Comparative analysis of curricula of associate degree programs in marketing

Keywords: curriculum research, higher education evaluation, study plan, curriculum, higher education institution

Abstract

This work is a comparative analysis of the curricula of associate degree programs in marketing offered by 8 Higher Education Institutions in Colombia registered in the information system of the National Ministry of Education of Colombia. Their study plans and references were compared to establish the courses of interest. Finally, professors in this field participated in a survey. The results show differences in terms of courses per field and number of courses, among other aspects.

Author Biographies

Luz Estella Acevedo-Gutiérrez, Institución Universitaria Escolme

Profesional en Mercadeo, Institución Universitaria Escolme, Medellín-Colombia, leacevedog@escolme.edu.co

Claudio Marco Cartagena-Rendón, Corporación Universitaria Remington

Magíster en Dirección Estratégica del Marketing, Corporación Universitaria Remington, Medellín-Colombia, claudio.cartagena@uniremington.edu.co

Lucia Palacios-Moya, Institución Universitaria Escolme

Magíster en Salud Pública, Institución Universitaria Escolme, Medellín-Colombia, cies@escolme.edu.co

Ada Lucía Gallegos-Ruiz-Conejo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctora en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, agallegosr@unmsm.edu.pe

References

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/229458s.pdf

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234220

Arànega, S. (2013). De la detección de las necesidades de formación pedagógica a la elaboración de un plan de formación en la universidad. Barcelona: Editorial Octaedro.

Arnaz, J. A. (1981). La planeación curricular. México: Editorial Trillas.

Artaza, C. H. (2013). Análisis comparado de los diseños curriculares de las licenciaturas en bibliotecología y documentación de la Argentina. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 27(59), 93-120.

Barra, M. (2007). Base de comparación de mallas curriculares de carreras de ingeniería civil. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/977Valle.pdf.

Beauchamp G. (1977). Basic components of a curriculum theory. California: Mc Cutchan Publishers Corporation.

Briggs, L. J. (1973). El ordenamiento de secuencia en la instrucción. Buenos Aires: Guadalupe.

Brovelli, M. (2001). Evaluación Curricular. Fundamentos en humanidades, 2(2), 101 – 122.

Carmona, L. (2017). La importancia de la evaluación curricular en las reformas curriculares de los planes de estudios de la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca. (2017). En: XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. San Luis Potosí. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2726.pdf.

Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.

Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. 9 de octubre de 2003. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104846_archivo_pdf.pdf

Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 20 de abril de 2010. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 3 de agosto de 1994. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw- Hill.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 45.

Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria3/flexibilidad_educacion_colombia.PDF

Franco, G., Restrepo J. C., & Sánchez Giraldo, J. C. (2014). Marketing management: a competitiveness contribution to small enterprises in the services sector in Medellin, Colombia. Revista Cientifica Pensamiento y Gestión, 37, 150-174.

Garcés, R., Bravo, P., Taucare, E. (2016). ¿Cómo abordar la renovación curricular en la educación superior? ALTERIDAD. Revista de Educación, 11(2), 157-170.

García, J. (2010). El Marketing y su origen a la orientación social: desde la perspectiva económica a la social. Los aspectos de organización y comunicación. Em Questão, 16(1), 61-77.

Glazman, R., Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: CISE-UNAM.

Johnson, H. (1970). Curriculum y educación. Buenos Aires: Troquel.

Kaufman, R. (1973). Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas. México: Trillas.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. (Decimocuarta edición). México: PEARSON EDUCACIÓN.

Lamb, C. W., Hair, J. F., & McDaniel, C. (2011). Essentials of marketing. United States: Cengage Learning.

Lesmes, L. (2018). Diferencias básicas entre un técnico, tecnólogo y un profesional. Recuperado de http://www.guiaacademica.com/noticias/pregrado/diferencias-basicas-entre-un-tecnico-tecnologo-y-un-profesional-5185.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 45.214.

Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf

Malagón, L. (2009). La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios. Educación y Educadores, 12(1), 11-27.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). ¿Qué es el SNIES? - Sistemas información. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/InformacionInstitucional/211868:Que-es-el-SNIES.

Monteiro de Aguiar, E. (2005). Universidad y currículo: nuevas perspectivas. Perfiles educativos, 27(109-110), 38-52.

Niño, L., Saavedra, L., Saavedra, S., Soler, G., Díaz, J., Gama, A., García, S., Tamayo, A. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pánszá, M. (2005). Pedagogía y Currículo. México, D.F.: Gernika.

Phenik, H. (1968). Curriculum. Iowa: Brown Corporation Publishers.

Rangel-Torrijo, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular: Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 01-16.

Rillo, A., Guzmán, A., Vega, L. (2009). Análisis histórico-comparativo del currículum médico en dos Facultades mexicanas de Medicina. Humanidades Médicas, 9(1), 1-32.

Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, (34), 11-43.

Stanton, J., Etzel, J., & Bruce, J. (2007). Fundamentos de marketing. México D.F: Mc Graw Hill.

Taba, H. (1976). Desarrollo del curriculum, teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel.

Zúñiga, M., Arévalo, A., Maggio, M. (2014). Coherencia curricular y oportunidades para aprender ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 955-970.

How to Cite
Acevedo-Gutiérrez, L. E., Cartagena-Rendón, C. M., Palacios-Moya, L., & Gallegos-Ruiz-Conejo, A. L. (2019). Comparative analysis of curricula of associate degree programs in marketing. Revista CEA, 5(9), 97–112. https://doi.org/10.22430/24223182.1254

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2019-01-30
Section
Articles

Altmetric