El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural: un estudio de caso

Palabras clave: pequeñas empresas, microfinanciamiento, modelo de microfinanciamiento, desarrollo económico rural

Resumen

Para las personas que carecen de educación financiera es complicado iniciar un negocio. Por no tener acceso a la banca comercial, para conseguir financiamiento recurren a los amigos, familiares y prestamistas. Actualmente, las microfinanzas suplen estas formas de obtención de dinero y este impulso económico hace que, especialmente las mujeres, puedan invertir, permitiéndoles atenuar los gastos en sus hogares. Este tipo de microfinanciamiento está impactando económicamente a las comunidades rurales; los resultados indican que se han conformado grupos de mujeres emprendedoras, generando un aumento importante en la economía del lugar. El propósito del estudio, de tipo cuantitativo y descriptivo, es identificar las características de quienes solicitan microcréditos; esto en una muestra de 50 emprendedores. Los datos obtenidos revelan que, en 2016, se destinó un promedio de 50.000 micropréstamos en la costa de Chiapas, de ellos el 70 % se destina como capital de trabajo, y el 30 % restante como activo fijo.

Biografía del autor/a

Mario Orozco-Gutierrez, Universidad Autónoma de Chiapas

Doctor en Gestión para el Desarrollo, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez - México, mogli_swan@hotmail.com

Referencias bibliográficas

Aguilar-Pinto, E., Tuñón-Pablos, E., & Morales-Barragán, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, sociedad y territorio, 17(55), 809-835. https://dx.doi.org/10.22136/est2017885

Armendáriz, B., & Morduch, J. (2011). Economía de las Microfinanzas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bateman, M. & Chang, H. (2012). Microfinance and the Illusion of Development: From Hubris to Nemesis in Thirty Years. World Economic Review, (1), 13-36. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2385482

Banco Compartamos, S.A. (2015). Reporte Anual (2015). Reporte anual. Recuperado de https://www.compartamos.com.mx/wps/wcm/connect/2be3ee6f-a14c-457f-8cb3-43d08a494a18/ReporteAnual2015.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=2be3ee6f-a14c-457f-8cb3-43d08a494a18

Banco Compartamos, S.A. (2016). Reporte Anual. Recuperado de https://www.compartamos.com.mx/wps/wcm/connect/7f24de15-c1b5-4701-86b1-cb31d61ebe77/ReporteAnualBMV2016.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=7f24de15-c1b5-4701-86b1-cb31d61ebe77

Cabezas, D. (2008). Microcrédito social y género. PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 1(1), 235-258.

Cheston, S. & Kunh, L. (2008). Empoderamiento de la mujer a través de las Microfinanzas. Recuperado de https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-empoderamiento-de-la-mujer-a-traves-de-las-microfinanzas-2001.pdf

Consultive Group to Assist the Poorest (2003). El impacto del Microfinanciamiento. Reseñas para agencias de cooperación. Recuperado de http://www.findevgateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-el-impacto-del-microfinanciamiento-7-2003.pdf

Cruz Ramirez, M. D., Perez Castañeda, M. S., & Piedra Mayorga, M. V. (2013). La Opción de las microfinanzas para salir de la pobreza, en México. Ciencias Administrativas, (2). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/688

El Economista (2013). Chiapas en alerta: sobreendeudamiento popular. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-valores/2013/09/03/chiapas-alerta-sobreendeudamiento-popular.

Esquivel, H. (2010). Medición del efecto de las microfinanzas en México. Revista Comercio Exterior. 60(1), 9-27. Recuperado de http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/364/308

Girón, A. (2014). Neoliberalismo, microcréditos y empoderamiento de las mujeres. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Centro de Estudios de la Mujer, Feminismos para un cambio civilizatorio (pp. 139-153). Caracas.

Gobierno de México. (2012). Descripción General del FOMMUR. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39405/fommur_anexos.pdf

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Hulme, D. & Mosley, P. (1996). Finance against poverty. New York: Routledge Taylor & Francis.

Merino, A. G. P. (2015). Microcrédito y desarrollo rural. Una mirada crítica a partir de un estudio de caso. EntreDiversidades, (5), 159-189.

Patiño, O. (2008). Microcrédito, Historia y experiencias exitosas de su implementación en América Latina. Revista Escuela de Administración de Negocios. (63). 41-58. https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.442

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (2013). ¿Qué es el PRONAFIM? Recuperado de http://www.pronafim.gob.mx/temp/pws1221asp

Román, M. B. M., & Tandazo, L. A. A. (2017). Los microcréditos y su incidencia en el crecimiento económico de las mipymes. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa del Área Jurídica Social y Administrativa, 7(1), 19-24. Recuperado de http://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/viewFile/475/374

Cómo citar
Orozco-Gutierrez, M. (2019). El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural: un estudio de caso. Revista CEA, 5(9), 147–159. https://doi.org/10.22430/24223182.1313

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-01-30
Sección
Artículos

Métricas