Aspectos motivacionales para generar actividades cerebrales óptimas en el proceso de aprendizaje en un Ambiente Virtual de Aprendizaje

Palabras clave: ambientes virtuales de aprendizaje, electroencefalograma, estrategias pedagógicas, neuroeducación

Resumen

Este estudio se centró en identificar la variedad de aspectos motivacionales que se pueden implementar en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Se utilizó el paradigma de investigación cuantitativa, a partir del modelo experimental, donde la variable independiente es el estímulo (motivación) y la variable dependiente es el resultado obtenido en los campos cerebrales que mostraron activación. Para el análisis estadístico se utilizó la suite de office Microsoft Excel con la herramienta de análisis de datos. El estudio permitió observar un aumento leve de la actividad cerebral en el área prefrontal del hemisferio derecho, moderado en las áreas temporal y parietal del mismo hemisferio, y leve en el área central y las áreas frontales en ambos hemisferios. El área frontal está relacionada con la construcción y diseños de objetos y figuras, al tiempo que interviene en la memoria de trabajo para el material visual. Esto indica que las personas deben ser estimuladas de diferentes formas, entre las que se encuentran los aspectos motivacionales, para generar estados óptimos en el cerebro para los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, se pueden definir estrategias tecnopedagógicas para el diseño de cursos que mejoren la atención, incidan en el aprendizaje significativo y garanticen la permanencia en la modalidad virtual.

Referencias bibliográficas

Aarón, M. A. (2019). Uso de la Plataforma Smile para la Elaboración de Conceptos en Estudiantes en Repitencia en un Programa de Ingeniería. Información Tecnológica, v. 30, n. 2, 265-273. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200265

Alemán Marichal, B.; Navarro de Armas, O. L.; Suárez Díaz, R. M.; Izquierdo Barceló, Y.; Encinas Alemán, T. C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, v. 40, n. 4, 1257-1270. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307

Ambrose, S. A.; Bridges, M. W.; DiPietro, M.; Lovett, M. C.; Norman, M. K. (2017). Cómo funciona el aprendizaje: 7 principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Editorial Universidad del Norte.

Baez Gil, L. A. (2018). Uso de la plataforma Edmodo en el proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua (Tesis de maestría). http://hdl.handle.net/10654/17535

Benavidez, V.; Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, v. 14, n. 1, 25-53. https://doi.org/10.15517/WL.V14I1.35935

Bravo Valdivieso, L. (2015). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de Investigación en Psicología, v. 17, n. 2, 25-37. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11256

Cacioppo, J. T.; Petty, R. E. (1989). The Elaboration Likelihood Model: The role of affect and affect-laden information processing in persuasion. En P. Cafferata; A. M. Tybout (editores), Cognitive and Affective Responses to Advertising (pp. 69-89). Lexington Books.

Castillo Torres, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf

Chai, M. T.; Malik, A. S.; Saad, M. N. M.; Rahman, M. A. (2019). Application of Digital Technologies, Multimedia, and Brain-Based Strategies: Nurturing Adult Education and Lifelong Learning. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-5712-8.ch009

Contreras Oré, F. A. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte De La Ciencia, v. 6, n. 10, 130-140. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/364

Cordova Villar, S.; Perez Oviedo, W. A.; Román Gonzalez, A. (2013). Implementación de métodos de procesamiento de señales EEG para aplicaciones de comunicación y control. Revista ECIPerú, v. 10, n. 1, 25-34. https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0004/

Dejèrine J. (1892). Contribution à l’étude anatomo-pathologique et clinique des différentes variétés de cecité verbale. Mémoires de la Société de Biologie, v. 4, 61-90.

Estévez Gualda, J.; García-Marín, A. P.; Agrela Sainz, F.; Gómez Madueño, J. (2019). Gamificación y aprendizaje cooperativo para la mejora de competencias en Ingeniería de Proyectos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, v. 8, n. 4, 33-40. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12322

Falconi Tapia, A. A.; Alajo Anchatuña, A. L.; Cueva, M. C., Mendoza Poma, R. M.; Ramírez Jiménez, S. F.; Palma Corrales, E. N. (2017). Las neurociencias: una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica, v. 4, n. 1, 61-73. http://revista.isced-hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/view/89

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.

Gago Galvagno, L. G.; Elgier, Á. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, v. 21, n. 40, 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

Galaburda, A. M.; Kemper, T. L. (1979). Cytoarchitectonic abnormalities in developmental dyslexia: A case study. Annals of Neurology, v. 6, n. 2, 94-100. https://doi.org/10.1002/ana.410060203

Garcés, P.; Bruña, R. (2015). Reconstrucción de fuentes con MEG/EEG y cálculo de su conectividad. En F. Maestú Unturbe; E. Pereda de Pablo; F. del Pozo Guerrero, Conectividad funcional y anatómica en el cerebro humano: análisis de señales y aplicaciones en ciencias de la salud (pp. 61-68). Elsevier.

González, E. (s.f.). Educar en la afectividad. http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pdf

Gracia-Bafalluy, M.; Escolano-Pérez, E. (2014). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje de las habilidades numéricas. Revista de Neurología, v. 58, n. 2, 69-76. https://doi.org/10.33588/rn.5802.2013262

Guzmán Ruiz, C.; Durán Muriel, D.; Franco Gallego, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Kawasaki, M.; Yamaguchi, Y. (2012). Effects of subjective preference of colors on attention-related occipital theta oscillations. NeuroImage, v. 59, n. 1, 808-814. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2011.07.042

Lancheros-Cuesta, D. J.; Ramírez Arias, J. L.; Forero, Y. Y.; Duran, A. C. (2018). Evaluación de actividades e-learning con NeuroSky MindWave EEG. https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399316

Lucic Oliva, Y. D. (2009). El ruido como problema en el aprendizaje; personalización masiva, modelamiento paramétrico y diseño generativo enfocados al desarrollo de paneles acústicos para salas de clase (Tesis de pregrado). http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100197

Manchala, V. K. (2015). Human Computer Interface Usign Electroencephalography (Tesis de maestría). https://core.ac.uk/download/pdf/79581124.pdf

Mampusti, E. T.; Ng, J. S.; Quinto, J. J. I.; Teng, G. L.; Suarez, M. T. C.; Trogo, R. S. (2011). Measuring Academic Affective States of Students via Brainwave Signals. En Third International Conference on Knowledge and Systems Engineering. https://doi.org/10.1109/KSE.2011.43

Martínez de la Cruz, N. L.; Ruíz Aguirre, E. I.; Galindo González, R. M. (2015). Ambientes virtuales de aprendizaje y sus entornos con diseños abiertos y restringidos para la construcción del conocimiento; diferencias y similitudes. En VI Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje1/1_aa_Martinez_Nadia_Ruiz_Edith_Galindo_Rosa_Ambientes_virtuales_de_aprendizaje_y_sus_entornos_con_disenos_abiertos_y_restringidos_para_la_construccion_del_conocimiento_diferencias_y_similitudes.pdf

Muñoz Sanabria, L. F.; Vargas Ordoñez, L. M. (2019). EDUMAT: herramienta web gamificada para la enseñanza de operaciones elementales. Campus Virtuales, v. 8, n. 2, 9-17. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/489/343

Ortega, I. S.; Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de Investigaciones, v. XXI, 267-276. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994074

Pecero Moguel, K. B. (2018). Analítica de procesos de aprendizaje mediante el uso de sensores EEG (Tesis de maestría). http://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/3087

Perilla Granados, J. S. A. (2018). Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) como estrategias pedagógicas para las nuevas generaciones. En J. S. A. Perilla Granados (compilador), Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual (pp. 43-62). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1222/Nuevas%20generaciones.pdf?sequence=5

Picard, R. W. (2000). Toward computers that recognize and respond to user emotion. IBM Systems Journal, v. 39, n. 3-4, 705-719.

Ríos Valles, J. A.; Barragán Ledesma, L. E.; Flores Saucedo, M. P.; Vázquez Soto, M. A.; Hernández Reyes, M. (2014a). Actividad cerebral en estudiantes de medicina del 10° ciclo. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, v. 3, n. 6, 1-16. https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/15

Ríos Valles, J. A.; Barragán Ledesma, L. E.; González de los Ríos, M. (2014b). El uso de la tecnología en la identificación de las características electrofisiológicas del órgano encargado de los procesos de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, n. 12, 1-18. http://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/846

Rojas Moreno, I.; Navarrete Cazales, Z. (2019). Modalidades no presenciales de educación superior en México: composición, tendencias y desafíos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Royo González, M. (2016). Incorporación de nuevos escenarios de uso en el proceso de diseño (SIPD): propuesta metodológica y valoración de la percepción de los usuarios (Tesis de doctorado). https://doi.org/10.6035/14107.2016.6832

Sáez de la Pascua, A. (2019). Deep learning para el reconocimiento facial de emociones básicas (Tesis de pregrado). http://hdl.handle.net/2117/129220

Sánchez, F.; Hernández, A. M. (2017). Modelado autorregresivo de señales electroencefalográficas para simuladores médicos. Ingeniería y Desarrollo, v. 35, n. 2, 337-356. https://doi.org/10.14482/inde.35.2.10164

Soto Parra, C. A. (2016). Relación entre las prácticas pedagógicas y las neurociencias: aportes al currículo de educación inicial (Tesis de maestría). http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1052/TO-19497.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soto Urrea, W. H. (2018). Neuroeducación, cibernética y TIC: Conceptos para la renovación de la reflexión pedagógica. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 1-7. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8964/6729

Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Narcea.

Tirapu-Ustárroz, J.; Muñoz-Céspedes, J. M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, v. 41, n. 8, 475-484. https://www.uma.es/media/files/Memoria_y_funciones_ejecutivas.pdf

Tonguç, G.; Ozaydın Ozkara, B. (2020). Automatic recognition of student emotions from facial expressions during a lecture. Computers & Education, v. 148, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103797

Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N.; Calle Márquez, M. G. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, n. 11, 329-347. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n11/n11a14.pdf

Vera, P. M.; Rodríguez, R. A.; Moreno, E. (2018). Gamificando la práctica de programación en el ámbito universitario. Campus Virtuales, v. 7, n. 2, 55-68. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/371/270

Cómo citar
Bucheli-López, H. A., Rojas-Arango, B. P., Vergara-Henao, S. M., & Rodríguez-Niño, M. C. (2021). Aspectos motivacionales para generar actividades cerebrales óptimas en el proceso de aprendizaje en un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 65–88. https://doi.org/10.22430/21457778.1853

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-01-2021
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo