Los supuestos de un deber ético en el Antropoceno: aportes desde el pensamiento decolonial latinoamericano

Palabras clave: Antropoceno, colonialismo, decolonialidad, dualismo hombre-naturaleza

Resumen

El encuentro con el nuevo mundo es un punto de partida importante para pensar las bases culturales del Antropoceno. Desde este punto de vista, el debate fundamental debe partir por resituar la modernidad y con ello darle una cartografía diferente a la forma como se han manifestado determinadas ideas y valores que fueron el fuego que avivó la acción de la crisis ambiental. Dentro de este debate, exponemos algunas diferencias con los puntos de vista de Arias Maldonado, especialmente en relación con el lugar de enunciación de sus planteamientos. Dentro de las múltiples aristas que se derivan de la discusión, el texto se detiene en algunos comentarios sobre el ego cartesiano, pilar fundamental de la modernidad desde la perspectiva decolonial planteada por Dussel, para quien la colonialidad es constitutiva de la modernidad y no derivativa. Desde este punto de vista, este artículo sugiere que el problema fundamental que abonó el terreno para el Antropoceno es la modernidad en su sentido colonial, y se propone que fuera más adecuado hablar de modernoantropoceno o antropomodernoceno europeo, que del concepto universalista de Antropoceno.

Biografía del autor/a

Omar David Díaz Guzmán, Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, omardiaz@usta.edu.co

Juan Carlos Moreno Ortiz, Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, juancmoreno@usta.edu.co

Referencias bibliográficas

Albán, A. A., y Rosero, J. R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, (45), 27-41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2

Arias Maldonado, M. (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Editorial Taurus.

Bergoglio, J. M. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común. Paulinas.

Blanco-Wells, G., y Günther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 19-40. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73190

Camus, A. (1996). El verano. Alianza Editorial.

Center for 21st Century Studies. (2014, 12 de abril). Claire Colebrook: "We Have Always Been Post-Anthropocene" [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o1jB7CI4y0k

Chakravorty Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Cornejo Puschner, S. M. (2020). Descolonizar la naturaleza: preguntas, tensiones, contradicciones y utopías. Revista de la Academia, 30, 149-174. https://doi.org/10.25074/0196318.0.1753

Costa, F. (2021). Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Editorial Tauros.

Crutzen, P. J., y Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, (41), 17-18.

Cuda, E. (2019). Latinoamérica en el siglo XXI: posmarxismo, populismo y teología del pueblo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 40(121), 57-75. https://doi.org/10.15332/25005375.5470

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu editores.

Descola, P. (2016). La composición de los mundos. Conversaciones con Pierre Charbonnier. Capital Intelectual.

Díaz Guzmán, D. A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 99-122. https://doi.org/10.15332/25005375/5991

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). CLACSO.

Dussel, E. (2012). 1492: El encubrimiento del otro. (Hacia el origen del “mito de la modernidad”). Docencia. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)19.1492_encubrimiento.pdf

Dussel, E. (2014). Meditaciones anticartesianas: sobre el origen del antidiscurso filosófico de la Modernidad. En B. de Sousa Santos, y M. P. Meneses (eds.), Epistemologías del sur. Perspectivas (pp. 283-331). Ediciones Akal.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo? En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 113-143). CLACSO.

Fornet-Betancourt, R. (2009). La filosofía intercultural. En E. Dussel, E. Mendieta, y C. Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000] (pp. 639-646). Siglo XXI Editores.

Gadamer, H.-G. (2006). Estética y hermenéutica (3. a ed.). Editorial Tecnos.

Gómez-Muller, A. (1997). Alteridad y ética desde el descubrimiento de América. Ediciones Akal.

Grosfoguel, R. (2014). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento decolonial y colonialidad global. En B. de Sousa Santos, y M. P. Meneses (eds.), Epistemologías del sur. Perspectivas (pp. 373-405). Ediciones Akal.

Haraway, D. (2017). Pensamiento tentacular, Antropoceno, capitaloceno, chthuluceno. Errata, (18), 54-97.

Haraway, D. J. (2016). Staying With The Trouble: Making Kin in the Chtulucene. Duke University Press.

Hegel, G. W. F. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Editorial Tecnos.

Hobsbawm, E. (2007). La era de la revolución, 1789- 1848. Editorial Crítica.

Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio, 1875-1914. Editorial Crítica.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.

Latour, B. (2013a). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Paidós.

Latour, B. (2013b). Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias. RBA Libros.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.

Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Taurus.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis. Revista Latinoamericana, 51(5). https://journals.openedition.org/polis/6871

Martínez-Alier, J., Sejenovich, H., y Baud, M. (2015). El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. En F. de Castro, B. Hogenboom, y M. Baud (coords.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 39-72). CLACSO.

Medina Gimenes, J. (2012, 21 de marzo). Julio Cortázar-Instrucciones para subir una escalera al revés [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RsH0lCPYANA

Mignolo, W. D. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 55-85). CLACSO.

Moore, J. W. (ed.). (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. PM Press.

Moreno-Ortiz, J. C. (2020). Tecnología y agencia. En J. C. Moreno Ortiz (ed.), Tecnología, agencia y transhumanismo (pp. 19-40). Universidad Santo Tomás.

Ortega y Gasset, J. (2010). Meditaciones del Quijote. Cátedra.

Ospina, W. (1994). Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma.

Pacheco Huaiquifil, C. (2022). Pensando la relación humano-naturaleza en el contexto de realidades ecocidas y coloniales, desde un enfoque intercultural/decolonial desarrollado en Abya Yala y Wallmapu. Entretextos. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, (30), 106-117. https://doi.org/10.5281/zenodo.6418736

Parra-Romero, A. (2016). ¿Por qué pensar un giro decolonial en el análisis de los conflictos socioambientales en América Latina? Ecología política, (51), 15-20. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2016/07/051_Parra_2016.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores.

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S. III, Lambin, E., Lenton, T. M., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H. J., Nykvist, B., de Wit, C. A., Hughes, T., van der Leeuw, S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P. K., Costanza, R., Svedin, U., … Foley, J. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society, 14(2), 32. https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

Rodríguez Ortiz, A. M. (2018). Conciencia colectiva: del estructuralismo marxista al biopragmatismo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), 153-173. http://www.doi.org/10.15332/25005375.5055

Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros.

Sloterdijk, P. (2018). El Antropoceno: ¿una situación procesal al margen de la historia de la Tierra? En ¿Qué sucedió en el siglo XX? (pp. 9-31). Siruela.

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O., y Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), 81-98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785

Steffen, W., Sanderson, A., Tyson, P. D., Jäger, J., Matson, P. A., Moore III, B., Oldfield, F., Richardson, K., Schellnhuber, H.-J., Turner II, B. L., y Wasson, R. J. (2004). Global Change and the Earth System. A Planet Under Pressure. Springer.

Tavares, S. S. (2022). A ‘invenção’ do antropocentrismo: uma abordagem decolonial. Perspectiva Teológica, 54(2), 419-442. https://doi.org/10.20911/21768757v54n2p419/2022

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.

Ulloa, A. (2011). Políticas globales del cambio climático: nuevas geopolíticas del conocimiento y sus efectos en territorios indígenas. En A. Ulloa (ed.), Perspectivas culturales del clima (pp. 477-493). Universidad Nacional de Colombia.

Cómo citar
Díaz Guzmán, O. D., & Moreno Ortiz, J. C. (2023). Los supuestos de un deber ético en el Antropoceno: aportes desde el pensamiento decolonial latinoamericano. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(30), e2624. https://doi.org/10.22430/21457778.2624

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-05-2023
Sección
Dosier temático

Métricas

Crossref Cited-by logo