Fragmented Subjectivities? Scientific Profiles and Research Styles: Five Case Studies in Mexico

Keywords: Scientific collaboration, social studies of science, research evaluation, scientific practice, scientific knowledge production, scientific subjectivity

Abstract

The article discusses the approaches that have been used to analyze the production of scientific knowledge in recent decades. Drawing on an empirical case study in five research institutions in Mexico, the trajectories and practices of scientists are reconstructed to describe the profiles and research styles developed daily. This is intended to give an account of the specific ways in which science is done in the country. From a subject-oriented STS approach (micro level), this research shows that Mexican scientists do not always align their research practices with Modes 1 & 2 of knowledge production. The action of the Triple Helix in the research carried out by the country's scientists is not clear either. As a result, the need to create new knowledge production analysis frameworks in Latin America has been raised. The methodology used led to three types of scientist profiles.

References

Acosta Valdeleón, W.; Carreño Manosalva, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimientos: implicaciones para la universidad hoy. Revista de la Universidad de la Salle, n. 61, 67-87.

Amador Lesmes, B. H. (2018). Producción de conocimiento en las universidades. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 10, n. 19, 27-43. https://doi.org/10.22430/21457778.1013

Arellano, A.; Chauvet, M.; Viales, R. (coordinadores). (2013). Redes y estilos de investigación. Ciencia, tecnología, innovación y sociedad en México y Costa Rica. Miguel Ángel Porrúa.

Banco Mundial. (2017). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). https://datos.bancomundial.org/tema/ciencia-y-tecnologia?view=chart

Basail Rodríguez, A. (coordinador). (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 169-245). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento, Nueva Sociedad, n. 245, 110-123. http://hdl.handle.net/11336/1232

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Carayannis, E. G.; Campbell, D. F. J. (2009). ‘Mode 3’ and ‘Quadruple Helix’: toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Management, v. 46, n. 3/4, 201-234. https://doi.org/10.1504/IJTM.2009.023374

Carli, S. (2014). Las ciencias sociales en Argentina: itinerarios intelectuales, disciplinas académicas y pasiones políticas. Nómadas, n. 41, 63-77. http://hdl.handle.net/11336/34459

Casas, R. (coordinadora). (2001). La transferencia de conocimientos en biotecnología: formación de redes a nivel local. En La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México (pp. 163-240). Anthropos Editorial.

Casas, R.; Corona, J. M.; Suárez, M. (2017). Los incentivos de las instituciones académicas para la vinculación conocimiento-sociedad: estudio exploratorio. En G. Dutrénit; J. Núñez Jover (coordinadores), Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica (pp. 241-284). Editorial UH.

Casas, R.; Luna, M. (coordinadoras). (1997). Gobierno, academia y empresas en México: hacia una nueva configuración de relaciones. Plaza y Valdés.

Castillejo Cuéllar, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Universidad de los Andes.

Castillejo Cuéllar, A. (2016). Poética de lo otro: hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia (2.a ed.). Universidad de los Andes.

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2018). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file

Didou Aupetit, S.; Remedi Allione, E. (2008). De la pasión a la profesión. Investigación científica y desarrollo en México. Casa Juan Pablos.

Dubet, F. (2006). El declive de la institució: profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Gedisa.

Dutrénit, G.; Núñez Jover, J. (coordinadores). (2017). Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica. Editorial UH.

Etzkowitz, H.; Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix---University-Industry-Government Relations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic Development. EASST Review, v. 14, n. 1, 14-19.

Etzkowitz, H.; Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, v. 29, n. 2, 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, v. 14, n. 44, 15-40.

Forero-Pineda, C.; Estrada-Mejia, C. (2008). Formas organizativas de la investigación en seis países de América Latina. En VII ESOCITE Jornadas Latino-Americanas de Estudos Sociais das Ciências e das Tecnologias. http://www.necso.ufrj.br/esocite2008/resumos/35953.htm

Funtowicz, S. O.; Ravetz, J. R. (1993). Science for a post-normal age. Futures, v. 25, n. 7, 739-755. https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P.; Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares Corredor.

Grediaga Kuri, R. (coordinadora). (2012). Socialización de la nueva generación de investigadores en México: consolidación, recambio o renovación de la planta académica nacional. ANUIES.

Hamui Sutton, M. (2010). Ethos en la trayectoria de dos grupos de investigación científica de ciencias básicas de la salud. Revista de la Educación Superior, v. 39(2), n. 154, 51-73.

Hessels, L. K.; van Lente, H. (2008). Re-thinking new knowledge production: A literature review and a research agenda. Research Policy, v. 37, n. 4, 740-760. https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.01.008

Jasanoff, S. (editor). (2004). The idiom of co-production. En States of knowledge. The co-production of science and social order (pp. 1-12). Routledge.

Knorr-Cetina, K. D. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigacion? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. REDES, v. 3, n. 7, 129-160.

Kreimer, P. (2011a). Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. En A. Arellano Hernández; P. Kreimer (directores), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 127-165). Siglo del Hombre Editores.

Kreimer, P. (2011b). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica hasta la burocratización. Dilemas actuales. Propuesta Educativa, v. 2, n. 36, 59-77.

Kreimer, P. (2013). Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana. Del siglo XIX al XXI. En O. Restrepo Forero (editora), Ensamblando estados (pp. 437-452). Universidad Nacional de Colombia.

Luna, M. (1997). La visión del sector privado hacia la universidad pública: de semillero de guerrilleros a semillero de emprendedores. En R. Casas; M. Luna (coordinadoras), Gobierno, academia y empresas en México: hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 119-140). Plaza y Valdés.

Montiel Oviedo, M. A. (2014). Vínculos, transferencias y deseo de saber. Reconstrucción de trayectorias académicas de prestigio: tres casos de la UNAM. ANUIES.

Naidorf, J. (2012). Actuales condiciones de producción intelectual. Una aproximación a la situación de los investigadores de las universidades públicas argentinas. En J. Naidorf; R. Pérez Mora (coordinadores), Las condiciones de producción intelectual de los académicos en Argentina, Brasil y México (pp. 33-49). Miño y Dávila.

Pérez Lindo, A. (2016). El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur. Integración y conocimiento, v. 2, n. 5, 70-81.

Pickering, A. (editor). (1992). Science as practice and culture. The University of Chicago Press.

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.

Remedi Allione, E.; Ramírez García, R. G. (coordinadores). (2016). Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. ANUIES.

Rodríguez Medina, L. (2015). ¿Pasaporte al éxito? La internacionalización de las trayectorias profesionales de politólogos argentinos. En S.Didou Aupetit; P. Renaud (coordinadores), Circulación internacional de los conocimientos: miradas cruzadas sobre la dinámica Norte-Sur (pp. 171-184). UNESCO-IESALC.

Rodríguez Medina, L.; Baert, P. (2014). Local chairs vs. international networks: the beginning of the scholarly career in a peripheral academic field. International Journal of Politics, Culture and Society, v. 27, n. 1, 93-114. https://doi.org/10.1007/s10767-013-9150-y

Sabato, J. A. (2014). En S. Harriague; D. Quilici (editores), Estado, política y gestión de la tecnología: obras escogidas 1963-1983. UNSAM EDITA.

Salomon, J. J. (2008). Los científicos. Entre poder y saber. Universidad Nacional de Quilmes.

Sautu, R. (compiladora). (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Editorial de Belgrano.

Schatzki, T. R.; Knorr Cetina, K.; von Savigny, E. (editores). (2001). The practice turn in contemporary theory. Routledge.

Spivak L’Hoste, A. (2014). De vocación, (des) ánimos y honores: emoción y trayectorias en ciencia. eä Journal, v. 6, n. 2, 77-94.

Suárez, H. J.; Pirker, K. (compiladores). (2014). Sociólogos y su sociología. Experiencias en el ejercicio del oficio en México. Universidad Nacional de México.

Vaccarezza, L. S.; Zabala, J. P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al mercado. Universidad Nacional de Quilmes.

Vera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles educativos, v. 39, n. 155, 87-106.

Versino, M. (2004). La producción de tecnología conocimiento-intensiva en países periféricos: herramientas teórico-metodológicas para su análisis. En P. Kreimer; H. Thomas; P. Rossini; A. Lalouf (editores), Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 243-262). Universidad Nacional de Quilmes.

Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Universidad Nacional de Quilmes.

Zabala, J. P. (2004). La utilidad de los conocimientos científicos como problema sociológico. En P. Kreimer; H. Thomas; P. Rossini; A. Lalouf (editores), Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 151-172). Universidad Nacional de Quilmes.

How to Cite
Guzmán-Tovar, C. (2020). Fragmented Subjectivities? Scientific Profiles and Research Styles: Five Case Studies in Mexico. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 109–140. https://doi.org/10.22430/21457778.1602

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2020-07-15
Section
Research Articles

Altmetric

Crossref Cited-by logo