Ciclo de vida y aspectos motivacionales de un grupo de investigación

Palabras clave: Grupo, investigadores, investigación, motivación, ciclo de vida

Resumen

Tradicionalmente, un Grupo de Investigación (GI) es definido como una unidad funcional que se enfoca primordialmente en procesos de investigación científica y de productividad académica, no obstante, las definiciones no suelen tomar en cuenta las dinámicas grupales e individuales que se dan a su interior a lo largo de su vida como grupo. Por esto, el presente estudio tiene como propósitos: formular una propuesta teórica sobre el ciclo de vida de un GI, identificar los aspectos motivaciones de sus integrantes y, desde lo anterior, aportar elementos que permitan la formulación de una nueva concepción de GI. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo que implicó el análisis de la información recolectada durante los años 2014 y 2015, en el marco del proceso de autoevaluación del Grupo Psicología y Salud, en el cual participaron docentes y profesionales investigadores. En este proceso se aplicaron técnicas de recolección de información tales como: encuestas con preguntas abiertas, grupos focales y una entrevista cualitativa; estas técnicas permitieron la obtención de datos significativos que posteriormente fueron analizados y categorizados a partir de elementos de la teoría fundamentada. Se identificaron tres tipos de motivaciones de los integrantes al momento de su vinculación al grupo, se planteó un modelo sobre el ciclo de vida de un GI, y por último, se propuso una definición integral que permita reconocer a los GI como espacios humanos y sociales que trascienden a la mera productividad científica. Estos resultados pueden brindar herramientas a las instituciones y a los mismos GI para que formulen políticas y estrategias integrales, centradas en el talento humano en investigación y destinadas a la gestión de conocimiento.

Referencias bibliográficas

Altopiedi, M., Hernández, E., & López, J. (2015). Características relevantes de grupos de investigación destacados en Andalucía. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 126-142. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.07.002

Bianco, M. & Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(6), 25-44. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n6/v2n6a02.pdf

Bianco, M. & Sutz, J. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Montevideo: Universidad de la República.

Blanco, A., Caballero, A., & De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson Educación.

Ceballos, H., Garza, S. & Cantu, F. (2018). Factors influencing the formation of intra-institutional formal research groups: group prediction from collaboration, organisational, and topical networks. Scientometrics, 114(1), 181-216. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2561-1

Clavijo, M. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa. Praxis & Saber, 5(10), 93-119. https://doi.org/10.19053/22160159.3024

Colciencias (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento a investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1._documento_conceptual_modelo_medicion_de_grupos_e_investigadores_2017_-_12_05_2017_protected.pdf

Colciencias (2017). Publicación de resultados finales de la convocatoria 781 de 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/listado_resultados_finales_-_781_de_2017_-_grupos_-_firmados.pdf

Conde, Y., & Castañeda, D. (2014). Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria. Diversitas, 10 (1),45-56. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/1564/1939

Crano, W., & Brewer, M. (1973). Principles of research in social psychology. EE.UU.: McGrawHill.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata/Fundación Paideia Galiza.

Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis & Saber, 6(11), 235-244. https://doi.org/10.19053/22160159.3581

Gaete, R. (2010). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109-133. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

Gil, F., Alcover, C., García, M., & Rodríguez, F. (2007). Prácticas de psicología de los grupos, experiencias. Madrid: Pirámide.

Gómez, M., & Montserrat, A. (2015). Factores influyentes de la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información, cultura y sociedad, 33, 29-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263042678003

Gómez, Y., & Villalobos, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño. Recuperado de http://psicologiaysalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2016/02/Competencias-para-la-formulacion-de-un-proyecto-de-investigacion.pdf

González, P. (1979). Motivación y productividad en la investigación científica española. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 7, 63-75. https://doi.org/10.2307/40182761

Hamui, M. (2011). Estructura organizativa y trayectoria de un grupo de investigación científica de relaciones internacionales. Perfiles educativos, 33(133), 51-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13219088004

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° edición). México: McGrawHill.

Isohanni, M., Isohanni, I., & Veijola, J. (2002). How should a scientific team be effectively formed and managed. Nordic Journal of Psychiatry, 56(2), 157-162. doi:10.1080/080394802753617999

Kuhn, T. (2006). La estructura de la revolución científica (3a ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kyvik, S. (2013). The academic researcher role: enhancing expectations and improved performance. Higher Education, 65, 525- 538. https://doi.org/10.1007/s10734-012-9561-0

Lastra, K. (2017). Investigación educativa en Argentina: impacto de las políticas de ciencia y tecnología en dos agencias del Estado, ANPCyT y CONICET. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 94-108. Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/1128/investigacion-educativa-argentina-impacto-politicas-ciencia-tecnologia-agencias-estado-anpcyt-conicet

Londoño, F. (2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia. De su conformación a su supervivencia. Investigación y desarrollo, 13(1), 184-203. http://www.redalyc.org/pdf/268/26813108.pdf

Martínez, A. (2013). Nuevas posibilidades y retos para la investigación y el conocimiento en universidades. Diversitas, 9(1), 97-107. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n1/v9n1a08.pdf

Martínez, D. (2015). Participación social científico-tecnológica en la formación para la investigación de pregrado. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(12), 77-93. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/779/pdf_21

McClelland, D. C. (1989). Motivational factors in health and disease. American Psychologist, 44, 675-683. https://doi.apa.org/journals/amp/44/4/675.pdf

Nieto, D., & Gómez, N. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Diversitas, 12(1), 109-121. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n1/v12n1a09.pdf

Omar, Z. & Ahmad, A. (2014). Factor contributing to research team effectiveness: Testing a model of team effectiviness in an academic setting. International Journal of Higher Education, 3(3), 10-26. https://doi.org/10.5430/ijhe.v3n3p10

Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Raymond, E. (2005). La teorización anclada (grounded theory) como método de investigación en ciencias sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio, 23, 217-227. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26082/27387

Rey-Rocha, J., Garzón, B. & Martín, M. (2006). Scientists’ Performance and Consolidation of Research Teams in Biology and Biomedicine at the Spanish Council for Scientific Research. Scientometrics, 69(2), 183-212. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0149-2

Rey-Rocha, J., Martín, M., & Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184, 743-757. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.219

Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Mérida: ROGYA.

Sánchez, J. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGrawHill.

Shaw, M., Robbin, R., & Belser, J. (1981). Group dynamics: the psychology of small group behavior. United States of America: McGrawHill.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.

Tuckman, B. (1965). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384-399. https://doi.org/10.1037/h0022100

Tuckman, B. W., & Jensen, M. A. (1977). Stages in small group development revisited. Group and Organisation Studies, 2, 419-427. https://doi.org/10.1177/105960117700200404

Cómo citar
Matabanchoy Salazar, M., Ruiz Bravo, O. T., & Villalobos Galvis, F. (2018). Ciclo de vida y aspectos motivacionales de un grupo de investigación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 149–164. https://doi.org/10.22430/21457778.1026

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
20-07-2018
Sección
Artículos

Métricas