Hacia la identificación de dimensiones relevantes relacionadas con el aprendizaje organizacional

  • Adriana Norma Fassio Universidad de Buenos Aires
  • María Gabriela Rutty Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Dimensiones del aprendizaje organizacional, facilitadores y obstáculos del aprendizaje organizacional, instrumentos de relevamiento del aprendizaje organizacional

Resumen

En este trabajo se realiza una revisión de los instrumentos utilizados para indagar sobre el aprendizaje organizacional, a fin de proponer una guía de relevamiento. En el campo del diagnóstico del aprendizaje organizacional prima la investigación a partir de escalas que dan cuenta de la opinión de los informantes sobre las dimensiones en las que se operacionaliza el aprendizaje organizacional, en tanto que son mucho menos frecuentes los abordajes cualitativos que intentan, a partir de un proceso inductivo, abordar el tema con la mirada de los actores. Partiendo de la identificación de las dimensiones consideradas y su operacionalización, así como de las técnicas puestas en juego para llevar adelante el relevamiento de la información, se realiza una propuesta de preguntas de investigación orientadas a identificar los procesos, obstáculos, facilitadores e impactos originados en los procesos de aprendizaje organizacional, como espacios en los que se recupera e incorpora en las rutinas organizacionales la experiencia adquirida en la resolución de los problemas que se enfrentan.

Biografía del autor/a

Adriana Norma Fassio, Universidad de Buenos Aires
Doctora en la Universidad de Buenos Aires, orientación Antropología Social. Magíster en Gerontología Social. Docente e investigadora, IADCOM- Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Caba
María Gabriela Rutty, Universidad de Buenos Aires
Doctora en la Universidad de Buenos Aires, orientación Administración. Magíster en Administración Pública. Docente e investigadora. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Caba

Referencias bibliográficas

Ali, I.; Pascoe, C. y Warne, L. (2002). Interactions of organizational culture and collaboration in working and learning. Educational Technology and Society, 5(2), 60-68.

Antonacopoulou, E. P. (2006a). The challenges and Prospects of learning-in-practice. Paper presented at the Conference at the University of Warwick, Coventry.

Antonacopoulou, E. P. (2006b). The relationship between individual and organizational learning. New evidence from managerial learning practices. Management learning, 37(4), 455-473. doi:10.1177/1350507606070220

Argyris, C. (1999). Conocimiento para la acción. Una guia para superar los obstáculos del cambio en la organización. Barcelona: Granica.

Bido, D. d. S.; Godoy, A. S.; Ferreira, J. F.; Kenski, J. M. y Scartezini., V. N. (2011). Examinando a relação entre aprendizagem individual, grupal e organizacional em uma instituição financeira. REAd – Revista Eletrônica de Administração, 17, 58-85.

Bustinza, O. F.; Molina, L. M. y Arias-Aranda, D. (2010). Organizational learning and performance: Relationship between the dynamic and the operational capabilities of the firm. African Journal of Business Management, 4(18), 4067-4078.

Castañeda, D. I. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31(134), 62–67. http://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.003

Chan, C. C. A. (2003). Examining the relationships between individual, team and organizational learning in an Australian hospital. Learning in Health and Social Care, 2(4), 223-235. doi:10.1046/j.1473-6861.2003.00057.x

Encinas Orozco, F. (2014). Orientación de las organizaciones públicas al aprendizaje organizacional . El caso de los organismos descentralizados en el Estado de Sonora, México, Estudios Gerenciales 30, 10–17.

Fernández-Mesa, A.; Alegre-Vidal, J. y Chiva-Gómez, R. (2012). Orientación emprendedora, capacidad de aprendizaje organizativo y desempeño innovador. Journal of Technology Management and Innovation, 7(2), 157–170.

Garzón Castrillón, M. A. y Fischer, A. L. (2010). El aprendizaje organizacional, prueba piloto de instrumentos tipo Likert. Forum Empresarial, 15(1), 65–101.

Gore, E. y Mazzini, M. V. (2010). Hacer visible lo invisible. Buenos Aires: Granica.

Kale, P.; Singh, H. y Perlmutter, H. (2000). Learning and protection of proprietary assets in strategic alliances: Building relational capital. Strategic Management Journal, 21, 217-237.

Liao, S.-h. y Wu, C. C. (2009). The relationship among knowledge management, organizational learning, and organizational performance. International Journal of Business and Management, 4(4), 64-74. doi:10.1108/09696470410521628

López, V.; Ahumada, L.; Olivares, R. y González, Á. (2012). Escala de medición del aprendizaje organizacional en centros escolares. Psicothema, 24(2), 323–329.

Marsick, V.J. y Watkins, K.E. (2003). Demostrating the value of an organizations ́s learning culture: Dimensions of the Learning Organization Questionnaire. Advances in Developing Human Resources, 5(2), 132-151.

Moore, M. (2006). Creando valor público a través de asociaciones público privadas. Revista del CLAD, Reforma y Democracia.

Pereira, L. C. B. y Grau, N. C. (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires: Paidós-Clad.

Perlo, C. (2011). Procesos de cambio colectivo, nuevos marcos de comprensión para aprender el holomovimiento. Revista Venezolana de Informacion, Tecnología y Conocimiento, 81-96.

Ramírez, J. A. C. y Zapata, J. P. (2011). El aprendizaje organizacional: reflexión desde la investigación aplicada en el grupo de estudios empresariales. Cuadernos de Administración, 24(39), 29-36.

Rocha, M. I. M. (2013). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad 9, 25-35.

Rodríguez, A. M. E. y Cedeño, B. E. (2012). La innovación entre dos manos: la invisible del mercado y la visible del Estado. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(6), 13-30.

Rodríguez J. M. y Trujillo J. C. (2007) ¿Las universidades son organizaciones que aprenden adecuadamente? Universia Business Review, 3(15),100-119. Disponible en: http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0032007100.pdf

Rostro Hernández, P. E. y Solís Hernández, O. (2015). Conceptualizando el diálogo entre cultura y aprendizaje organizacional. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(12), 95-103.

Rúas, R. y Antonello, C. S. (2003). Repensando os referenciais analíticos em aprendizagem organizacional: uma alternativa para análise multidimensional. Revista de Administração Contemporânea, 7(3), 203–212. http://doi.org/10.1590/S1415-65552003000300011

Salinas, J. L. (2001). Impactos da aprendizagem organizacional nas práticas de auditoria interna: um estudo no banco do Brasil (Programa de Pós-Graduação em Administração), Universidadade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.

Schein, E. (1992). Cultura organizacional y liderazgo. San Francisco: Jossey y Bass.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Barcelona: Granica.

Simonin, B. L. (1999). Ambiguity and the process of knowledge transfer in strategic alliances. Strategic management journal, 20(7), 595-623.

Watkins K. E. y Marsick, V. J. (1998). Dimensions of the Learning Organization Questionnaire. Warwick, RI: Partners for the Learning Organizatio.

Zárate, A. S. (2007). La «organización que aprende» y su aporte al proceso de cambio. Persona, (10), 29–47.

Cómo citar
Fassio, A. N., & Rutty, M. G. (2017). Hacia la identificación de dimensiones relevantes relacionadas con el aprendizaje organizacional. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 85–99. https://doi.org/10.22430/21457778.179

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-01-2017
Sección
Artículos

Métricas