fortalecimiento económico-productivo en organizaciones campesinas de Antioquia. Una apuesta de paz territorial desde la agricultura de precisión y la gestión organizacional-comunitaria

Palabras clave: agricultura de precisión, gestión organizacional comunitaria, comunidades campesinas, Acuerdo de Paz en Colombia, desarrollo económico rural

Resumen

Objetivo: el objetivo de la investigación fue reconstruir analíticamente las afectaciones que dejó el conflicto armado desde los años 80 hasta el 2016 en las comunidades campesinas de Antioquia y, a partir de allí, reconocer sus apuestas por consolidar procesos de paz territorial a través de múltiples estrategias productivas, culturales y políticas.
Diseño/Metodología: se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño de investigación participante. Se optó por el uso de fuentes de información documentales y orales como el taller, las entrevistas a profundidad, la conversación individual y colectiva y la observación participante.
Resultados: lo económico-productivo se consolida como eje central para el desarrollo local-territorial en contextos rurales y de posconflicto, al articular recursos, actores y capacidades que fomentan la sostenibilidad, la cohesión social y la construcción de paz. El éxito de las iniciativas económico-productivas y del desarrollo local-territorial en Antioquia depende directamente de la implementación efectiva de la paz territorial, la superación de barreras estructurales y organizativas, y el fortalecimiento de capacidades locales.
Conclusiones: las organizaciones campesinas y comunitarias enfrentan desafíos organizacionales, como la falta de gestión eficiente, capacitación técnica y recursos de toda índole. La adopción de tecnologías como la agricultura de precisión puede mejorar la productividad y sostenibilidad, pero requiere apoyo gubernamental y políticas públicas más inclusivas y reales. Un enfoque integral y participativo que respete las particularidades locales y promueva la justicia social podría ser una alternativa que garantice la efectividad y sostenibilidad del desarrollo rural-local-territorial.
Originalidad: el presente artículo contempla elementos que son fundamentales para la consolidación de paz territorial: su enfoque tecnológico desde la agricultura de precisión y su relación directa con el fortalecimiento organizacional y comunitario. Este enfoque destaca por integrar innovaciones tecnológicas con capacitación en gestión organizacional, abordando tanto la sostenibilidad productiva como la gestión efectiva de recursos y capacidades en las organizaciones campesinas.

Biografía del autor/a

Yuliana Gómez Zapata, Tecnológico de Antioquia

Medellín-Colombia, ygomezza@tdea.edu.co

Natalia Echeverri Uribe, Universidad de Antioquia

Medellín-Colombia, natalia.echeverri1@udea.edu.co

Referencias bibliográficas

Acnur. (2016). Américas. Colombia. https://www.acnur.org/donde-trabajamos/colombia

Agencia de Renovación del Territorio. (2024). Conoce los PDET. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/conoce-los-pdet/

Agencia de Renovación Nacional Colombia. (2024, 8 de mayo). Con la escuela de fútbol de Luis Albeiro Soñeth en Anorí #Antioquia, se construye paz desde los territorios (X). Agencia para la Reincorporación y la Normalización-X. https://x.com/ARNColombia/status/1279939489280987136

Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). Cartilla reincorporación social y económica. reincorporación.gov.co.es. https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Ruta_de_Reincorporacion/Cartilla_Ruta_de_Reincorporacion.pdf

Aguilar Criado, E. (1996). Campesinos. En J. P. i Carós, Á. Martínez Hernáez, C. Esteva Fabregat (coords.), Ensayos de antropología cultural (pp. 114-126). Ariel.

Aktouf, O., Kronfly, F., y Carvajal, G. (2003). La empresa inhumana: del taylorismo al terrorismo económico. Norma.

Alcaldía de Apartadó. (2024, 8 de mayo). La riqueza de Puerto Girón [publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=3383944828562924

Altieri, M. (2018). Agroecology: The science of sustainable agriculture. CRC Press.

Andonova, V., García, J., y Rivas, A. (2025). Small and medium enterprises in Colombia’s journey to peace. Business Horizons, 68(4), 397-411. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2025.02.012

Ávila Cortés, C. (2020). El Orejón: un laboratorio de paz a merced de las disidencias. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/el-orejon-un-laboratorio-de-paz-a-merced-de-las-disidencias-article/

Barkin, D., Fuente, M. E., y Rosas, M. (2009) Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, 11(29), 39-54. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/29/pdf/barkin_tradicion_e_inovacion.pdf

Bebbington, A. (1999). Capitals and capabilities: A framework for analyzing peasant viability, rural livelihoods and poverty. World Development, 27(12), 2021-2044. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00104-7

Bedoya-Dorado, C., Castro-Peña, M., y Hoyos-Bravo, A. (2020). El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des) articulación en el Valle del Cauca, Colombia. Opera, (27), 91-117. https://doi.org/10.18601/16578651.n27.05

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, 30(90), 27-40. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009000003

Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodríguez Muñoz, F. B., y Zambrano Quintero, L. (2018). “Territorial peace”: The emergence of a concept in Colombia’s peace negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488. https://doi.org/10.1080/14650045.2018.1425110

Calle Piedrahita, J. S., e Isaza Zapata, G. M. (2019) Cooperativismo como compromiso para la construcción de la paz en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 25, 156-169. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29606

Carballo Armas, P. (2014). Human Rights and Forced Displacement of the Population (a Note about the Difficulties in the Case of Colombia). The Age of Human Rights Journal, (2), 129-139. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/TAHRJ/article/view/1407

Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

Comisión de la Verdad. (2002). Hallazgos y Recomendaciones para la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta.

Duriez, T. (2019). Intra-urban forced displacement: A residential form of mobility induced by controversial constraints. Territorios, (40), 227. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6402

Federación Colombiana de Municipios. (s.f.). Política pública de paz en los gobiernos locales colombianos: desafíos y oportunidades.

Ferrández-Pastor, F. J., Mora-Pascual, J., y Díaz-Lajara, D. (2022). Agricultural traceability model based on IoT and Blockchain: Application in industrial hemp production. Journal of Industrial Information Integration, 29, 100381. https://doi.org/10.1016/j.jii.2022.100381

Francés García, F. J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., y Santacreu Fernández, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, A., y Sarmiento, A. (2002). Programas Regionales de Desarrollo y Paz: Casos de capital social y desarrollo institucional. Fundación Ideas para la Paz-PNUD.

Gebbers, R., y Adamchuk, V. I. (2010). Precision agriculture and food security. Science, 327(5967), 828-831. https://doi.org/10.1126/science.1183899

Giraldo, M. L., Arenas, S., Yepes, N., Sáenz, A., y Ramirez, D. (2025). “Until dignity becomes customary” archiving the #28A strike in Colombia. Archival Science, 25(1), 9. https://doi.org/10.1007/s10502-024-09470-w

Gómez-Zapata, Y., Gallón Vargas, N., Rodríguez Triana, M. A.., y Usma Zuleta, L. J. (2021). Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal (Bello, Antioquia, Colombia). Innovar, 31(82), 245-270. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98426

González González, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Graser, M., Bonatti, M., Eufemia, L., Morales, H., Lana, M., Löhr, K., y Sieber, S. (2020). Peacebuilding in rural colombia—a collective perception of the integrated rural reform (IRR) in the department of Caquetá (Amazon). Land, 9(2), 36. https://doi.org/10.3390/land9020036

Gutiérrez, F. (2015). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.

Gutiérrez Sanín, F. (2015). Organización y poder: Agencia, violencia y protección en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia.

Guzmán, G., Fals-Borda, O., y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia. Ediciones Tercer Mundo.

Guzmán Albores, J. M., Matuz Cruz, M. de J., Arana Llanes, J. Y., López Carrasco, E., Gómez Vázquez, V., y González Cárdenas, N. (2024). Avances y perspectivas de la agricultura de precisión para la sostenibilidad agrícola. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 12(24), 1-6. https://doi.org/10.29057/xikua.v12i24.12790

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Universidad de Notre Dame. https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdf

Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J., y Restrepo Marín, J. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno. Editorial Kavilando.

Jiménez González, D. (2021, 24 de mayo). Anorí, un laboratorio de paz y reconfiguración social. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2021/05/24/anori-un-laboratorio-de-paz-y-reconfiguracion-social/

Lasso Urbano, C. (2025). Aportes para reconceptualizar la paz desde las voces decomunidades del departamento de Nariño, Colombia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(2), 544-564. www.doi.org/10.36390/telos272.09

Liaghat, S., y Balasundram, S. K. (2010). A Review: The Role of Remote Sensing in Precision Agriculture. American Journal of Agricultural and Biological Sciences, 5(1), 50-55. https://doi.org/10.3844/ajabssp.2010.50.55

Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas: quién produce y quién gana en la economía global. Taurus.

Naciones Unidas Colombia. (2024, 19 de septiembre). El rol de la agricultura para construir la paz. colombia.un.org.es. https://colombia.un.org/es/286195-el-rol-de-la-agricultura-para-construir-paz

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2021). The role of renewable energy in achieving sustainable agriculture and rural development. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Salud mental. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994. Norma.

Pierce, F. J., y Nowak, P. (1999). Aspects of Precision Agriculture. Advances in Agronomy, 67, 1-85. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60513-1

Piketty, T. (2019). La economía de las desigualdades: cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Siglo XXI Editores.

Pineda Gómez, H., Sierra Urrego, A., y Restrepo García, F. (2018). Acuerdos de La Habana: entre enfoques diferenciados y posibilidades confusas. Retos de los movimientos sociales en escenarios de posacuerdo. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/14d1e044-a018-4afc-a7cd-8c8c2d7fe6dd

Programa de Naciones Unidas-PNUD. (2010). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. INDH, PNUD

Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, 13(2), 1-19.

Rendón Marulanda, O. P. (2017, 15 de mayo). Briceño cambia su cara diciendo adiós a la guerra. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/briceno-cambia-su-cara-diciendo-adios-a-la-guerra-DX6527522

Rodríguez Sotaquirá, N. Z., Montenegro Méndez, I. C., y Zavala Fierro, D. (2019). Inclusión laboral de excombatientes. Una revisión a las acciones de inclusión laboral de la agencia de reincorporación y normalización a la luz de la responsabilidad social empresarial. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Universidad de la Salle.

Rodríguez Triana, M. A., Gallón Vargas, N., y Gómez Zapata, Y. (2018). Contabilidad Popular. Una propuesta para resignificar las prácticas contables en las organizaciones. En Observatorio Público. Experiencias, tendencias y desafíos. Líneas de investigación para explorar los campos de las Ciencias Administrativas y de Gestión, Económicas y Contables (pp. 398-429). Sello Editorial-T -Tecnológico de Antioquia.

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. Free Press.

Sarandón, S. J., y Flóres, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad de La Plata.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

Shanin, T. (1979). Campesinos y Sociedades Campesinas. Fondo de Cultura Económica.

Singer, P. (2002). Introducción a la economía solidaria. Fondo de Cultura Económica.

Torres Carrillo, A. (2009). Vigencia y perspectivas de la investigación participativa. Mediaciones, 7(9), 173-183. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.7.9.2009.173-183

Velásquez, M., Ávila, N., Villota, M., Quintero, F., y Arbeláez, S. (2021). Largely on their own: Dealing with the rural legacies of conflict through local participatory peacebuilding. Journal of Agrarian Change, 21(2), 313-331. https://doi.org./10.1111/joac.12395

Verdad Abierta. (2016, 14 de octubre). Briceño: la apuesta por la paz más allá de los Acuerdos. https://verdadabierta.com/briceno-la-apuesta-por-la-paz-mas-alla-de-los-acuerdos/

Vuković, S., Dora Dore, G. M., y Paz, G. (2024). Emerging trends in peacebuilding: The case of Colombia. Global Policy, 15, 5-13. https://doi.org/10.1111/1758-5899.13391

Zelik, R. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Fescol, Goethe Institut.

Zemelman, H. (1994). Horizontes de la razón. Anthropos.

Cómo citar
Gómez Zapata, Y., & Echeverri Uribe, N. (2025). Fortalecimiento económico-productivo en organizaciones campesinas de Antioquia. Una apuesta de paz territorial desde la agricultura de precisión y la gestión organizacional-comunitaria. Revista CEA, 11(27), e3385. https://doi.org/10.22430/24223182.3385

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-09-30
Sección
Artículos de investigación
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: