Desarrollo de competencias en ingeniería industrial y programas afines en torno a la optimización de procesos productivos y logísticos: el caso de Medellín

Palabras clave: competencias académicas, sectores empresariales, formación de ingenieros-Colombia, procesos productivos y logísticos, relación universidad-empresa

Resumen

El presente estudio examina la correlación entre las habilidades y competencias desarrolladas en los programas de ingeniería y las requeridas por los sectores económicos más representativos de Medellín para optimizar sus procesos productivos y logísticos. Desde una perspectiva más amplia, este artículo pretende contribuir a la literatura sobre las instituciones de educación superior y la alineación de sus programas con las expectativas de las empresas en los países emergentes. En este sentido, la pregunta de investigación propuesta es: ¿Cuál es la relación sistémica entre la academia y la industria en Colombia en torno al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la optimización de procesos productivos y logísticos? Para abordar esta pregunta, la metodología empleada parte de la definición de la población objetivo (programas de Ingeniería Industrial y afines) y de los métodos de diálogo empleados. Posteriormente, se crea un espacio morfológico para establecer interconexiones sistémicas entre las diferentes variables y factores del estudio. Por último, se identifican patrones y relaciones cualitativas/cuantitativas y se agrupan en dos impulsores que contribuyen a optimizar los procesos productivos y logísticos. Estos impulsores, a su vez, constan de cinco variables impulsoras clave: defectos de calidad, clima laboral, uso de tecnologías de la información y la comunicación, trazabilidad de las operaciones, y logística y planeación. Los resultados indican una correlación del 60 % entre los cursos y las competencias laborales, del 85,71 % entre las competencias académicas y las competencias laborales y del 71,88 % entre los cursos y las competencias académicas. Estos resultados podrían ayudar a mejorar la cooperación entre los sectores académico y empresarial y favorecer el desarrollo de nuevas capacidades competitivas locales.

Biografía del autor/a

Yenny Alejandra Aguirre-Álvarez, Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, yennya.aguirre@udea.edu.co

Mauricio Montoya-Peláez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia, mmontoya@elpoli.edu.co

Raúl Trujillo-Cabezas, Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, raul.trujillo@uexternado.edu.co

Camilo Esteban Solano Hurtado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia, camilo.solano@unad.edu.co

Referencias bibliográficas

Abarca Rodríguez, A., Alpízar Rodríguez, F., Sibaja Quesada, G., & Rojas Benavides, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Editorial UCR.

Adams, R. S., & Felder, R. M. (2008). Reframing Professional Development: A Systems Approach to Preparing Engineering Educators to Educate Tomorrow's Engineers. Journal of Engineering Education, 97(3), 239–240. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2008.tb00975.x

Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman.

Betancour, O. A. (2012). Logística. Conceptualización y tendencias actuales. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/oab.html

Cárdenas, A., & Navas, A. (2012). Normalización de competencias laborales en Colombia. Revista Vanguardia Psicológica, 3(1), 103–121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815144

Castrillón, J., Cabeza, L., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60(4), 776–795. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.009

Contreras-Germán, J., Piedrahita-Ospina, A., & Ramírez-Velásquez, I. (2019). Competencias digitales, desarrollo y validación de un instrumento para su valoración en el contexto colombiano. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 205–232. https://doi.org/10.22430/21457778.1083

Cote, D. A. (2018). Ciudad y educación: persistencias, transformaciones y correspondencias de un vínculo inmanente. Praxis & Saber, 9(20), 119–141. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8300

Dantzing, G. (1963). Linear Programming and Extensions. Princeton University Press.

Davis, E. A., Jannsen, F. J. J. M., & Van Driel, J. H. (2016). Teachers and science curriculum materials: where we are and where we need to go. Studies in Science Education, 52(2), 127–160. https://doi.org/10.1080/03057267.2016.1161701

Ferrer, M., Ariza, Y., Martínez, J., Garizao, J., & Pulido-Rojano, A. (2019). Modelo de optimización colaborativo para la minimización de los costos variables de transporte de carga por carretera en Colombia. Investigación y Desarrollo en TIC, 10(1), 26–36. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/3487

Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva estratégica. Marcombo.

Godet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica (4th Ed.). Cuadernos de LIPS.

Gutiérrez Ossa, J. A. (2015). Modelo de competencias investigativas empresariales desde la universidad, empresa y estado en Colombia. Praxis & Saber, 6(12), 241–267. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3771

Jomini, A. H. (1840). Compendio del arte de la guerra ó Nuevo cuadro analítico de las principales combinaciones de la estrategia, de la táctica sublime, y de la política militar. Imp. de D. M. de Burgos, y Librería de D. A. Perez.

Levander, S., Forsberg, E., & Elmgren, M. (2020). The meaning-making of educational proficiency in academic hiring: a blind spot in the black box. Teaching in Higher Education, 25(5), 541–559. https://doi.org/10.1080/13562517.2019.1576605

López Gallego, F. (2001). El surgimiento de EAFIT en el contexto del desarrollo de la Educación en administración y la práctica administrativa en Colombia. A propósito de la celebración de los 40 años. Revista Universidad EAFIT, 37(121), 9–18. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1013

Martínez Fajardo, C. E. (1999). Administración de organizaciones. Productividad y eficacia (2nd Ed.). Universidad Nacional de Colombia.

Mayor Mora, A. (1988). Alejandro López, padre de la Administración. Revista Escuela de Administración de Negocios, (4), 64-65. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/958

McNeil, I. (2002). An Encyclopedia of the History of Technology. Routledge.

Millunchick, J. M., Brennan‐Wydra, E., Henderson, T., Johnson, A., & Finelli, C. J. (2021). The role of college knowledge and proactive behavior on participation in cocurricular activities. Journal of Engineering Education, 110(1), 114–142. https://doi.org/10.1002/jee.20380

Ochoa-Duarte, A., & Reina-Rozo, J. D. (2022). Engaged Engineering: A Preliminary Review of University Practices on Engineering and Society in Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e2247. https://doi.org/10.22430/21457778.2247

Olano García, H. A. (2011). Breve revisión de la logística militar en Colombia: el caso del General Santander. Revista Prolegómenos, 14(28), 203–215. https://doi.org/10.18359/prole.2387

Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(1), 145–165. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4554

Rozwell, C., & Olding, E. (2009). Social BPM: Techniques to Uncover Process Patterns. Gartner.

Ruiz de Vargas, M., Jaraba Barrios, B., & Romero Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, (16), 64–91. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1996

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sistema Nacional de Información de Educación Superior. (2020). Consulta de Programas. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas

Stocklmayer, S. M., Rennie, L. J., & Gilbert, J. K. (2010). The roles of the formal and informal sectors in the provision of effective science education. Studies in Science Education, 46(1), 1–44. https://doi.org/10.1080/03057260903562284

Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.

Toyota Industries Corporation. (2024). History. https://www.toyota-industries.com/company/history/

Zairi, M., & Sinclair, D. (1995). Business process re‐engineering and process management: a survey of current practice and future trends in integrated management. Management Decision, 33(3), 3–16. https://doi.org/10.1108/00251749510085021

Cómo citar
Aguirre-Álvarez, Y. A., Montoya-Peláez, M., Trujillo-Cabezas, R., & Solano Hurtado, C. E. (2023). Desarrollo de competencias en ingeniería industrial y programas afines en torno a la optimización de procesos productivos y logísticos: el caso de Medellín. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(31), e2717. https://doi.org/10.22430/21457778.2717

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
12-12-2023
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo