Agendas noticiosas, circularidad de saberes, riesgos y desastres ambientales: una apuesta transdisciplinaria

Palabras clave: medios de comunicación, CTS, riesgo de desastres

Resumen

La relación entre los riesgos y desastres de carácter ambiental, la circulación de saberes y las agendas noticiosas constituye un macro-objeto de estudio de gran importancia en el contexto colombiano e internacional. Esto requiere de aproximaciones transdisciplinarias con base en cruces de campos teóricos -pero también de sus correspondientes campos de prácticas- como el de la gestión del riesgo de desastres, el de los estudios de CTS y el de los estudios de la comunicación. Una apuesta inter-campos como esta ha tenido avances aún incipientes y necesita comprender las lógicas de múltiples actores y sus vínculos funcionales, en contextos sociohistóricos específicos. En el caso de Colombia, la disminución de la violencia tras una significativa atenuación del conflicto armado en los últimos años representa un enorme desafío: entender cómo las agendas de los medios, de las autoridades, de los académicos y expertos, y de la ciudadanía se centran, o se pueden centrar, menos en la guerra y más en problemáticas como las de los riesgos y desastres ambientales, implica un reto transdisciplinario ineludible. Retos de esta naturaleza son los que recoge y a los que invita cada número de una revista como Trilogía.

Referencias bibliográficas

Arcila-Calderón, C., Mercado, M. T., Piñuel-Raigada, J. L., & Suárez-Sucre, E. (2015). Media coverage of climate change in Spanish-Speaking online media. Convergencia, 22(68), 71-95.

Barrios, M. M., Arroyave, J., & Vega, L. (2017) El cambio de paradigma en la cobertura informativa de la gestión de riesgo de desastres: retos y oportunidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (136), 129-144.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bonilla, J. I., Cataño, M., Rincón, O., & Zuluaga, J. (2012). De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Cali, Medellín y Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad EAFIT y Universidad de los Andes.

Bucchi, M., & Trench, B. (Eds.). (2014). Handbook of Public Communication of Science and Technology. Londres: Routledge.

Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz C., Rubiano, D. M., Costa. C. R., Ramírez, F., & Dickson, E. (Eds.). (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial, GFDRR.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Congreso de la República. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html

Cortassa, C. (2014). Ciencia y audiencias: aportes para consolidar una agenda de investigación. Diálogos de la Comunicación-FELAFACS, 88, 1-17.

Cortés Fonnegra, L. M. (2018). Reflexión sobre la gestión de riesgos de desastres bajo la perspectiva CTS. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 7-10.

Daza-Caicedo, S. (Ed.). (2009). Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Daza-Caicedo, S., & Lozano-Borda, M. (Eds.). (2014). Percepciones de las Ciencias y las Tecnologías en Colombia. Resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

De Cheveigné, S. (2000). L’environnement dans les journaux télévisés. Médiateurs et visions du monde. París: CNRS Éditions.

El Espectador. (21 de enero de 2018). Homicidios en Colombia: la tasa más baja en los últimos 42 años se dio en 2017. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/homicidios-en-colombia-la-tasa-mas-baja-en-los-ultimos-42-anos-se-dio-en-2017-articulo-734526

Escobar Ortiz, J. M. (2018). El diseño de la política científica en América Latina: organismos internacionales, gobiernos nacionales y comunidades científicas. Trilogía Ciencia Tecnología y Sociedad, 10(18), 7-11.

García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos. Revista de Antropología Social, 19, 11-24.

Gellert-de-Pinto, G. I. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17.

Hermelin, D. (2018). Comunicación de la ciencia. Un aprendizaje desde y con las ciencias sociales y humanas. InMediaciones de la Comunicación, 13(2), 51-70.

Kreimer, P. (2015). Public understanding of science and social studies of science: convergence or parallel paths?. En B. Schiele, J. Le Marec, y P. Baranger (eds.) Science Communication Today (pp. 1-16). Nancy: PUN.

Lavell, A. M. (2006). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Lima: PREDECAN. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan2.pdf

Lema-Velez, L. F., Hermelin, D., Fontecha, M. M., & Urrego, D. H. (2017). Climate Change Communication in Colombia. Climate change communication. Climate science. Oxford Research Encyclopedia. Recuperado de http://climatescience.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228620.001.0001/acrefore-9780190228620-e-598

Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Lundgren, R. E., & MacMakin, A. H. (2009). Risk communication. A handbook for communicating environmental, safety, and health risks. New Jersey: IEE Press y John Wiley & Sons.

Márquez, J. (2008). Ciencia, riesgos colectivos y prensa escrita. El caso del sida en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Massarani, L. et al. (2017). Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. Río de Janeiro, Brasil: Fiocruz.

Massarani, L., & Ramalho, M. (Eds.). (2012). Monitoramento e capacitação em jornalismo científico - a experiência de uma rede ibero-americana. Rio de Janeiro y Quito: Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz y Ciespal.

Obregón, R., Arroyave, J., & Barrios, M. M. (2009). Cubrimiento periodístico de la gestión del riesgo en la Subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social. Lima: PREDECAN, Comunidad Andina de Naciones.

Pérez-Bustos, T., & Lozano-Borda, M. (Eds.). (2011). Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Colciencias y Universidad EAFIT.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rivera Berrío, J. G. (2010). La comunicación del riesgo: hacia un modelo efectivo y situacional. Medellín: Fondo Editorial ITM.

Scolari, C. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55.

Tamayo, C., & Bonilla, J. I. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra Clave, 17(1), 13-45.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2014). Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en Colombia (2014-2018). Bogotá: UNGRD.

Cómo citar
Hermelin, D. (2019). Agendas noticiosas, circularidad de saberes, riesgos y desastres ambientales: una apuesta transdisciplinaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 7–15. https://doi.org/10.22430/21457778.1273

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
29-01-2019
Sección
Editorial

Métricas

Crossref Cited-by logo