Alfabetización y brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-2015. Efectos socioeconómicos

Palabras clave: acceso a internet, comunidad de aprendizaje, demografía social, gestión del conocimiento, medios participativos, necesidades de información

Resumen

La alfabetización y la alfabetización digital representan uno de los principales retos de los gobiernos a nivel internacional. El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación provoca una transformación global que impulsa el desarrollo económico y mejora la calidad de vida de gran parte de la población mundial. Sin embargo, ciertos grupos humanos no han logrado integrarse adecuadamente a las dinámicas de intercambio socioeconómico que procuran producir bienestar. Esta situación es evidencia de algunas de las deficiencias de nuestros sistemas institucionales y un recordatorio del trabajo que aún queda por hacer. En este contexto, este trabajo da cuenta del impacto de estas carencias, especialmente, en la calidad de la educación que reciben los pueblos originarios de México. Esta investigación pues describe el contexto de la alfabetización y la brecha digital de estas poblaciones en el periodo 1990-2015. Para ello se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo de los niveles de alfabetización y acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. Concluimos que la brecha digital entre los pueblos nativos es también un factor de riesgo en la educación, comprometiendo su desarrollo en el ámbito de la Sociedad del Conocimiento.

Referencias bibliográficas

Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. 60, n. 223, 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0

Area Moreira, M.; Gros Salvat, B.; Marzal García-Quismondo, M. Á. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Síntesis.

Arrieta, C. A.; Montes, V. D. (2011). Alfabetización digital: uso de las TIC's más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal, v. 3, n. 1, 180-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691443

Astudillo-Torres, M. P.; Chévez-Ponce, F.; Oviedo-Vargas, Y. (2020). La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, v. 18, n. 1, 177-193. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721

Avello Martínez, R.; López Fernández, R.; Cañedo Iglesias, M.; Álvarez Acosta, H.; Granados Romero, J. F.; Obando Freire, F. M. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, v. 11, n. 4, 450-457. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación, v. 5, 361-408. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261

Becerril Molina, C. V. (2017). Diagnóstico de equipamiento en escuelas indígenas de educación básica. En XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2126.pdf

Bianco, A. M.; Martínez, E. J. (2004). Probabilidades y estadística. Cs. De la Computación. http://cms.dm.uba.ar/academico/materias/1ercuat2015/probabilidades_y_estadistica_C/PyEC.pdf

Cabello, R. (2017). La vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digital. Psicología, Conocimiento y Sociedad, v. 7, n. 2, 252-278. https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.11

Cabero Almenara, J. (2015). La brecha digital. En L. Ortiz Jiménez; A. Sánchez Palomino; A. Luque de la Rosa; V. Figueredo Canosa (coordinadores), Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables (pp. 23-32). https://www.researchgate.net/publication/286928681_La_brecha_digital

Camacho, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi; V. Peugeot; D. Pimienta, Palabras en juego. Enfoques Multiculturales sobre las sociedades de la información. https://vecam.org/archives/article550.html

Catalán Pesce, R. (2010). Los desafíos de la inclusión digital étnica. Diálogos de la comunicación, n. 82, 1-7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3728256.pdf

Chacón-Penagos, Á. M.; Ordóñez-Córdoba, J. A.; Anichiarico-González, A. M. (2017). Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia. Vniversitas, v. 66, n. 134, 139-168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.hrid

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2006). Indicadores sociodemográficos de la población indígena 2000-2005. http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. (1917). Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible.

Crovi Druetta, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. 45, n. 185, 13-33. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/48317

Cuevas Cordero, F.; Alvarez Vargas, V. (2009). Brecha digital en la Educación Secundaria: el caso de los estudiantes costarricenses. http://hdl.handle.net/10669/576

DiMaggio, P.; Hargittai, E. (2001). From the 'Digital Divide' to 'Digital Inequality': Studying Internet Use as Penetration Increases. https://culturalpolicy.princeton.edu/sites/culturalpolicy/files/wp15_dimaggio_hargittai.pdf

Eddine Toudert, D. (2015). Brecha digital y perfiles de uso de las TIC en México: un estudio exploratorio con microdatos. Culturales, v. 3, n. 1, 167-200. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/328

García Ávila. S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, v. 21, n. 3_98, 66-81. http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043

García Martínez, V.; Aquino Zúñiga, S. P.; Ramírez Montalvo, N. Á. (2016). Programa de alfabetización digital en México: 1: 1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, n. 23, 24-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283146484003

Gómez Navarro, D. A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y sociedad, v. 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). México - Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/71/study-description?idPro=

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Informe de resultados de la Consulta Pública del Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Analfabetismo. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P#:~:text=Analfabeta(o)%3A%20Es%20la,no%20saben%20leer%20ni%20escribir

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015. https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128

Instituto Vasco de Estadística. (s.f.). Nivel de instrucción. https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_165/elem_2376/definicion.html

Koenigsberger, G. (2014). Los inicios de internet en México. https://www.fis.unam.mx/~gloria/g.koenigsberger_inicios_internet_libro.pdf

Lozano, M.; Mendoza Toraya, M.; Rocha, F.; Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 8, n. 15, 25-40. https://doi.org/10.22430/21457778.406

Márquez Andrés, A. M.; Acevedo Martínez, J. A.; Castro Lugo, D. (2016). Brecha digital y desigualdad social en México. Economía cuyuntural. Revista de temas de perspectivas y coyuntura, v. 1, n. 2, 89-136. https://ideas.repec.org/a/grm/ecoyun/201609.html

Martí, M. C.; D’Agostino, M. J.; Veiga de Cabo, J.; Sanz-Valero, J. (2008). Alfabetización digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad del Trabajo, v. 54, n. 210, 11-15. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/especial2.pdf

Mochi, P. (2012). Programas para la inclusión digital y la concertación de actores en procesos de desarrollo territorial. Polis, v. 8, n. 1, 177-212. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332012000100007

Narro Robles, J.; Moctezuma Navarro, D. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad, Datos, y Espacio. Revista Internacional de Estadistica y Geografia, v. 3, n. 3, 5-17. https://rde.inegi.org.mx/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

Pérez Escoda, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla y León (Tesis de doctorado). http://hdl.handle.net/11162/180490

Polino, C.; Cortassa, C. (2016). Discursos y prácticas de promoción de cultura científica en las políticas públicas de Iberoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 8, n. 15, 13-24. https://doi.org/10.22430/21457778.402

Ribeiro Rosa, F. (2013). Inclusión Digital como Política Pública: Disputas en el Campo de los Derechos Humanos. Sur. Revista Internacional De Derechos Humanos, v. 10, n. 18, 33-55. https://sur.conectas.org/es/inclusion-digital-como-politica-publica/

Sarthou, N. F. (2018). Los instrumentos de la política en ciencia, tecnología e innovación en la Argentina reciente. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 10, n. 18, 97-116. https://doi.org/10.22430/21457778.666

Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, v. 4, n. 1, 5-13. https://rde.inegi.org.mx/RDE_08/Doctos/RDE_08_Art1.pdf

Serrano Santoyo, A.; Martínez Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Sour Vargas, L. (2017). Gobierno electrónico y corrupción en México (2005-2010). Revista Innovar, v. 27, n. 66, 123-136. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66807

Valencia Ortiz, R. (2018). La inclusión digital y la red de puntos México Conectado. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), v. 2, n. 1, 67-79. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp67-79

van Dijk, J. A. G. M. (2017). Digital Divide: Impact of Access. En P. Rössler; C. A. Hoffner; L. van Zoonen (editores), The International Encyclopedia of Media Effects (pp. 1-11). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0043

Cómo citar
Soto-Hernández, D., Valencia-López, O. D., & Rentería-Gaeta, R. (2020). Alfabetización y brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-2015. Efectos socioeconómicos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 85–108. https://doi.org/10.22430/21457778.1720

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
15-07-2020
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Algunos artículos similares: