El desempeño organizacional en las empresas del sector público salvadoreño
Resumen
Objetivo: Evaluar el desempeño de las personas trabajadoras del sector público desde las perspectivas personales y sociales y su impacto en el desarrollo de sus funciones laborales.
Metodología: Se utilizó una encuesta en línea con 22 preguntas divididas en cuatro categorías: las competencias de conciencia personal y social y, las competencias de comportamiento personal y social. El estudio empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para un análisis integral de los datos. Dado el escaso estudio previo sobre el tema en El Salvador, la investigación se clasifica como de carácter exploratorio.
Resultados: Las personas trabajadoras mayores de 50 años tienen un mejor dominio de las competencias de conciencia social y de comportamiento personal; mientras que, aquellos mayores de 60 años se destacan por sus competencias de conciencia personal y de comportamiento social. Al desarrollar el análisis según el tamaño de la organización, resulta que las personas trabajadoras de las empresas grandes (más de 100 empleados), muestran un desempeño superior en estas áreas.
Conclusiones: El desempeño de las personas trabajadoras del sector público está influenciado por factores personales, sociales, así como por la edad y el tamaño de la organización. Además, las personas trabajadoras mayores de 60 años, presentan mejores resultados en los cuatro grupos de competencias estudiadas. En la misma línea, es en las grandes empresas donde se observa un mejor desempeño de las personas trabajadoras del sector público salvadoreño, dato que debería ser tomado muy en cuenta por los tomadores de decisiones para una mejor evaluación del desempeño laboral.
Originalidad: Este estudio proporciona una visión más clara del desempeño organizacional en el sector público de El Salvador, identificando las competencias de las personas trabajadoras según su edad y el tamaño de la organización. Además, el instrumento utilizado también puede servir como una herramienta complementaria para evaluar el desempeño laboral.
Referencias bibliográficas
Abarca Rodríguez, A., Alpízar Rodríguez, A., Sibaja Quesada, G., & Rojas Benavides, C. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. Editorial UCR.
Agencia de la ONU para los Refugiados. (2016, 4 de julio). Fundamentos y evolución del concepto de “conciencia social”. ACNUR. https://eacnur.org/es/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social
Alarcón Gavilanes, J. C. (2017) Modelo de mejora continua basado en procesos y su impacto en la calidad de los servicios que perciben los clientes de la empresa de servicios ServiFreno de la ciudad de Quito, Ecuador [tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6713
Alles, M. A. (2010). Desempeño por competencias. Evaluación de 360°. Granica.
Aman-Ullah, A., Mehmood, W., Amin, S., & Abbas, Y. A. (2022). Human capital and organizational performance: A moderation study through innovative leadership. Journal of Innovation & Knowledge, 7(4), 100261. https://doi.org/10.1016/j.jik.2022.100261
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (2011, 7 de diciembre). Decreto 873. Ley de Ética Gubernamental y su reglamento. https://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf
Ascencio Vargas, A., Campo Ramírez, J., Ramírez Roldán, A., & Zapata Cardona, L. (2016). Importancia de la planeación estratégica en las áreas de gestión humana de las organizaciones. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 16-122. https://doi.org/10.21501/23823410.1899
Barradas Martínez, M. d. R., Rodríguez Lázaro, J., & Maya Espinoza, I. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista de Estudios de Contaduría, Administración e Informática, 10(28), 21-40. https://www.redalyc.org/journal/6379/637968301002/html/
Barrantes Echavarría, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED.
Bautista Cuello, R., Cienfuegos Fructus, R., & Aquilar, J. D. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de Investigación Valor Agregado, 7(1), 54-60. https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417
Bernal González, I., Pedrazo Melo, N. A., & Castillo Hernández, L. (2020). El capital humano y su relación con el desempeño organizacional. Revista Espacios, 41(22), 213-227. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/20412214.html
Cañas Herrera, C. I., Contreras Fernández, A. G., Henríquez Coss, R. A., & Hernández Torres, R. E. (2022). Una aproximación al desempeño organizacional en las organizaciones del sector público de El Salvador [trabajo de grado no publicada, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador].
Centro de Estudios de Psicología. (2023, 23 de enero). Autoconciencia: en qué consiste y cómo trabajarla. https://cepsicologia.com/autoconciencia/#:~:text=La%20autoconciencia%20es%20la%20capacidad,que%20tenemos%20en%20ciertas%20situaciones
Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. McGraw-Hill.
Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública. (s.f.). Sobre la ESIAP. https://esiap.gob.sv/
Eslava Arnao, A. (2004). Gestión del talento humano: definición hecha por algunos autores. https://es.slideshare.net/jonathanalexandergelvez/autores-para-subir-al-blog#11
Faiz Rasool, S., Mohelska, H., Ur Rehman, F., Raza, H., & Zaheer Asghar, M. (2025). Exploring the Nexus Between a Supportive Workplace Environment, Employee Engagement, and Employee Performance in the Kingdom of Saudi Arabia. Administrative Sciences, 15(6), 230. https://doi.org/10.3390/admsci15060230
Hemmati, A., y Adab, H. (2024). The Impact of Human Resource Planning on Strategic Goals of Companies. Tehnički glasnik, 18(4), 518-522. https://doi.org/10.31803/tg-20230526125102
Henríquez, K. (2018, 25 de agosto). La participación del adulto mayor en el área laboral. Elsalvador.com. https://historico.elsalvador.com/historico/512516/la-participacion-del-adulto-mayor-en-el-area-laboral.html
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional Demócrata. (2019). Desafíos y oportunidades de la función pública en El Salvador. Fusades. https://fusades.org/publicaciones/NDI_DEP_desafiosyoportunidades.pdf
Irfani Hendri, M. (2025). Exploring factors shaping sustainable employee performance: A systematic literature review. Social Sciences & Humanities Open, 11, 101586. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101586
Jauregui, M. (2016, 30 de junio). Análisis organizacional: definición, antecedentes y finalidad [blog]. Aprendiendo Administración. https://aprendiendoadministracion.com/analisis-organizacional/
Lupano Perugini, M. L. (2017). Virtudes Organizacionales, Performance y Satisfacción Laboral. Diferencias según variables individuales y organizacionales en empleados argentinos. Psicodebate, 17(1), 35-50. https://dx.doi.org/10.18682/pd.v17i1.637
Madero Gómez, S. M. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitaria, 29, 1-18. https://doi.org/10.15174/au.2019.2153
Mendonça, P., Soares, A. d. C., Riana, G., & Da Costa, C. A. d. J. (2021). The influence of employee involvement, work environment, and teamwork on employee performance (case study: Ministry of agriculture and fisheries, Dili Timor-Leste). Timor Leste Journal of Business and Management, 3(1), 12-23. https://doi.org/10.51703/bm.v3i1.32
Miranda González, F. J., Chamorro Mera, A., & Rubio Lacoba, S. (2025). Manual de gestión de la calidad: El camino de la mejora continua en las organizaciones. Publica UEX Editorial.
Montenegro, R. (2013, 4 de julio). Recompensa y reconocimiento en los recursos humanos [blog]. Grandes Pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2013/07/04/recompensa-y-reconocimiento-en-los-recursos-humanos/
Obaid Semaihi, S., Zamberi Ahmad, S., & Khalid, K. (2023). Talent management and performance in the public sector: The mediating role of line managerial support. Journal of Organizational Effectiveness: People and Performance, 10(4), 546-564. https://doi.org/10.1108/JOEPP-09-2022-0274
Orozco Jordan, V. (2023). ¿Por qué es importante evaluar el desempeño laboral? [blog]. Buk.co. https://www.buk.co/blog/por-que-es-importante-evaluar-el-desempeno-laboral
Ortega, C. (2022). Incentivos para empleados: ¿Cuáles ofrecer? [blog]. Questionpro. https://www.questionpro.com/blog/es/incentivos-para-empleados/#:~:text=Los%20incentivos%20para%20empleados%20son,comprometer%20y%20retener%20el%20talento
Parra, A. (2022). Tipos de evaluación de desempeño [blog]. Questionpro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-evaluacion-de-desempeno/
Pineda, J. (2023, 4 de marzo). El Salvador está cerca del millón de empleos formales. Diario El Salvador. https://diarioelsalvador.com/el-salvador-esta-cerca-del-millon-de-empleos-formales/334501/
Puma, M., & Estrada, E. (2020). La motivación laboral y el compromiso organizacional. Ciencia y Desarrollo, 23(3). http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2141
Rodríguez Puerta, A. (2022, 24 de agosto). Comportamiento individual: características, influencia y fundamentos [blog]. Lifeder. https://www.lifeder.com/comportamiento-individual-organizaciones/
Saeteros-Zamora, J. V., y Orbe-Guaraca, M. P. (2021). Motivación organizacional como estrategia clave de la satisfacción laboral. Cienciamatria, 7(3), 572-592. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.600
Sánchez Acosta, A. C. (2021). Conducta social y su relación con la teoría de la mente en adolescentes de 12 a 19 años [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9422
Schoeman, I., & Chakwizira, J. (2023). Advancing a performance management tool for service delivery in local government. Administrative Sciences, 13(2), 31. https://doi.org/10.3390/admsci13020031
Stepanenko Gutiérrez, P. (2011). Conciencia y pensamiento a nivel superior. Península, 6(2), 13-26. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2011.6.2.44441
Urzua, C. (2021, 11 de junio). Cómo afinar tu mente para ser más productivo. Forbes. https://www.forbes.com.mx/red-forbes-como-afinar-tu-mente-para-ser-mas-productivo/
Vaquerano Amaya, J. A., & Mártir, A. L. (2023). Una aproximación al desempeño organizacional en las empresas del sector industrial de El Salvador. Realidad Empresarial, (15), 36-44. https://doi.org/10.51378/reuca.v1i15.7721
Vaquerano Amaya, J. A., & Mártir, A. L. (2024). Una aproximación al desempeño organizacional en las instituciones del sector público de El Salvador. Realidad Empresarial, 1(17), 12-26. https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8007
Vaquerano Amaya, J. A., Rosales de Salazar, Y., y Mártir, A. L. (2024). El desempeño organizacional en las empresas salvadoreñas del sector servicios. En D. A. López Lunagómez, E. García Herrera (coords.), Nuevos retos para la promoción de la sostenibilidad desde la administración en las organizaciones (pp. 349-366). Universidad de Xalapa.
Velázquez, A. (2022). Evaluación de empleados, qué es y cómo realizarla. Questionpro. https://www.questionpro.com/blog/es/evaluacion-de-empleados/
Vidal Rischmoller, J. C. (2022). Compromiso organizacional de grupos etarios y su influencia en el desempeño laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3600-3631. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2487
Werther, W. B., y Davis, K. (2019). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. McGraw-Hill.
Wu, Y., Yatim, P., y Ngan, S. L. (2023). Environmental, Social and Governance (ESG) Performance, Financial Constraints, And Corporate Value: A Quantile Regression Analysis Of Chinese Listed Firms (CLFs). International Journal of Economics and Finance Studies, 15(3), 534-551. https://sobiad.org/menuscript/index.php/ijefs/article/view/1768/510
Zayas Barreras, I. (2022). La mejora continua: Elemento de competitividad empresarial. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 9(17). https://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/253
Descargas
Derechos de autor 2025 José Adán Vaquerano Amaya, Ana Lorena Mártir, Mirna Fátima Morán Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |




