Relaciones entre el paisaje sonoro y la educación patrimonial: hacia el desarrollo de la inteligencia territorial
Resumen
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela implica pensar en unos propósitos formativos que den cuenta del fomento de posturas críticas y reflexivas frente a la realidad social en pro de su transformación positiva. El artículo presenta un análisis documental de los últimos cinco años (2015-2019), basado en la búsqueda de libros y artículos, tanto de reflexión como de investigación, en el contexto iberoamericano principalmente. Se pretende establecer las relaciones entre lo sonoro del paisaje, la educación patrimonial y la inteligencia territorial. Se hizo una descripción de los conceptos fundamentales sobre esta temática, se revisaron fuentes de información secundarias estructuradas, contenidas en bases de datos académicas y fuentes primarias, y se analizaron los datos obtenidos de dichas fuentes. Se concluye con la importancia que supone integrar a la enseñanza de las Ciencias Sociales contenidos referidos al estudio de lo sonoro en clave patrimonial, que posibiliten el desarrollo de la inteligencia territorial como propuesta educativa válida, que promueva la conciencia respecto a la conservación de identidad cultural y paisajes sonoros sostenibles.
Referencias bibliográficas
Alvarado Angulo, R. (2015). El paisaje sonoro de la Ciudad de Guanajuato, una aproximación desde la música urbana y los pregones (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10486/669427
Amphoux, P. [editor científico]. (1994). Aux écoutes de la ville : la qualité sonore des espaces publics européens, méthode d'analyse comparative : enquête sur trois villes suisses. http://doc.cresson.grenoble.archi.fr/index.php?lvl=notice_display&id=4666
Augoyard, J. F. (2003). Une sociabilité à entendre. Espaces et Societés, 115, 25-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847699
Basso, G. J., Farina, M. A., & Jaureguiberry, L. F. (2016). Enseñando acústica a los músicos. Metal, 2(2), 29-40. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55257
Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam Arguimbau, & J. Pagès Blanch (coordinadores), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 33-52). Horsori. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10259
Benítez Escudero, J. (2015). El paisaje sonoro de algunos ambientes de la ciudad de Pereira como estrategia de educación ambiental (Tesis de pregrado). http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5109
Berrospi-Noria, J. P., Rosales-Córdova, J. N., Huaranga-Navarro, H., & Alarcón-Cajas, Y. R. (2019). Ecología acústica y el paisaje sonoro en una comunidad de Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 156-164. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.344
Botella Nicolás, A. M., & Hurtado Soler, A. (2016). Innovación docente en el grado de maestro de la Universitat de Valéncia. La percepción auditiva y visual del paisaje a través de las TIC. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (7), 215-230. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/457279
Botella Nicolás, A. M., Hurtado Soler, A., & Ramos Ahijado, S. (2018). Innovación educativa a través de la realidad virtual y el paisaje sonoro. Creativity and Educational Innovation Review, (2), 113-127. https://ojs.uv.es/index.php/creativity/article/view/13628
Bozzano, H. (2014). Geografía y transformación con inteligencia territorial investigación-acción y transposición didáctica. Boletín de Estudios Geográficos, (102), 71-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5216353
Castro Ramírez, M. I. (2017). Estrategias de educación patrimonial para fortalecer la identidad territorial en los jóvenes a través de expresiones artísticas (Tesis de pregrado). http://hdl.handle.net/20.500.11912/3675
Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista. BAGE, (34), 63-89. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/issue/view/48
Cuenca López, J. (2004). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10272/2648
Cuervo, R. (2015). La ecología del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana. Dearq, (16), 90-103. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.06
de la Mora Gómez, D. (2017). Criterios y herramientas metodológicos para el diagnóstico y diseño participativos del espacio sonoro público (Tesis de maestría). http://hdl.handle.net/11117/4984
De Nardi, A. (2010). El paisaje como instrumento de intermediación cultural en la escuela. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (65), 27-34. https://www.grao.com/es/producto/el-paisaje-como-instrumento-de-intermediacion-cultural-en-la-escuela
Domínguez Ruíz, A. L. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha. El Oído Pensante, 7(2), 92-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050979
Estepa Giménez, J. (editor). (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.
Feld, S. (1996). Waterfalls of Song: An Acoustemology of Place Resounding in Bosavi, Papua New Guinea. En S. Feld, & K. H. Basso (editores), Senses of Place (pp. 91-135). School of American Research Press.
Fontal Merillas, O., & Ibáñez Etxeberría, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, (375), 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39-58. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2775
Gallego Muñoz, P. A. (2013). Estrategias de integración del patrimonio cultural en el ordenamiento del territorio (Tesis de maestría). http://bdigital.unal.edu.co/12166/1/43903095.2013.pdf
García Valecillo, Z. (2014). Espacios que construyen ciudadanía: la educación patrimonial en la gestión del patrimonio cultural desde América Latina. América Patrimonio, (6), 169-181. http://americapatrimonio.com/6.html
Germán-González, M., & Santillán, A. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Bitácora Urbano Territorial, 1(10), 39-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18710
Gill, S. A., Grabarczyk, E. E, Baker, K. M, Naghshineh, K., & Vonhof, M. J. (2017). Decomposing an Urban Soundscape to Reveal Patterns and Drivers of Variation in Anthropogenic Noise. Science of the Total Environment, 599-600, 1191-1201. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.229
Girardot, J. J. (2010). Inteligencia territorial y transición socio-ecológica. Trabajo: revista iberoamericana de relaciones laborales, (23), 11-24. http://hdl.handle.net/10272/4896
Grijalba Obando, J. A., & Paül-Carril, V. (2018). La influencia del paisaje sonoro en la calidad del entorno urbano. Un estudio en la ciudad de Popayán (Colombia). Urbano, 21(38), 70-83. https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.38.06
Gurevich, R; Blanco J; Fernández Caso, M. V., & Tobio, O. (2001). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Aique.
Hermida, L., & Pavón, I. (2019) Spatial Aspects in Urban Soundscapes: Binaural Parameters Application in the Study of Soundscapes from Bogotá-Colombia and Brasília-Brazil. Applied Acoustics, 145, 420-430. https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2018.10.011
Jaramillo Arango, J. (2018). Cartografías de la sorpresa: prácticas artísticas y paisajes sonoros urbanos en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 173-191. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.cspa
Kang, J., Aletta, F., Gjestland, T. T., Brown, L. A., Botteldooren, D., Schulte-Fortkamp, B., Lercher, P., van Kamp, I., Genuit, K., Fiebig, A., Bento Coelho, J. L., Maffei, L., & Lavia, L. (2016). Ten Questions on the Soundscapes of the Built Environment. Building and Environment, 108, 284-294. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.08.011
Linares, P. (2013). El concepto macro de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. En C. Alonso Bedate (editor), ¿Es sostenible el mundo en que vivimos? Un enfoque disciplinar (pp. 11-32). Editorial Universidad Pontificia Comillas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=527850
Liu, F., & Kang, J. (2016). A Grounded Theory Approach to the Subjective Understanding of Urban Soundscape in Sheffield. Cities, 50, 28-39. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.08.002
Llorca, J. (2017). Paisaje sonoro y territorio. El caso del barrio San Nicolás en Cali, Colombia. Revista INVI, 32(89), 9-59. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1058
Louzao Villar, J. (2018). El sonido de las campanas: una aproximación al paisaje sonoro católico en la España contemporánea. Huarte de San Juan. Geografía e historia, (25), 149-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6795377
Lynch, K. (1960). The image of City. MIT Press.
Maristany, A. R. (2016). Paisaje sonoro urbano “Soundwalk” como método de análisis integral. Revista Pensum, 2(2), 41-56. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/16431
Martínez Suárez, P., & Moreno Jiménez, A. (2013). Ruido y quietud en el interior de los parques de Madrid (España): Un análisis ambiental de casos con SIG. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 133-160. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n1.42223
Medina, C. (1997). La enseñanza problémica entre el constructivismo y la educación activa. Rodríguez Quito Editores.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2004). Programa de participación Vigías del Patrimonio. http://186.113.12.182/catalogo//dlfile.php?id=4565
Moreno Rojas, J. E. (2010). La ciudad: entre las experiencias y percepciones de la niñez. Uni-pluri/versidad, 10(3), 105-113. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9583
Morón Monge, M. C. (2013). Paisaje y geografía: una oportunidad para educar en patrimonio. En J. Estepa Giménez (editor). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 237-248). Universidad de Huelva.
Morón Monge, M. C. (2016). El paisaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: análisis de Libros de Texto y del curriculum oficial, el abordaje patrimonial (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10272/12708
Motta Rodríguez, G. (2015). Una mirada a través del arte: vinculación del pasado y el presente del patrimonio cultural colombiano en la educación (Tesis de doctorado). https://eprints.ucm.es/34336/
Neve, E. (2008). Geografía experiencial a la escucha. Escenarios musicales callejeros del Puerto de Sydney (Tesis de pregrado). http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografiahumana/wp-content/uploads/2019/07/Tesina-Eduardo-Neve-2008.pdf
Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar, 45, 123-136. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.224
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa (2.a ed.). Pearson Educación.
Ortiz, S. (2013). Educación patrimonial en la universidad. Estrategias para la valoración del patrimonio cultural urbano en el proceso de formación de los jóvenes. Praxis, 9(1), 18-24. https://doi.org/10.21676/23897856.735
Pagès, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, (9), 205-214. http://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/13
Palmese, C., Carles Arribas, J. L., & Alcázar Aranda, A. J. (2010). Paisajes sonoros de Cuenca. Ediciones de Castilla-La Mancha.
Perea, M., Navarro, E., & Luque, A. (2018). Inteligencia territorial: conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (41), 535-554. https://doi.org/10.6018/turismo.41.327141
Petit de Murrat, F., & Potenza, N. V. C. (2019). Sonoridades subterráneas: una etnografía de los músicos del subterráneo de la ciudad de Buenos Aires. El oído pensante, 7(2), 64-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050976
Quintero, C. A., & Recuero López, M. (2018). El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica. Territorios, (38), 191-214. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5484
Quiroz Posada, R. E., & Díaz Monsalve, A. E. (2011). La investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y su dinámica de articulación en un grupo de universidades públicas en Colombia. Uni-pluri/versidad, 11(2), 1-16. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2943/1/Quiroz_Ruth_2011_investigacion_campo_didactica.pdf
Ríos, L., & Osses Bustingorry, S. (2015). Diseño y validación de una escala de actitudes ambientales respecto al paisaje sonoro para estudiantes de segundo ciclo básico de una escuela de la comuna de Rengo, Chile. Revista investigaciones en educación, 15(1), 15-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119983
Rodaway, P. (1994). Sensuous Geographies: Body, Sense and Place. Routledge.
Rodríguez Ávila, S. P., & Acosta Jiménez, W. A. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Folios, (25), 37-52. https://doi.org/10.17227/01234870.25folios37.52
Rodríguez Lorenzo, G. (2017). Multiculturalidad, interdisciplinariedad y paisaje sonoro (soundscape) en la educación musical universitaria de los futuros maestros en educación infantil. Dedica, (11), 153-172. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/6821
Salvini, M. C. (2017). El paisaje sonoro. Experiencias urbanas entre lo visible y lo invisible. Eídos, (10), 1-11. https://doi.org/10.29019/ei.v0i10.336
Sánchez Cid, M., Pueo, B., & San Martin Pascal, M. A. (2012). Paisaje sonoro: un patrimonio cultural inmaterial desconocido. En F. García García (director), & R. García Fernández (coordinador), Ciudades creativas. Congreso llevado a cabo en el II Congreso Internacional de Ciudades Creativas, Madrid. https://www.academia.edu/12221678/ACTAS_II_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_CIUDADES_CREATIVAS
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. ICFES.
Santisteban Fernández, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban Fernández, & J. Pagès Blanch (coordinadores), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 63-84). Síntesis.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau.
Schafer, R. M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Un manual para el maestro de música moderno. Melos.
Secco, L. (2017). La musicalidad del paisaje sonoro urbano: el pregón del heladero. Dixit, (27), 4-12. https://doi.org/10.22235/d.v0i27.1492
Simmel, G. (1981). Sociologie et Épistémologie. Presses Universitaires de France.
Smith, S. J. (1994). Soundscape. Area, 26(3), 232-240. https://www.jstor.org/stable/pdf/20003453.pdf?seq=1
Sui, D. Z. (2000). Visuality, Aurality, and Shifting Metaphors of Geographical Thought in the Late Twentieth Century. Annals of the Association of American Geographers, 90(2), 322-343. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00197
Temtem, F. (2016). De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano. ZARCH, (7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768532
Trabajo Rite, M., & Cuenca López, J. M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso. Revista de educación, (40), 159-174. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/261
Truax, B. (editor). (1978). Handbook for Acoustic Ecology. http://www.sfu.ca/sonic-studio-webdav/handbook/index.html
Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. https://www.melusina.com/rcs_gene/topofilia.pdf
Westerkamp, H. (s.f.). Bauhaus y estudios sobre el paisaje sonoro. Explorando conexiones y diferencias. https://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/westerkamp.html#pie
Zarrin, S. (2017). Paisaje sonoro e identidad cultural. Los sonidos de Teherán en el contexto de la identidad musical de Persia (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10486/680560
Zhang, X., Ba, M., Kang, J., & Meng, Q. (2018). Effect of Soundscape Dimensions on Acoustic Comfort in Urban Open Public Spaces. Applied Acoustics, 133, 73-81. https://doi.org/10.1016/j.apacoust.2017.11.024
Zigor, M. (2017). Una aproximación perceptiva al entorno sonoro urbano, variante metodológica en el Casco Viejo de Bilbao (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/10810/24047
Descargas
Derechos de autor 2020 Instituto Tecnológico Metropolitano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.