Las clasificaciones en la formación psiquiátrica. Una aproximación postcolonial

Palabras clave: sistemas de clasificación, descolonización, enseñanza de las ciencias, cultura científica

Resumen

Este artículo contribuye a la comprensión de las clasificaciones psiquiátricas partiendo de un enfoque postcolonial de la ciencia y la tecnología, para lo cual examino el caso de un programa de formación psiquiátrica en una ciudad intermedia de Colombia. Como método utilicé la etnografía, participando en clases, presentaciones de casos y reuniones académicas. Se encontró que el aprendizaje de estas clasificaciones involucra dinámicas en las que se reconfiguran lo global y lo local de acuerdo con las posiciones que asumen los psiquiatras y los estudiantes de psiquiatría. En este estudio, algunos participantes manifestaron que hay una dominación cultural de la psiquiatría norteamericana sobre su contraparte colombiana y que, por tanto, debían ceñirse a la clasificación de la primera; otros plantearon que la formación psiquiátrica debía seguir la orientación europea y dejar de lado la clasificación norteamericana; y un grupo minoritario consideró que debían remitirse a clasificaciones latinoamericanas. Concluyo que los manuales de la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud se establecen como lo que Rodríguez Medina llama objetos subordinantes, mientras que las clasificaciones latinoamericanas se ubican como entidades locales que obedecen a objetivos concretos. Sin embargo, las jerarquías involucradas en la geopolítica del conocimiento pueden ser disputadas dentro de prácticas pedagógicas cotidianas.

Biografía del autor/a

Jorge Alexander Daza-Cardona, Institución Universitaria Visión de las Américas

Grupo de Investigación en Salud y Comunidad (GISCO), Pereira, Colombia. Correo electrónico: jorge.daza@uam.edu.co 

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5 (5th Ed.). http://repository.poltekkes-kaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20statistical%20manual%20of%20mental%20disorders%20_%20DSM-5%20%28%20PDFDrive.com%20%29.pdf

Asociación Psiquiátrica de América Latina. (2012). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. Versión Revisada. http://www.psiquiatricohph.sld.cu/img/GLADP-VR%202012.pdf

Collins, H., Pinch, T. (1998). The Golem: what you should know about science (2nd Ed.). Cambridge University Press.

Daza Cardona, J. A. (2015). Scientific Training and Standards: Eight sociotechnical lessons that psychiatry residents must learn about psychiatric standardized classifications [Master's Thesis, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54273

De Greiff, A., Nieto, M. (2005). Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas Sur-Norte. Revista de Estudios Sociales, n. 22, 59–69. https://doi.org/10.7440/res22.2005.04

Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Alianza Editorial. http://www.leofoletto.info/wp-content/uploads/2016/07/Ludwik-Fleck-La-g%C3%A9nesis-y-el-desarrollo-de-un-hecho-cient%C3%ADfico-Alianza-Editorial-1986.pdf

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf

Kutchins, H., Kirk, S. A. (1997). Making Us Crazy. DSM: The Psychiatric Bible and the Creation of Mental Disorders. Free Press.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Editorial Labor.

Medina, E., da Costa Marques, I., Holmes, C. (Eds.). (2014). Introduction: Beyond Imported Magic. In Beyond Imported Magic: Essays on Science, Technology, and Society in Latin America (pp. 1–23). The MIT Press.

Nieto, M., Martín, T. (2005). 1492: el “descubrimiento” de Europa y la comprensión del Nuevo Mundo. Documentos CESO n° 99. Universidad de los Andes.

Otero, Á., Saavedra, J., Mezzich, J. E., Salloum, I. (2011). La Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico y su Proceso de Revisión. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, v. 10, n. 1, 18–25. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36552

Pérez-Bustos, T., Martinez Medina, S., Mora-Gámez, F. (2018). What is “(un)making” STS ethnographies? Reflections (not exclusively) from Latin America. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, v. 1, n. 1, 131–137. https://doi.org/10.1080/25729861.2018.1551825

Pickersgill, M. (2012). What is psychiatry? Co-producing complexity in mental health. Social Theory & Health, v. 10, n. 4, 328–347. https://doi.org/10.1057/sth.2012.9

Prentice, R. (2007). Drilling Surgeons: The Social Lessons of Embodied Surgical Learning. Science, Technology, & Human Values, v. 32, n. 5, 534–553. https://doi.org/10.1177%2F0895904805303201

Raffles, H. (2002). Intimate knowledge. International Social Science Journal, v. 54, n. 173, 325–335. https://doi.org/10.1111/1468-2451.00385

Restrepo Forero, O. (2000). La sociología del conocimiento científico o de cómo huir de la "recepción" y salir de la "periferia". In D. Obregón (Ed.), Culturas científicas y saberes locales (pp. 197–220). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.esocite.la/67/1/Restrepo-La-SCC-o-de-como-huir-de-la-recepcion.pdf

Resolución Numero 1895 de 2001. Por la cual se adopta para la codificación de morbilidad en Colombia, la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud - Décima revisión. (2001, 19 de noviembre). Ministerio de Salud. http://www.saludcapital.gov.co/DPYS/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%201895%20DE%202001.pdf

Rodríguez Medina, L. (2013). Objetos subordinantes: la tecnología epistémica para producir centros y periferias. Revista Mexicana de Sociología, v. 75, n. 1, 7–28. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/35113

Rodríguez Medina, L. (2014). Construyendo periferia: un microanálisis de objetos subordinantes como tecnologías epistémicas. Sociológica, v. 29, n. 83, 9–46. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n83/v29n83a1.pdf

Rodriguez Medina, L. (2019). A geopolitics of bad English. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, v. 2, n. 1, 1–7. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1558806

Rodriguez-Medina, L., Ferpozzi, H., Layna, J., Martin Valdez, E., Kreimer, P. (2019). International Ties at Peripheral Sites: Co-producing Social Processes and Scientific Knowledge in Latin America. Science as Culture, v. 28, n. 4, 562–588. https://doi.org/10.1080/09505431.2019.1629409

Sosiuk, E., Martín-Valdez, E. (2021). Pensando epistemologías desde el campo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 13, n. 25, e1767. https://doi.org/10.22430/21457778.1767

Strand, M. (2011). Where do classifications come from? The DSM-III, the transformation of American psychiatry, and the problem of origins in the sociology of knowledge. Theory and Society, v. 40, n. 3, 273–313. https://doi.org/10.1007/s11186-011-9142-8

Timmermans, S., Berg, M. (2003). The Gold Standard: The Challenge of Evidence-Based Medicine and Standardization in Health Care. Temple University Press.

Whooley, O. (2010). Diagnostic ambivalence: psychiatric workarounds and the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Sociology of Health & Illness, v. 32, n. 3, 452–469. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2010.01230.x

World Health Organization. (2019). ICD-11: International Classification of Diseases 11th Revision. The global standard for diagnostic health information. https://icd.who.int/en

Cómo citar
Daza-Cardona, J. A. (2022). Las clasificaciones en la formación psiquiátrica. Una aproximación postcolonial. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e2298. https://doi.org/10.22430/21457778.2298

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-05-2022
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo