La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana

Palabras clave: migración, desplazado, migrante venezolano

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable.

Biografía del autor/a

Jorge Ariel Franco-López, Instituto Tecnológico Metropolitano

Magíster en Administración (MBA), Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín-Colombia, jorgefranco@itm.edu.co

Natalia Suaza-Argáez, Instituto Tecnológico Metropolitano

Administradora Tecnológica, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín-Colombia, natalia.43@live.com

Referencias bibliográficas

Aja, A. (2007). La migración desde Cuba. Aldea Mundo, 11(22), 7-16. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/8751

Amin, S. (1974). Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales. Barcelona, España: Anagrama.

Aragonés, A., & Salgado, U. (2019). Migración calificada de China, India y México dirigida a Estados Unidos: análisis de la reorientación de los patrones migratorios en la época reciente. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 14(1), 183-211. http://dx.doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.356

Arango, J. (1985). Las “Leyes de las Migraciones” de E. G. Ravesntein, cien años después. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (32), 7-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250715

Arnau, J., & Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología, 2(1), 32-41. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/esp/numanteriores/vol2num1/vol2num1_5.html

Arteaga, C. (2007). Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. (17), 144-164. Recuperado de https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13942

Blum, M., & Rei, C. (2018). Escaping Europe: health and human capital of Holocaust refugees. European review of Economic History, 22(1), 1-27. https://doi.org/10.1093/ereh/hex014

Cárdenas, M., & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia ¿qué sabemos? Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/810

Castillo Crasto, T., & Reguant Álvarez, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, (41), 133-163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006

Cebrián, J. A., Bodega, M. I., & López-Sala, A. M. (2000). Migraciones internacionales: conceptos, modelos y políticas Estatales. Migraciones, (7), 137-153. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/viewFile/4455/4271

Ciarniené, R., & Kumpikaité, V. (2008). The impact of globalization on Migration processes. Social Research, 3(13), 42-48. Recuperado de https://etalpykla.lituanistikadb.lt/object/LT-LDB-0001:J.04~2008~1367164208598/

Departamento Nacional de Estadística (Dane). (2018). Censo nacional de población y vivienda. Recuperado de https://bit.ly/2JN7BPl

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Misión sistema de ciudades, una política para el sistema de ciudades con visión a largo plazo. Recuperado de https://bit.ly/2Gmf4pC

Dudek, C., & Pestano, C. (2019). Canaries in a coal mine: The cayuco migrant crisis and the europeanization of migration policy. Revista española de ciencia política, (49), 85-106. https://doi.org/10.21308/recp.49.04

Echarte, M., Martínez, M., & Zambrano, O. (2018). Un análisis de la crisis económica de Venezuela desde los postulados de la Escuela Austríaca de Economía. Revista Lasallista de Investigación, 15(2). http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a5

Evans, D. (1993). Domination and exploitation in the world economy in the 1990s. IDS Bulletin, 24(3), 36-48. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.1993.mp24003006.x

Fedesarrollo. (2018). Informe mensual del mercado laboral (migración venezolana a Colombia) octubre 2018. Recuperado de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdf

Galvis, L., & Meisel, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf

Gómez Walteros, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-100. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/266

Guerra, P. (2014). Mercado, sociedad y Estado en las ciencias sociales: ¿es la solidaridad un valor residual? En Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2ª ed.) (pp. 125-161). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Guerra-Vilaboy, S. (2013). La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia. Revista Izquierdas, (15), 193-213. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2013/04/La-guerra-del-salitre.pdf

Heidbrink, L. (2019). The Coercive Power of Debt: Migration and Deportation of Guatemalan Indigenous Youth. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 24(1), 263-281. https://doi.org/10.1111/jlca.12385

Honadle, B., Cigler, B. & Costa, J. (2004). Fiscal Health for Local Governments. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/book/9780123547514/fiscal-health-for-local-governments#book-info

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Teoría de migración internacional: una revisión y aproximación. https://doi.org/10.2307/2938462

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, (7), 59-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Boletín migratorio. Recuperado de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/entidad/finanzas/estados-financieros/98-entidad/4248-estadisticas-2017

Mora, C. (2008). Globalización, género y migraciones. Polis, 20, 1-11. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/3544#quotation

Navarro, J., Ayvar, F., & Zamora, A. (2016). Desarrollo económico y migración en América Latina, 1980-2013: Un estudio a partir del Análisis Envolvente de Datos. Trace, 70, 149-164. Recuperado de http://journals.openedition.org/trace/2346

Pérez-Valbuena, G. J., & Bonet-Morón, J. (2018). Municipal Fiscal Health in Colombian Main Cities. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/en/en/municipal-fiscal-health-colombian-main-cities

Raghavan, C. (2004). Globalización y movimientos migratorios. Alternativas Sur, III(1), 27-36. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesi%C3%B3n%20Social/RAGHAVAN,%20Chakravarthi,%20Globalizaci%C3%B3n%20y%20migraciones%20.pdf

Ramírez Santana, M., Rivera Húmeres, J., Bernales Silva, M., & Cabieses Valdés, B. (2019). Vulnerabilidad social y necesidades de salud de población en el norte de Chile. Migraciones internacionales, 10. http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i36.2005

Requena, J., & Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: migración de sus investigadores. Interciencia, 41(7), 444-453. Recuperado de https://www.interciencia.net/volumen-41/numero-7/

Ruiz, C., & Velásquez, D. (2008). Servidumbre, migración y pobreza. Análisis Económico, 23(54), 267-281. recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/1595/

Salas, D. (2009). Migración y feminización de la población rural 2000-2005 (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/teoria-del-sistema-mundial.html

Vergara Tamayo, C., & Ortiz Motta, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del Cenes, 35(62), 15-62. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22565779.4240

Villareal, M. (2017). Enfoques clásicos y perspectivas emergentes en el debate sobre migraciones internacionales y desarrollo. Oikos, 16(2), 101-114. Recuperado de www.revistaoikos.org/seer/index.php/oikos/article/download/456/256

Cómo citar
Franco-López, J. A., & Suaza-Argáez, N. (2019). La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana. Revista CEA, 5(10), 83–98. https://doi.org/10.22430/24223182.1204

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-07-30
Sección
Artículos

Métricas