Modelo de valoración de la satisfacción de los usuarios del sistema de información de costos
Resumen
La satisfacción de los usuarios internos sobre la información entregada por los sistemas de costeo, rara vez es evaluada. Esta información cumple una función importante en la administración de las organizaciones, pues muestra indicadores que son transcendentales para el control y la toma de decisiones sobre los recursos y procesos de producción, servucción, administración, mercadeo y distribución. Existen instrumentos como la auditoría de costos que evalúan la confiabilidad de los datos suministrados por el sistema de costos. No obstante, estas no pueden medir el grado de satisfacción de los usuarios de la información. Por ello, el propósito de este documento fue plantear un modelo de cuestionario para el grado de satisfacción del usuario interno del sistema de información de costos. Este instrumento pueda examinar la confiabilidad y transparencia para el cumplimiento de las necesidades de información de cada uno de los departamentos claves en los procesos decisionales y misionales de las empresas. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con método descriptivo, soportado con una revisión de literatura. Además, el diseño (sistematización) del cuestionario se sometió a una validación por expertos, mostrando una correlación fuerte (Alfa de Cronbach = 0,951). Los resultados mostraron que el cuestionario presentado es útil para determinar el grado de satisfacción del usuario interno del sistema de información de costos. Dicho cuestionario presentado aquí es una herramienta de bajo costo, para evaluar en primera instancia la satisfacción, cuestión que podría dar indicios claros sobre el funcionamiento del sistema de información de costos y proveer elementos para establecer la necesidad de una auditoría de costos. Con esto se obtiene un instrumento con un alto nivel de consistencia y confiabilidad que favorece el aseguramiento de la información para propender a la calidad en la toma de decisiones estratégicas. Además, la validación con expertos infiere que la herramienta mide de manera adecuada el grado de satisfacción de los usuarios internos del sistema de información de costos.
Referencias bibliográficas
Arcenegui Rodrigo, J. A., y Molina Sánchez, H. (2007). La función de la auditoría interna en las cajas de ahorros españolas. Revista de Contabilidad, 10(1), 35-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2577808
Arroyo, F., Santamaría, Á. E., y Mendoza, A. (2020). Sistema de costos basado en actividades – el caso del Hotel Panorama del municipio de Sincelejo, Colombia. Revista Espacios, 41(47), 367-381. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p26
Balmori Mastachi, G., y Flores Juárez, J. B. (2014). MECSI: Modelo para evaluar la calidad del servicio interno. Innovaciones de negocios, 11(22), 191-213. https://www.researchgate.net/publication/315749085_MECSI_Modelo_para_evaluar_la_calidad_del_servicio_interno_MECSI_Evaluation_model_for_internal_service_quality
Borgert, A., y Da Silva, M. Z. (2005). Método de custeio híbrido para gestão de custos em uma empresa prestadora de serviços. Anais Do Congresso Brasileiro De Custos - ABC, 1-10. https://anaiscbc.emnuvens.com.br/anais/article/view/2126
Bounagui, Y., Hafiddi, H., y Mezrioui, A. (2016). COBIT evaluation as a framework for cloud computing governance. International Journal of Cloud Applications and Computing, 6(4), 65-82. http://doi.org/10.4018/IJCAC.2016100104
Brickley, J. A., Smith, C. W., y Zimmerman, J. L. (2005). Economía empresarial y arquitectura de la organización. McGraw Hill.
Campo-Arias, A., Herazo, E., y Caballero-Domínguez, C. C. (2020). Dimensionalidad, validez nomológica y consistencia interna de la escala breve de Davidson para estrés postraumático en estudiantes de Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), e339851. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/339851
Carmona Lavado, A., y Leal Millán, A. G. (1998). La teoría de los dos factores en la satisfacción del cliente. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 4(1), 53-80. https://hdl.handle.net/11441/78838
Casas Guillén, M. (2002). Los modelos de ecuaciones estructurales y su aplicación en el Índice Europeo de Satisfacción del Cliente. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/26440779_Los_modelos_de_ecuaciones_estructurales_y_su_aplicacion_en_el_Indice_Europeo_de_Satisfaccion_del_Cliente
Cogollo, Z., Gómez-Bustamante, E. M., Herazo, E., y Campo-Arias, A. (2012). Validez y confiabilidad de la escala breve de Francis para actitud ante el cristianismo. Revista de La Facultad de Medicina, 60(2), 103-110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/36013/37277
Cohen, S., y Kaimenaki, E. (2011). Cost accounting systems structure and information quality properties: an empirical analysis. Journal of Applied Accounting Research, 12(1), 5-25. https://doi.org/10.1108/09675421111130586
Delgadillo Rodríguez, D. I. (2001). El sistema de información contable: fundamentos y marco de referencia para su administración. Universidad del Valle.
Duque Oliva, E. J. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80. https://doi.org/http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MDL/AC/AM/AF/Revision.pdf
Duque Roldán, M. I., Gómez Montoya, L. F., y Osorio Agudelo, J. A. (2009a). El costeo híbrido: La mezcla entre tradición e innovación en la aplicación de metodologías de costeo. En XI Congreso Internacional de Costos y Gestión; XXXII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. https://studylib.es/doc/1061874/el-costeo-hibrido--la-mezcla-entre-tradici%C3%B3n-e-innovaci%C3%B3n
Duque Roldán, M. I., Gómez Montoya, L. F., y Osorio Agudelo, J. A. (2009b). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones. Revista Del Instituto Internacional de Costos, 5, 495-525. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3363677
Duque-Roldán, M. I., Osorio-Agudelo, J. A., y Agudelo-Hernández, D. M. (2011). Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 521-545. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102#:~:text=La%20utilizaci%C3%B3n%20del%20sistema%20de,delprorrateo%20de%20las%20variaciones%20resultantes.
Florián Benites, N. J., Gálvez Díaz, N. del C., y Barsallo Fernández, R. (2020). Plan de mejora de atención al usuario interno para la satisfacción del usuario externo en Reque – Chiclayo 2019. Tzhoecoen, 12(4), 525-535. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1401
Ganga Contreras, F. A., y Vera Garnica, J. R. (2008). El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos, Cuadernos de Administración. 21(35), 93-126. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-35922008000100005&script=sci_abstract&tlng=es
García Fernández, J., Cepeda-Carrión, G., y Ruíz, D. M. (2012). La satisfacción de clientes y su relación con la percepción de calidad en Centro de Fitness: utilización de la escala CALIDFIT. Revista de Psicología Del Deporte, 21(2), 309-319. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=235126897011
Gliem, J. A., y Gliem, R. R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education, 82-88. https://scholarworks.iupui.edu/handle/1805/344
Gómez Benito, J., y Hidalgo, M. D. (2009). La validez de los test, escalas y cuestionarios. La Sociología En Sus Escenarios, 12, 1-14. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1750
Gras-Gil, E., Marín-Hernández, S., y García-Pérez De Lema, D. (2015). Auditoría interna y deficiencias de la información financiera en el sector bancario español. Revista de Contabilidad, 18(2), 174–181. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.06.004
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%C3%A1ndez-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Herrera Ramos, V. G., y Torre Armas, J. M. (2020). La auditoría de costos en las decisiones operativas -aplicable a las empresas productoras de granos andinos (pp. 15-32). En (ed.), Boletín de investigación estudiantil Número 2 – 2020. https://www.usmp.edu.pe/contabilidadyeconomia/images/pdf/investigacion/APORTEESTUDIANTIL30enero.pdf#page=15
Information Systems Audit and Control Association. (2012). Cobit 5. Un marco de negocio para el gobierno y la gestión de las TI de la empresa. ISACA.
International Accounting Standars Board. (2010). El Marco Conceptual para la Información Financiera. IASB.
Isaac Sánchez, O. R., O’farrill Rodríguez, I. I., y Hernández Blanco, F. (2019). Los Sistemas de Costo y su importancia en el logro de los objetivos de la Contabilidad de Costo. Revista Ciencia Universitaria, 19(2). https://rcta.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1593/3022
Johnson, S., y Johnson, R. (2009). Conceptualising and interpreting reliability. https://core.ac.uk/download/pdf/4160331.pdf
Kontsevoy, G. R., Ermakov, D. N., Rylova, N. I., Leoshko, V. P., y Safonova, M. F. (2020). Management accounting of agricultural production: improving planning and standardization of costs in the management information system. Amazonia investiga, 9(27), 284-293. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/1241/1114
Martín Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6125935
Núñez G, D., Acuña V, F., Rojas C, G., y Vogel G, E. H. (2007). Construcción y validación inicial de un cuestionario para medir calidad de vida en pacientes esquizofrénicos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 45(2), 148-160. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272007000200008
Osadcha, O. O., Akimova, A. O., Hbur, Z. V., y Кrylova, I. I. (2018). Implementation of accounting processes as an alternative method for organizing accounting. Financial and credit activity problems of theory and practice, 4(27), 193-200. https://fkd.net.ua/index.php/fkd/article/view/1563
Payares, K. M., Parra, M. A., Navarro, E. J., y Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información Tecnológica, 31(1), 123-132. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100123
Podmoguilnye, M. G. (2005). La evolución del costeo por actividades hacia el costeo híbrido de los procesos. Revista Iberoamericana de Contabilidad y Gestión, 3(5), 73-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1354181
Prieto, G., y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles Del Psicólogo, 31(1), 67-74. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
Proaño Castro, M. F., Orellana Contreras, S. Y., y Martillo Pazmiño, I. O. (2018). Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital de la empresa actual. Revista Espacios, 39(45). https://revistaespacios.com/a18v39n45/a18v39n45p03.pdf
Quispe Fernández, G., y Ayaviri Nina, V. (2016). Medición de la satisfacción del cliente en organizaciones no lucrativas de cooperación al desarrollo. Revista Empresarial, 10(37), 26-34. https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/15CA201601.pdf
Rincón Soto, C. A. (2011). Indicadores de costos. Libre Empresa, 8(1), 109-141. https://www.researchgate.net/publication/301769916_Indicadores_de_costos
Rincón Soto, C. A., y Sánchez Mayorga, X. (2009). Auditoría de costos. Libre Empresa, 6(2), 101-131. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2933
Rincón Soto, C. A., y Vergara Mesa, G. A. (2013). La metodología de los costos híbridos como fuente en el diseño de los indicadores de costos y gestión: “Perspectiva de aplicación micro, pequeñas, medianas y grandes empresas”. Libre empresa, 10(2), 99-120. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2999
Rodniski, C. M., y De Souza, M. A. (2014). Estrutura do sistema de custos e os atributos da informação: um estudo com empresas brasileiras. Revista Universo Contábil, 10(4), 45-67. https://doi.org/10.4270/ruc.2014429
Román Graván, P., y Morales Pérez, G. (2011). Diseño y validación de un cuestionario que diagnostique el grado de conocimiento y utilización de redes sociales educativas por profesionales de la formación. En J. Ibarra Zamudio, M. Gaona Cane (eds.) La formación en el siglo XXI (pp. 10). https://grupotecnologiaeducativa.es/index.php/biblioteca-virtual/articulos/redes-internet
Rueda-Vera, G., Luna-Pereira, H. O., y Avendaño-Castro, W. R. (2021). Las normas NIIF como herramienta gerencial: percepciones de estudiantes universitarios de programas de administración y ciencias contables. Revista CEA, 7(15), e1864. https://doi.org/10.22430/24223182.1864
Torres M, E., Manzur M, E., Hidalgo C, P., y Barra V, C. (2008). Relationship between the dimensions of service quality and satisfaction: an analysis of the hygienic and satisfactory components. Estudios de administración, 15(1), 65-92. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2008.56411
Tua Pereda, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, (16), 17-48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25020
Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A., y Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un Cuestionario de uso de TIC en Docentes Universitarios. MktDescubre, (10), 37-48. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre11/article/view/50/44
Villa Gil, L. C., y Gómez Ospina, D. N. (2018). Endomarketing: una herramienta de integración del cliente interno con la estrategia organizacional. Revista Hojas y Hablas, (15), 143-156. https://doi.org/https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n15a9
Yuan, Z., Hou, L., Zhou, Z., y Sun, Y. (2022). The Impact of Accounting Information Quality on Corporate Labor Investment Efficiency: Evidence from China. Journal of Systems Science and Systems Engineering, 31, 594-618 (2022). https://doi.org/10.1007/s11518-022-5537-5
Descargas
Derechos de autor 2023 Wilmer Yesid Solarte, Carlos Augusto Rincón Soto, Francisco Ricardo Molina Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.