Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo

  • Fernando Rojo Betancur Instituto Tecnológico Metropolitano
Palabras clave: Historiografía del arte, Iconografía, Crítica, Mundo ancestral, Mito, Símbolo

Resumen

Este texto surgió a partir de una investigación sobre arte latinoamericano, basada en la idea de desarrollar un acercamiento y un análisis historiográfico relacionado con el tema “Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo”, una lectura crítica que aportará un material pertinente a la historia del arte regional y universal. Es necesario reconocer el abordaje que muchos artistas hacen de temas afines al numen, los arquetipos, lo ancestral, lo ritual, el pensamiento mágico y otros tópicos, dado que en su propuesta formal o en sus conceptualizaciones coinciden en la pretensión de re-significar o recuperar ecos del pasado prehistórico y precolombino. A partir de una aproximación interdisciplinar desde una base metodológica y un aparato crítico y bibliográfico novedoso, emergió la necesidad de delimitar y contextualizar sus obras artísticas a modo de fetiches contemporáneos, que implican en su iconografía la presencia de remanentes fenomenológicos y conceptuales del mundo mítico, la magia y la religión. Los valores del fetiche como objeto estético, sagrado, o devocional permiten al mismo tiempo la “ritualización” de imaginarios míticos. Por último, se desarrollan ideas sobre la obra de arte como objeto simbólico y polisémico, y su inserción en las dinámicas culturales.

Biografía del autor/a

Fernando Rojo Betancur, Instituto Tecnológico Metropolitano
Magíster en Estudios de Arte. Universidad Iberoamericana (UIA), México D.F. Docente Tiempo Completo en la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM– de Medellín

Referencias bibliográficas

Ades, D. (1989). Arte en Iberoamérica 1820-1980. Madrid. Ministerio de Cultura, Centro de Arte Reina Sofía, Quinto Centenario. Turner Libros. Pág.198.

Arnaldo, J. (2000). España, 1950: la abstracción como vuelta al orden. La Balsa de la Medusa. Madrid. Núm. 55-56, pág. 18.

Ávila, A. (2003). Para conocer la psicología de la religión. Pamplona. Verbo Divino. Pág. 32.

Bayón, D. (1993). Pensar con los ojos. Ensayos de Arte Latinoamericano. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Págs. 377-378.

Bihalji-Merin, O. (1978). El arte naif. Barcelona. Labor. Págs. 21-22.

Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Vol. I, págs. pp.17-20.

Cirlot, J-E. (1981). Diccionario de Símbolos. 4.ª ed. Barcelona. Labor. Págs. 4-60.

Deleuze, G. y F. Guattari (1995). El antiedipo: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona. Paidós. Págs. 32-33.

Duch, L. (2001). Antropología de la religión. Barcelona. Herder.

Eder, R., R. González, C. Medina, F. Reyes, I. Rodríguez, J. Barrios, E. Carballido y G. Mosquera (2006). Marta Palau. Naualli. México, D.F. Turner, Conaculta, Unam, Cecut. Pág. 168.

Fromm, E. (1967). “La situación – La clave del psicoanálisis humanístico [capítulo III],Arraigo”. Fraternidad contra incesto [sección C]. En: Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Págs. 47-54.

Gadamer, H. G. (2003). “Conclusiones estéticas y hermenéuticas [capítulo V]”. En: Verdad y método. Salamanca. Sígueme. Vol. I., págs. 202-204.

Garagalza, L. (1990). La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la ¿ORVRItD DFWXDO. Barcelona. Anthropos. Págs. 43-55.

Giedion, S. (1981). El presente eterno: los comienzos del arte. Madrid. Alianza Forma. Págs. 311-312

Goldman, S. (1989). “El tiempo de la Confrontación [capítulo III]”. En: Pintura mexicana contemporánea en tiempos de cambio. México, D.F. Domés. Págs. 52-60.

Grof, S. (1999). El juego cósmico. Exploraciones de las fronteras de la conciencia humana. Trad. Alfonso Colodrón. Barcelona. Kairós. Pág. 30.

Guénon, R. (1995). “La reforma de la mentalidad moderna [capítulo I]”. En: Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada. El simbolismo tradicional y algunas de sus aplicaciones generales. Trad. José Luis Tejada y Jeremías Lera. Barcelona. Paidós Orientalia. Págs. 13-20.

Jung, C. G. (2002). El hombre y sus símbolos. Barcelona. Editorial Luis de Caralt. Págs. 9-10, 48-49.

Langer, S. (1967). Sentimiento y forma. Una teoría del arte desarrollada a partir de una Nueva clave de la filosofía. Trad. Mario Cárdenas y Luis Octavio Hernández. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Filosóficos 222.

Lippard, L. R. (1983). Feminism and Prehistory. En: Overlay, contemporary art and the art of prehistory. Nueva York. Pantheon Books-Random House.

Lurker, M. (1992). El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas y religiones. Barcelona. Herder. Pág. 20.

Medina, Á. (2005). Armando Villegas. Abstracto. Bogotá. Zona.

Mier, R. (1996). “Tiempos rituales y experiencia estética”. Ritual: el tiempo y el orden simbólico. Las políticas del ritual. En: Ingrid Geist, coord., Procesos de escenificación y contextos rituales. México, D.F. Plaza y Valdés-Universidad Iberoamericana. Págs. 83-84, 89.

Otto, R. (1980). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid. Alianza.

Parra, T., R. Eder, J. Bremer, R. Villarreal, A. Martínez y N. García (1982). Artes visuales e identidad en América Latina. Foro de Arte Contemporáneo. México, D.F. Federación Editorial Mexicana. Págs. 22-23.

Reyes, F. (2004). “Trasterrados, inmigrantes y guerra fría en la disolución de una escuela nacional de pintura”. En: Issa María Benitez Dueñas, coord., Hacia otra historia del arte en México. Disolvencias (1960-2000), México, D.F. Conaculta. T. IV, pág. 188.

Rodríguez, O. (1996). Presencia de artistas plásticos cubanos en México (1985-1996)[tesis para optar por el grado de Maestra en Estudios de Arte]. México, D.F. Universidad Iberoamericana de México. Págs. 65-68.

Rojo Betancur, F. (2009). La obra de arte como fetiche contemporáneo. Medellín. Fondo Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano, Colección Artes y Humanidades, Programa de Artes Visuales. Págs. 45-46, 57-61.

Sandler, I. (1996). El triunfo de la pintura norteamericana. Historia del expresionismo abstracto. Madrid. Alianza.

Todorov, T. (1991). Teorías del símbolo. 2ª ed. Caracas. Monte Ávila. Pág. 449.

Cómo citar
Rojo Betancur, F. (2011). Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 3(5), 151–170. https://doi.org/10.22430/21457778.461

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
24-10-2011
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo