Importancia y perspectivas de las Alianzas Público- Privadas en el mundo, Latinoamérica y Colombia

Palabras clave: Alianzas público privadas, asociaciones público privadas, sistema mixto, servicio al ciudadano, rentabilidad

Resumen

El presente artículo hace una revisión de la literatura sobre el surgimiento de las Alianzas Público-Privadas (APP), para el período comprendido entre los años 1980 a 2016, mostrando la génesis del concepto, su evolución, ventajas, obstáculos y modalidades. Se exponen, además, algunas experiencias exitosas a través de esquemas financieros utilizando esta modalidad. Paralelamente se hacen comparaciones, para el caso latinoamericano y colombiano, sobre los mecanismos que se han venido adoptando y los proyectos que se tienen programados desarrollar con esta modalidad. En la parte final, se presentan recomendaciones para algunos proyectos que hacen parte de los Planes de Desarrollo de Medellín y Antioquia, que podrían adelantarse a través de APP.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Botero Chica, Corporación Universitaria Uniremington

PhD en Ciencias P dagógicas. Especialista en Economía de la Empresa y Economista Industrial. Docente Investigador de la Corporación Universitaria Uniremington. Medellín - Colombia

Referencias bibliográficas

ANDI (2015). Balance 2015 y Perspectivas 2016. Recuperado de http://www.andi.com.co/Documents/Balance2015/ANDI

Abedrapo, E. (2013). Panorama institucional de la asociación público-privada en Latinoamérica. Análisis costo-beneficio para proyectos de infraestructura y servicios en México. Ciudad de México: BID y la SCT.

Abello, N. (2015). Informe sobre las principales gestiones adelantadas por el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas, correspondiente al período comprendido entre julio de 2014 y junio de 2015. Bogotá: Ministerio de Transporte.

Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN (2005). Documento de Trabajo N° 04, las Asociaciones Público Privadas en el Perú. Perú.

Akitoby, B.; Hemming, R. y Schawartz, G. (2007). Inversión Pública y Asociaciones Público-Privadas, edición en español. Fondo Monetario Internacional.

Anif y Correval. (2015). Privatizaciones, infraestructura y mercado de capitales.

Aportela, F. & Durán, R. (2012). La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina. Financiamiento, metas y oportunidades. Bogotá: Corporación Andina de Fomento.

Artana, D. y Moya, R. (2008). Financiamiento de la infraestructura en la Argentina: lo que dejó la crisis macroeconómica. FIEL, Documento de trabajo N° 97 Balance 2015 y Perspectivas 2016.

Barbero. J. A. (2013). La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina (Ideal 2013, Ed.). Bogotá: Corporación Andina de Fomento.

Benavente, P. y De la Torre, B. (2011). Mejores prácticas de financiamiento de Asociaciones Público-Privadas en América Latina. O.I.T. Washington D. C.

Benavides, J. (2008). Alternativas de adjudicación de proyectos de concesión vial en Colombia. Consultoría desarrollada para el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia con financiación de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina–.

Bitrán, E. y Villena, M. (2010). El nuevo desafío de las concesiones de obras públicas en Chile. Estudios Públicos, 117, 175-217.

Bizberg, I. (2007). Alianzas público privadas, estrategias para el desarrollo exportador y la innovación: el caso de México (LC/MEX/L.866). México, D.F.: CEPAL en México.

Bojórquez, C. (2012). ¿Cómo operan las APP y PP en las entidades? Aspectos jurídicos y financieros. Federalismo Hacendario. Congreso Interamericano, 178, 83–92.

Casares M.; Belén, A. (2010). Análisis del marco general, estado actual y perspectivas de las fórmulas de colaboración público-privada con especial referencia a la Comunidad de Castilla y León. España: Consejo Económico y Social de la comunidad de Castilla y León.

Casado, F. (2007). Alianzas Público Privadas para el desarrollo. España: Fundación Carolina.

CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas). (2007). Proyectos para Prestación de Servicios (PPS). México D.F.

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2007). Hacia una estrategia de innovación para la competitividad. Chile. Recuperado de http://www.consejodeinnovacion.cl/cnic/cnic/web/portada.php

Corporación Andina de Fomento, Financiamiento Privado de Infraestructuras. (S.f.). Estudios de alternativas y experiencias en materia de proyectos de participación público-privada para América del Sur. Sector Transporte.

Cruz, D. (2016). Asociaciones público-privadas desde la banca multilateral implementación en América Latina, parte II. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad y Mott Foundation.

Chaves, H. y J. Segura, G. (2008). Alianzas público-privadas, estrategias para el desarrollo exportador y la innovación. Caso de Costa Rica: la industria electrónica y de software en el Valle Central. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Departamento Nacional de Planeación (2013). Guía de Asociaciones Público Privadas, Cap. 1. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (2013). Abecé Asociaciones Público Privadas. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación (2011). Guía de buenas prácticas para la ejecución de proyectos de Asociación Público Privada.Dígitos y diseños.

Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Revista de la CEPAL, 97(LC/G.2400-P).

Doyle, M. (2005). «Irlanda», las visiones de país importan: lecciones de experiencias.Washington D.C.: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Internacional de Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), Banco Mundial.

Fay, M. y Morrison, M. (2006). Infrastructure in Latin America and the Caribbean: Recent developments and key challenges. Washington: IADB y World Bank.

Feller Rate Calificadores de Riesgo (2009). Clasificaciones vigentes de proyectos. Recuperado de http://www.feller-rate.cl/general2/proyectos2.htm

FOMIN (2011). Programa de promoción de Alianzas Público/Privadas para la región de América Latina y el Caribe. Washington DC.

González, J. (2006). Contrato de colaboración público privada. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Guasch, L.; Laffont, J. y Straub, S. (2007). Concessions of infrastructure in Latin America: Government-led renegotiations. Journal of Applied Econometrics, 22(7), 1267-1294.

Hall, D. (2015). ¿Por qué las asociaciones público-privadas (APP) no funcionan? Las numerosas ventajas de la alternativa pública. Perú.

Harris, C. (2013). Private participation in infrastructure in developing countries: Trends, impacts, and policy lessons. World Bank Working, Paper 5.

Hinojosa, S. A. (2013). Value for Money y la promoción de proyectos de inversión infraestructuras mediante APP: mejores prácticas internaciones. Las asociaciones Público Privadas (APP) como alternativa de inversión de infraestructuras. Lima, Perú.

Ibarra-Coronado, R. (2011). La ley de concesiones de obras públicas chilena en el tiempo. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 183–222. Recuperado de 1692-8156(201112)19 183:LDCOPC2.3.TX;2-Z

Instituto Peruano de Economía (2009). El reto de la Infraestructura al 2018. La brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú. Perú.

Jones D. (2012). Ley de asociaciones público-privadas: un nuevo régimen para las licitaciones públicas en México. México DC.

Rodríguez, K. y Díaz, J. (2011). Una nueva estructura de garantías para los bonos chilenos de infraestructura. Revista de Economía Institucional, 13(25), 275-295.

Millán, G. (S. f.). Asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios. Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos –PIAPPEM. Naciones Unidas.

Mataix C.; Sánchez, E.; Huerta, M.ª A. y Lumbreras, J. (2008). Cooperación para el desarrollo y alianzas público-privadas, experiencias internacionales y recomendaciones para el caso español. Madrid: Fundación Carolina.

Observatorio Legislativo (2014). Asociaciones Público Privadas, Ley 1508 de 2012. Boletín 197. Recuperado de http://www.icpcolombia.org

Oficina Internacional del Trabajo –OIT GB.301/TC/1301. (2008). Comisión de Cooperación Técnica. Asociaciones Público-Privadas. Consejo de Administración Ginebra.

Orellana, J. R. (2010). Los asociaciones público-privadas (APP): una opción para contratación administrativa en Latinoamérica. Revista de Derecho, (13), 97–108.

Palacios, J. J. (2007). Alianzas público-privadas y escalamiento industrial. El caso del complejo de alta tecnología de Jalisco. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Porter, M. (2007). La ventaja comparativa de las naciones. Harvard Business Review, noviembre.

PROINVERSIÓN (2005). Las Asociaciones Público Privadas en el Perú. Lima: Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

Quesada, G. (2008). Experiencia mexicana en Asociaciones Público Privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios públicos. PIAPEM, Naciones Unidas.

Quesada, G. (2009). Experiencia de México: el modelo PPS bajo un enfoque de diseño y regulación institucional. Primer encuentro técnico sobre la estructuración de proyectos de asociación público-privada. México, Distrito Federal.

Ramírez, J. M. y Villar, L. (2015). Macroeconomía de las concesiones de cuarta generación. Bogotá: Fedesarrollo.

Rivera, E. y Schatan, C. (coords.). (2008). Centroamérica y México. Políticas de competencia a principios del siglo XXI. Naciones Unidas.

Rebollo, A. (2009). Experiencia española en concesiones y Asociaciones Público – Privadas para el desarrollo de infraestructuras públicas: Marco General. PIAPPEM.

Robalino, J. (2010). Posibles estructuras de una asociación público privada: la experiencia de Europa Central y Europa del Este. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2895/1/07-Robalino.pdf

Rodríguez, E. C. (2014). Las Concesiones y las Alianzas Público-Privadas en Costa Rica. Foro de la Cámara de Construcción. Costa Rica.

Rozas, P.; Bonifaz, J. L. & Guerra-García, G. (2012). El financiamiento de la Infraestructura. Propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial. Santiago de Chile: CEPAL.

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (2006). Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero de México. México, D.F.

Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Manual de Alianzas Público Privadas para el Distrito Capital, en el marco de la responsabilidad social. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/

Serebrisky, T. (2013). Should the Government Provide Subsidies to PPP Projects? Transportation Research Board Annual Meeting. Washington DC.

Sirtaine, S.; Pinglo, J.; y Foster, V. (2015). How profitable are private infrastructure concessions in Latin America? Empirical evidence and regulatory implications. Quarterly Review of Economics and Finance, 45, 380-402.

Superintendencia de Valores y Seguros (2009). Emisión de bonos corporativos, colocación y deuda vigente. Recuperado de http://www.svs.cl/sitio/estadisticas/valores_emision_bonos_corporativos.php

Toro, J. (2009). Experiencia chilena en concesiones y Asociaciones Público Privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios públicos. Informe final. PIAPPEM, Naciones Unidas.

Todesca, J. A.; Larghi, H. y Besmedrisnik, P. (2006). Instituciones públicas de apoyo a la competitividad: un análisis de casos. Documentos de trabajo, Nº 114 (LC/BUE/L.210). Buenos Aires: CEPAL.

Vasallo J.; Izquierdo, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Corporación Andina de Fomento.

Vassallo, J. M. (2013). Claves para el éxito de las iniciativas privadas. Claves de las APP: financiación e iniciativas privadas. Bogotá.

Vassallo, J. M. (2015). Asociación Público-Privada, aprendiendo de la experiencia. Bogotá.

Bibliografía de gráficos:

Gráfico 1: Asociaciones Público Privadas –APP en Infraestructura en Colombia Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Dirección de infraestructura y energía sostenible. Diapositiva N° 5, año 2014. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Emprendimiento/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2013/APP/DNP%2-%20APP%20en%20Infraestructura%20en%20Colombia.pdf

Grafico 2: Asociaciones Público Privadas –APP en Infraestructura en Colombia Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Dirección de infraestructura y energía sostenible. Diapositiva N° 9 año 2014. Recuperado de 2016. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20de%20infraestructu/BNamericas%202015.pdf

Cómo citar
Botero Chica, C. A. (2017). Importancia y perspectivas de las Alianzas Público- Privadas en el mundo, Latinoamérica y Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 133–159. https://doi.org/10.22430/21457778.632

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-07-2017
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: