La economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombia

  • Lila María Cortés Fonnegra ISA E.S.P Instituto Tecnológico Metropolitano Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Economía del Comportamiento, Recursos hídricos, Motivaciones intrínsecas, Motivaciones extrínsecas, Comportamiento proambiental.

Resumen

El presente artículo hace parte del trabajo de tesis para la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y tiene como fin mostrar los principales postulados resultantes de la Investigación en curso, a través de los enfoques de la Economía del Comportamiento y las Teorías de las Motivaciones, con miras a determinar en primer término cuáles son los principales factores de uso de agua de las personas y posteriormente cuáles son las motivaciones que las conduciría al ahorro del agua o a tener conductas que permitan disminuir los altos consumos actuales, lo cual es una de las responsabilidades de la sociedad con las futuras generaciones y con el medio ambiente. Este trabajo de investigación es pionero en el departamento y uno de los primeros en Colombia, pues la Economía del Comportamiento apenas comienza a ser integrada en el estudio de los recursos naturales, especialmente el agua, y muestra como las diferentes disciplinas científicas se articulan e interactúan en los sistemas sociales para lograr objetivos que aportan al desarrollo del país.

Biografía del autor/a

Lila María Cortés Fonnegra, ISA E.S.P Instituto Tecnológico Metropolitano Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia, Candidata a Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia. Becaria de ISA E.S.P, Docente de Ciencia, Tecnología y Sociedad del INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO y en Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia.

Referencias bibliográficas

Ariely, D. (2009). “The End Of Rational Economics”. Business Harvard Review. Julio-agosto.

Brandts, J. (2007). “La Economía Experimental y La Economía del Comportamiento”. Instituto de Análisis Económico (CISC). Número 6 Barcelona, España.

Cárdenas, J. C., Maya, D., López, M. C. (2003). “Métodos Experimentales y Participativos para el Análisis de la Acción Colectiva y la Cooperación en el Uso de Recursos Naturales por Parte de Comunidades Rurales”. Cuadernos de Desarrollo Rural, número 50, PUJ Bogotá.

Castro, R. (2002). “¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental”. Medio ambiente y Comportamiento Humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 3, No 2, pp.107-118.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2005). Estudio Nacional del Agua Ministerio del Medio Ambiente, Colombia.Fatás, E. y Roig, J.M. (2004). “Una Introducción a La Metodología Experimental en Economía”. Cuadernos de Economía, Número 27, pp. 7-36.

Forero J., Torres L. E. (2003). Determinación de Incentivos económicos para la recuperación de microcuencas andinas en Colombia. Metodología y aplicaciones”. Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda Territorial, Departamento Nacional de Planeación, BM, BID. Bogotá. Número 5.

Frey S B., Jegen R. (2000). “Motivation Crowding Theory: A Survey Of Empirical Evidence”. Institute for Empirical Research in Economics University of Zurich. Working Paper, número. 49.

Frey S. B. (2000). Not Just For The Money: An Economic Theory Of Motivation Association for Financial Counselling and Planning Education.García M., Sánchez F., Marín R. (2001). “El Medio Ambiente en Colombia”. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Bogotá – Colombia.

Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006). “Modelos Teóricos Contemporáneos y Marcos de Fundamentación de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”. Revista Iberoamericana de Educación Número 41, Mayo-Agosto, pp 21-68.

Hage O., Söderholm P. , Berglund Ch. (2009). “Norms and Economic Motivation in Household Recycling: Empirical Evidence from Sweden”. Resources, Conservation and Recycling N .53 155–165.

Ledyard J. (1995). “Economics Concepts for the Social Sciences”. Cambridge University Press.

Lopera, J. D. (2009). “Simulación Dinámica de los Grupos de Interés Bajo una Estructura Basada en Creencias, Deseos e Intenciones. Estudio en Caso: El Pacto de Mejoramiento de la Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Martínez-Soto, J. (2004). “Comportamiento Proambiental: Una aproximación al Estudio Del Desarrollo Sustentable con Énfasis en el Comportamiento Persona-Ambiente”. Revista Theoma; Society, Nature and Development Studies.

Moreno R. del P., Maldonado J. H. (2009). “Can Co-Management Improve The Governance of a Common-Pool Resource?” Lessons from a Framed Field Experiment in a Marine Protected Area in the Colombian Caribbean. Universidad de Los Andes – Facultad de Economía – CEDE-.

Ostmann, A. (1998). “External Control May Destroy the Commons”. Rationality and Society, Vol. 10, No. 1, 103-122.

Ostrom E. (2000). Diseños Complejos Para Manejos Complejos. Banco Mundial. Washington. Gaceta Ecológica, Nº. 54, ISSN 1405-2849 pp. 43-58.

Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras para el Municipio de Jericó Período 2008 – 2011.

Santos Alvite, E. (2008). “El Agua, un Recurso Estratégico”. Centro de Investigaciones Económicas. Ecuador.

Cómo citar
Cortés Fonnegra, L. M. (2010). La economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(2), 29–37. https://doi.org/10.22430/21457778.35

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
15-04-2010
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: