Ensamblando el cibercolegio

Palabras clave: cibercolegio, educación escolar, etnografía, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

El artículo presenta resultados de una investigación orientada hacia la comprensión de las articulaciones entre educación y tecnologías digitales. Este objetivo se desarrolló a partir del análisis del proceso de producción del cibercolegio, una estrategia planteada por el Colegio Enrique Olaya Herrera, institución educativa del sector público de Bogotá, desde la cual se otorgó relevancia a las tecnologías digitales como componente estructural del proyecto educativo. Metodológicamente se abordó la revisión documental y un enfoque de tipo etnográfico basado en la lógica de seguir a los actores y actantes heterogéneos involucrados, con el fin de entender las transiciones y asociaciones ocurridas, así como las diferentes fases del proceso. Como resultado se observó la incorporación gradual del discurso sobre las tecnologías de la información y la comunicación, primero en los documentos oficiales de política educativa y, posteriormente, en las prácticas escolares, evidenciándose la popularización de los imaginarios y supuestos vinculados con estas tecnologías. Lo anterior supuso el desarrollo de controversias, encuentros y desencuentros entre una multiplicidad de actores vinculados al escenario escolar. La conclusión principal del estudio plantea que, tanto la construcción de significados asignados a las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los actores involucrados, como la articulación entre políticas, normas, documentos, discursos, prácticas sociales y humanos, determinan el curso del ensamblaje del cibercolegio y las dificultades para su pretendida estabilización y, en tanto, la justificación de un proyecto de mejoramiento de la calidad educativa.

Biografía del autor/a

Alexander Pereira-García, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: alexander.pereira@uniminuto.edu.co

Referencias bibliográficas

Acosta-Silva, D. A. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 15, n. 1, 471-489. https://doi.org/10.11600/1692715x.1513014062016

Albornoz, M. B., Bustamante Salamanca, M., Jiménez Becerra, J. (2012). Computadores y cajas negras. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52547.pdf

Ames, M. G. (2019). The Charisma Machine. The Life, Death, and Legacy of One Laptop per Child. The MIT Press.

Beaud, S., Weber, F. (2007). Guia para a pesquisa de campo. Produzir e analizar datos etnográficos. Editora Vozes.

Benavides, P., Corchuelo, M. H. (2020). Acompañamiento a docentes en y con TIC desde la visión directiva, talento humano e infraestructura tecnológica. Revista Electrónica EDUCyT, v. 1, n. extra, 563-575. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/67

Bernal-Meza, R., Masera, G. A. (2007). Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización/mundialización. Desafíos y riesgos para América Latina. Realidad Económica, v. 227, 90-116.

Bork, A. M. (1985). Personal Computers for Education. Harper & Row.

Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Editorial Biblos.

Campbell-Kelly, M., Aspray, W., Ensmenger, N., Yost, J. R. (2018). Computer. A History of the Information Machine (3a ed.). Routledge.

Cárdenas Salgado, E. D. (2016). Los artefactos tecnológicos y su relación con la ciencia, la tecnología, la sociedad, el medio ambiente y su aporte a la empresa. Revista Boletín El Conuco (investigación, economía y sociedad), v. 3, n. 1, 1-11. https://doi.org/10.22579/2619-614X.530

Carretero Pasín, Á. E. (2006). La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea. Política y Sociedad, v. 43, n. 2, 107-126. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606220107A

Castells, M. (2005). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: la sociedad red (6a ed.). Siglo xxi.

Chan, A. S. (2018). Periferias en red. Futuros tecnológicos y el mito del universalismo digital. Instituto de Estudios Peruanos.

Departamento Nacional de Planeación. (1999). Documento Conpes 3063. Programa de donación masiva de computadores a colegios públicos “Computadores para Educar”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3063.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2000). Documento Conpes 3080. Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. https://minciencias.gov.co/node/285

Escobar-Reynel, J. L., Baena-Navarro, R., Giraldo-Tobón, B., Macea-Anaya, M., CastañoRivera, S. (2021). Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. TecnoLógicas, v. 24, n. 52, e2065. https://doi.org/10.22430/22565337.2065

Haraway, D. J. (1995). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo xx. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 251-311). Ediciones Cátedra.

Himanen, P. (s.f.). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. http://eprints.rclis.org/12851/1/pekka.pdf

Jasanoff, S. (ed.). (2004). States of Knowledge. The Co-production of Science and the Social Order. Routledge.

Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (4a ed). Fondo de Cultura Económica.

Larrión, J. (2019). Teoría del actor-red. Síntesis y evaluación de la deriva postsocial de Bruno Latour. Revista Española de Sociología, v. 28, n. 2, 323-341. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.03

Larrouqué, D. (2017). Institucionalizar las políticas de inclusión digital: los programas de Argentina, Perú y Uruguay en perspectiva comparada. Polis, n. 48, 107-131. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000300107

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Mangiatordi, A., Pischetola, M. (2010). Sustainable Innovation Strategies in Education: OLPC Case Studies in Ethiopia and Uruguay. En M. D. Lytras, P. Ordonez de Pablos, A. Ziderman, A. Roulstone, H. Maurer, J. B. Imber (eds.), Organizational, Business, and Technological Aspects of the Knowledge Society (pp. 94-104). Springer.

McMahon, W. W. (1999). Education and Development. Measuring the Social Benefits. Oxford University Press.

Matsubara, S. (1996). Japan’s National Policies on Computers in Education. En T. Plomp, R. E. Anderson, G. Kontogiannopoulou-Polydorides (eds.), Cross National Policies and Practices on Computers in Education (pp. 283-298). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-585-32767-9_14

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Pacto social por la educación. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8589

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Hacia la creación y consolidación de un plan de Inventivos para Docentes y Directivos Docentes del sector oficial, con miras al mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_301.pdf

Parra Mosquera, C. A. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Revista Educación y Pedagogía, v. 24, n. 62, 173-189. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14202

Pintos de Cea-Naharro, J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Miradas, v. 1, n. 13, 150-159. https://doi.org/10.22517/25393812.12281

Plomp, T., Kontogiannopoulou-Polydorides, G., Anderson, R. E. (eds.). (1996). Introduction. En Cross National Policies and Practices on Computers in Education (pp. 1-7). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-585-32767-9_1

Pouts-Lajus, S., Barchechath, E., Barre, N. (1996). New Information Technologies in the French Educational System. En T. Plomp, R. E. Anderson, G. KontogiannopoulouPolydorides (eds.), Cross National Policies and Practices on Computers in Education (pp. 175-196). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-585-32767-9_9

Rist, G. (2008). The History of Development. From Western Origins to Global Faith (3a ed.). Zed Books.

Rovira, S., Santoleri, P., Stumpo, G. (2013). Incorporación de TIC en el sector productivo: uso y desuso de las políticas públicas para favorecer su difusión. En S. Rovira, G. Stumpo (comps.), Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina (pp. 17-53). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11362/37255

Rueda Ortiz, R., Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, n. 48, 9-25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370

Said Hung, E. (ed.). (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Editorial Universidad del Norte.

Sánchez Asín, A., Boix Peinado, J. L., Jurado de los Santos, P. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICS: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, n. 34, 179-204. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61375

Sandia Saldivia, B. E., Luzardo Briceño, M., Aguilar-Jiménez, A. S. (2019). Apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación como Generadoras de Innovaciones Educativas. Ciencia, Docencia y Tecnología, v. 30, n. 58, 267-289. https://doi.org/10.33255/3058/413

Slota, S. C., Bowker, G. C. (2017). How Infrastructures Matter. En U. Felt, R. Fouché, C. A. Miller, L. Smith-Doerr (eds.), The Handbook of Science and Technology Studies (4a ed., pp. 529-554). The MIT Press.

Star, S. L. (1999). The Ethnography of Infrastructure. American Behavioral Scientist, v. 43, n. 3, 377-391. https://doi.org/10.1177/00027649921955326

Starrs, P. F., Anderson, J. (1997). The Words of Cyberspace. Geographical Review, v. 87, n. 2, 146-154. https://doi.org/10.2307/216002

Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-DesarrolloSesion6.pdf

Venturini, T. (2008). Pequeña introducción a la cartografía de las controversias. http://www.brunolatourenespanol.org/00_cartografia_controversias00.htm

Venturini, T. (s.f.). Buceando en el Magma. Cómo explorar controversias con la teoría del Actor-Red. https://www.academia.edu/28748554/Buceando_en_el_Magma_C%C3%B3mo_explorar_controversias_con_la_teor%C3%ADa_del_Actor_Red_Versi%C3%B3n_provisional_a_aparecer_en_Comprensi%C3%B3n_P%C3%BAblica_de_la_Ciencia

Wellington, J. (2005). Has ICT come of age? Recurring debates on the role of ICT in education, 1982–2004. Research in Science & Technological Education, v. 23, n. 1, 25-39. https://doi.org/10.1080/02635140500068419

Whittaker, J. (2004). The Cyberspace Handbook. Routledge.

Cómo citar
Pereira-García, A. (2022). Ensamblando el cibercolegio. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(28), e2287. https://doi.org/10.22430/21457778.2287

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-09-2022
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo