Evaluación del cumplimiento contable y tributario: estudio comparativo entre contadores públicos y administradores de empresas

Palabras clave: contabilidad, tributación, administración de empresas, auditoría financiera

Resumen

Objetivo: analizar el cumplimiento y la responsabilidad en la presentación de información contable y tributaria por parte de administradores de empresas y contadores públicos en el municipio de Aguachica en Colombia.
Diseño/Metodología: se empleó una metodología cuantitativa utilizando datos de la Cámara de Comercio de Aguachica y encuestas aplicadas a 187 profesionales seleccionados mediante muestreo probabilístico.
Resultados: se evidenció que el 95 % de las empresas asesoradas estaban legalmente constituidas. Sin embargo, aunque el 90 % de los contadores públicos de las mismas conocía sus obligaciones tributarias, solo el 65 % de los administradores las dominaba.
Conclusión: se concluye que los contadores públicos, por su formación especializada, están mejor preparados para garantizar el cumplimiento contable y tributario, aunque se requiere una colaboración con los administradores para integrar prácticas contables en la gestión estratégica empresarial; adicionalmente, se expone que la adopción de herramientas digitales y la capacitación continua son factores que pueden potenciar este trabajo articulado.
Originalidad: este artículo tiene una relevancia singular, dado que municipios periféricos como Aguachica hacen parte de regiones poco abarcadas en investigaciones sobre cumplimiento contable y tributario, aportando datos empíricos locales y un análisis comparativo de roles profesionales, lo que puede dar bases metodológicas para estudios posteriores en regiones similares de Colombia.

Biografía del autor/a

Miguel Antonio Piñerez Flórez , Universidad Popular del Cesar

Aguachica-Colombia, miguelpinerez@unicesar.edu.co

Henry Ali Montes Montealegre, Universidad Popular del Cesar

Aguachica-Colombia, henrymontes@unicesar.edu.co

Angelica Fonseca Solano, Universidad Popular del Cesar

Aguachica-Colombia, afonsecas@unicesar.edu.co

Clara Fernanda Jacome, Universidad Popular del Cesar

Aguachica-Colombia, cfjacome@unicesar.edu.co

Referencias bibliográficas

Álvarez Rojas, D. M. (2017). Análisis de las sanciones impuestas por la Junta Central de Contadores en los últimos seis años, a la luz del código de ética del contador público contemplado en la Ley 43 de 1990 y del código de ética emitido por la IFAC [tesis de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2522

Angulo, U. (2024). Fundamentos en contaduría bajo NIIF. Ediciones de la U. https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-24744363-6c6d462ef7.pdf

Barrios Parejo, I. Á., Niebles Núñez, W. A., y Niebles Núñez, L. D. (2021). Inserción del análisis financiero en pymes colombianas como mecanismo para promover la sostenibilidad empresarial. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1–19. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4454

Bello Naranjo, E. J. (2021). Caracterización de la planeación tributaria para la mitigación de sanciones impuestas por la DIAN a las pequeñas empresas [tesis de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/e7b6c8ba-b1a9-42d0-809c-659e37a0c03f/content

Blasco, J. L., y Delrieu, J. C. (2019). El rol de las finanzas en una economía sostenible. Instituto Español de Analistas Financieros-Fundación de Estudios Financieros. https://www.unepfi.org/wordpress/wp-content/uploads/2021/03/ELROL-DE-LAS-FINANZAS.pdf

Castillo Villarreal, J. (2024). La Integración de la Responsabilidad Social Empresarial en la Contaduría Pública: Retos y Oportunidades. Daena: International Journal of Good Conscience, 19(2), 1-11. http://www.spentamexico.org/v19-n2/A16.19(2)1-11.pdf

Centro Mexicano para la Filantropía. (s.f.). La responsabilidad social empresarial y la ética empresarial. https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/1426.pdf

Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (10a. ed.). McGraw-Hill. http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=47555

Congreso de la República de Colombia. (1990, 13 de diciembre). Ley 43 de 1990. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66148

Congreso de la República de Colombia. (1995a, 6 de junio). Ley 190 de 1995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=321

Congreso de la República de Colombia. (1995b, 20 de diciembre). Ley 222 de 1995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6739

Congreso de la República de Colombia. (2000a, 10 de julio). Ley 590 de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html

Congreso de la República de Colombia. (2000b, 24 de julio). Ley 599 de 2000. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Congreso de la República de Colombia. (2009, 13 de julio). Ley 1314 de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36833

Cuervo, H. (2019). Historia de la responsabilidad penal en Colombia. Editorial Jurídica.

DIAN. (2023, 1 de noviembre). Resolución 165 de 2023. Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000165%20de%2001-11-2023.pdf

Gobierno de México. (2023). La buena administración municipal y el desarrollo económico. INAFED. https://www.gob.mx/inafed/articulos/la-buena-administracion-municipal-y-el-desarrollo-economico?utm_source=chatgpt.com

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

León-Serrano, A. P. (2023). La evolución histórica de la contabilidad: sus principios fundamentales en el aspecto teórico-científico y normativas reguladoras para las empresas colombianas. Reflexiones Contables, 6(2), 53–69. https://doi.org/10.22463/26655543.3927

Marmolejo González, C. (2023). Notas sobre la formación legal de pregrado en escuelas de negocios. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 12(1). https://doi.org/10.22370/riace.2023.12.1.4004

Morillo, J., Córdoba, M., y Merino, V. (2023). Cambios ocasionados en la educación superior durante la pandemia en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Central del Ecuador. Estudios de la Gestión, (13), 35–53. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.2

Morocho-Marín, J. P., y Montero-Cobo, M. A. (2024). Fortaleciendo la transparencia y la ética en la contabilidad pública: Desafíos y perspectivas en América Latina. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 30–41. https://doi.org/10.62452/n3fzy741

Narváez Valet, J. H., y Cano Morales, A. M. (2020). Tributos: Análisis de los determinantes económicos y sociales de la recaudación del impuesto de industria y comercio en Aguachica Cesar, durante el período 2014-2018. Espacios, 41(22), 228–238. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p15.pdf

OECD, CIAT, IDB, ECLAC, Development Centre, y Cepal. (2020). Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2020. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/68739b9b-en-es

OECD. (2022). OECD Tax Policy Review: Colombia 2021. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-tax-policy-reviews-colombia-2022_054722db-en.html

Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido: cómo reinventar el capitalismo y liberar una oleada de innovación y crecimiento. Harvard Business Review, 89(1), 31-49. https://www.communitylivingbc.ca/wp-content/uploads/2018/05/Creating-Shared-Value.pdf

Presidencia de la República de Colombia (2015, 14 de diciembre). Decreto 2420 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76745

Sanjuanero-de la Cruz, S. N., y Solano-Chamorro, G. I. (2024). El impacto de la contabilidad sostenible en la Responsabilidad Social Corporativa y el desempeño financiero. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, (18), 1–20. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1811

Cómo citar
Piñerez Flórez , M. A., Montes Montealegre, H. A., Fonseca Solano, A., & Jacome, C. F. (2025). Evaluación del cumplimiento contable y tributario: estudio comparativo entre contadores públicos y administradores de empresas. Revista CEA, 11(26), e3336. https://doi.org/10.22430/24223182.3336

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-05-30
Sección
Artículos de investigación
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas