La fenomenología hermenéutica en la configuración de la pedagogía de las capacidades humanas en educación virtual

Palabras clave: capacidades humanas, educación virtual, fenomenología hermenéutica, práctica pedagógica

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo analizar los fundamentos epistemológicos de la fenomenología hermenéutica como método para investigar la configuración de la pedagogía de las capacidades humanas en la educación virtual. La reflexión se orienta por la pregunta: ¿cuál es el método que, desde la fenomenología hermenéutica, se puede aplicar al estudio de las capacidades humanas en la educación virtual? Por lo tanto, se muestra de forma detallada y argumentada, el tejido del método en dos fases, una empírica y otra analítica, mediante un proceso que incluye la trilogía explicar, comprender e interpretar para investigar sobre la práctica educativa en la virtualidad con el enfoque de las capacidades humanas. En la fase uno se presentan los recursos metodológicos empíricos para enfrentarse a las experiencias vividas en las interacciones en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), las prácticas pedagógicas y el currículo; y en la fase dos, los recursos metodológicos analíticos para conocer la estructura de la acción pedagógica, el contenido documental y el contenido de las videoclases. En conclusión, el enfoque epistemológico de la fenomenología hermenéutica entrega fundamentos y métodos empíricos y analíticos que son complementarios y facilitan a los investigadores el estudio de los fenómenos educativos en los cuales se encuentran inmersos. Además, permite acercarse a la esencia de los hechos educativos, develar el significado que tiene para los actores y derivar nuevas interpretaciones de las acciones pedagógicas como obras humanas.

Biografía del autor/a

Martha Lucía García Naranjo, Universidad de Manizales

Manizales, Colombia, Marthalgn@umanizales.edu.co

Referencias bibliográficas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Asdlori, A. (2023). The Importance of Humanistic Approach in Human Resource Management Education. Indo-MathEdu Intellectuals Journal, 4(2), 397-419. https://doi.org/10.54373/imeij.v4i2.218

Balachandran, A., y Mahalakshmi, T. (2023). E-Learning. International Journal of Advanced Research in Science, Communication and Technology (IJARSCT), 3(1), 132-137. https://doi.org/10.48175/ijarsct-12924

Barragán Giraldo, D. F. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Universidad de La Salle. https://doi.org/10.19052/978-958-8572-88-8

Bruhn-Zass, E. (2023). Virtual Internationalization as a Concept for Campus-Based and Online and Distance Higher Education. En O. Zawacki-Richter, e I. Jung (Eds.), Handbook of Open, Distance and Digital Education (pp. 371-387). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-2080-6_23

Chan, N. N., Walker, C., y Gleaves, A. (2015). An exploration of students' lived experiences of using smartphones in diverse learning contexts using a hermeneutic phenomenological approach. Computers & Education, 82, 96-106. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.11.001

Chernyak, N. A. (2023). The problem of “the life world” as the starting ground of scientific knowledge in the concept of E. Husserl. Herald of Omsk University, 29(2), 66-73. https://doi.org/10.24147/1812-3996.2024.29(2).66-73

Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. D.O. No. 51.025. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/decreto_1330_2019.htm

Li, F. (2017). The economics of distance education. En G. Johnes, J. Johnes, T. Agasisti, y L. López Torres (Eds.), Handbook of Contemporary Education Economics (pp. 381-397). Edward Elgar Publishing Ltd. https://doi.org/10.4337/9781785369070.00022

Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Metodo II. Ediciones Sígueme. https://sonocreatica.org/wp-content/uploads/2021/02/Gadamer-Verdad-y-Metodo-II.pdf

García Naranjo, M. L. (2020). Una mirada alternativa a la educación virtual desde la fenomenología hermeneutica. En Lo intercultural como problema social/educativo en America Latina (pp. 117-129). Editorial Corporación Universitaria del Meta. https://doi.org/10.52043/PHRM6408

García Naranjo, M. L. (2023). La formación en capacidades humanas en educación virtual. Fondo Editorial Universidad de Manizales. https://doi.org/10.30554/978-958-5468-52-8

González Lagier, F. (2013). Las paradojas de la acción. Una introducción a la teoría de la acción humana desde el punto de vista del Derecho y de la filosofía (2.ª ed.). Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. https://doi.org/10.2307/jj.2321969

Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural. Investigación metodológica. Gredos.

Grenfell, J. (2013). Immersive interfaces for art education teaching and learning in virtual and real world learning environments. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 1198-1211. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.016

Gustafsson, J. (2024). Case Studies. En P. Brough (Ed.), Advanced Research Methods for Applied Psychology. Design, Analysis and Reporting (2.ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003362715

Habsy, B. A., Afkar, D., Nejwa, N. N., y Nurkumalasari, P. (2023). Peranan Teori Belajar Humanistik untuk Meningkatkan Efektifitas Pembelajaran [The Role of Humanistic Learning Theory in Enhancing the Effectiveness of Learning]. TSAQOFAH: Jurnal Penelitian Guru Indonesia, 4(1), 66-78. https://doi.org/10.58578/tsaqofah.v4i1.2130

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Khatib, M., Sarem, S. N., y Hamidi, H. (2013). Humanistic Education: Concerns, Implications and Applications. Journal of Language Teaching and Research, 4(1), 45-51. https://doi.org/10.4304/jltr.4.1.45-51

Korostenskiene, J. (2022). Toward The Humanistic Paradigm In Education: A Case Study. Journal of Education, Society & Multiculturalism, 3(2), 215-235. https://doi.org/10.2478/jesm-2022-0028

Loureiro, A., Messias, I., y Rocha, D. (2023). e-Campus: concept and design of a virtual campus to support Distance Learning in a Polytechnic Institute. En 2023 International Symposium on Computers in Education (SIIE). https://doi.org/10.1109/siie59826.2023.10423702

Mashegov, N., Mashegov, P., Gorshkova, A., Ozerova, N., y Zaitsev, A. (2023). Economics of Virtual Education: Assessment of the Level of Competition and Market Entry Strategy. Journal of Modern Competition, 17(4), 90-102. https://doi.org/10.37791/2687-0657-2023-17-4-90-102

Pedersen, K., y Musaeus, P. (2023). A phenomenological approach to virtual reality in psychiatry education. Frontiers in Virtual Reality, 4, artículo 1259263. https://doi.org/10.3389/frvir.2023.1259263

Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2008). Hermeneútica y Acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros.

Samrat, B. (2015). Humanistic Education in Teaching and Learning. Sai Om Journal of Arts & Education, 2(6), 9-12. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=cba98b0482b1aa40db175d822babccf1b3ea1256

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Semetsky, I. (2019). Visual Semiotics and Real Events. Exploring the Bricolage of Images. Video Journal of Education and Pedagogy, 1-21. https://doi.org/10.1163/23644583-00401006

Svyrydenko, D., y Kyvliuk, V. (2020). Virtual university: education as a lifestyle. Educational Discourse: a collection of scientific papers, 28(11), 38-50. https://doi.org/10.33930/ED.2019.5007.28(11)-3

Treve, M. (2021). Study of Humanistic Education: Concerns, Implications, and Applications. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education, 12(11), 6303-6310. https://turcomat.org/index.php/turkbilmat/article/view/7005/5720

van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogia de la acción y la sensibilidad. Ideas Books.

van Manen, M. (2016). Fenomenologia de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca.

Venkatesan, M. (2021). Engagement and Efficiency of Remote Higher Education: An Economics Perspective. En Handbook of Research on Remote Work and Worker Well-Being in the Post-COVID-19 Era (pp. 67-80). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-6754-8.CH005

Cómo citar
García Naranjo, M. L. (2024). La fenomenología hermenéutica en la configuración de la pedagogía de las capacidades humanas en educación virtual. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(34), e3122. https://doi.org/10.22430/21457778.3122

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
07-12-2024
Sección
Artículos de reflexión
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos más leídos del mismo autor/a