Gobernanza de la innovación. Paradojas del caso colombiano

  • Carlos Alberto Acevedo Álvarez Instituto Tecnológico Metropolitano
Palabras clave: Gobernanza, Paradoja, Política de ciencia y tecnología, Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación colombiano

Resumen

Este artículo tiene el propósito de presentar un contexto general de la gobernanza del Sistema Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI- colombiano. Dicho marco permitirá realizar un diagnóstico y propuestas de mejoramiento en el desempeño del SNCTI colombiano.

Este documento está dividido en tres apartados: (I) la descripción de las políticas de C y T de países desarrollados y en vías de desarrollo, (II) la descripción del contexto institucional, en las que se desarrolla el concepto de Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología colombiano y (III) la gobernanza de la innovación en el Sistema de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano – SNCTI - y sus paradojas. Se concluye que existe un bajo grado de articulación en el SNCTI resultante de las múltiples dificultades que afectan su funcionamiento, como la carencia de una visión de largo plazo, la falta de políticas concertadas (primera y segunda paradoja), el débil apoyo del Estado (tercera paradoja), el deterioro de su capital humano (cuarta paradoja) y la falta de recursos económicos, entre otros.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Acevedo Álvarez, Instituto Tecnológico Metropolitano
Estudiante del doctorado en Estudios en Ciencia y Tecnología y Gestión de la Innovación Tecnológica (Convenio ITM – UPV). Instituto Tecnológico Metropolitano

Referencias bibliográficas

Albornoz, M. 1998. Indicadores y la política Científica y Tec-nológica. IV Taller Interamericano e Iberoamericano de Ciencia y Tecnología. México, 12 – 14 de Julio. Disponi-ble en: www.ricyt.edu.ar

Albornoz, M. 2001. “Política Científica y Tecnológica”. Re-vista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación, No. 1. Disponible en: www.oei.es.

Albornoz, M. 2004. Desarrollo y políticas públicas en Cien-cia y Tecnología en América Latina. En Instituto Tecno-lógico Metropolitano. La Ciencia y el destino de los po-bres. Memoria de un encuentro Internacional. Cambio Tecnológico, Innovación y desarrollo. Medellín, Fondo Editorial ITM. p 57 – 84.

Albornoz, M. 2004. Indicadores y la política Científica y Tec-nológica. VI Taller Interamericano e Iberoamericano de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. Disponible en: www.ricyt.edu.ar

Anuario Mundial de Competitividad. IMD International Institute for Managment Development, 2006. Colombia, Cálculo DNP-DDE (Actividades científicas, tecnológicas y de innovación)

Arocena, Rodrigo y Judith Sutz. 2002. “Innovation Systems and Developing Countries”, DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper No. 02-05. Versión en español en línea: http://www.campus-oei.org/salactsi/arocenasutz.htm, tomado el 2 de septiembre de 2006.

Barabási, A., László y Bonabeu, Eric. 2003. Scale-Free Networks, Scientific American 288(5), pp. 50-59.

Bertalanffy, L. 2001. Teoría general de los sistemas. P. 311. México, Fondo de Cultura Económica.

Bertoglio, O. 1992. Anatomía de la empresa: una teoría general de las organizaciones sociales. p. 241. México, Limusa.

Callon, M. 1991. “Redes tecno-económicas e irreversibilidad Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia 8(7): p. 38.

Castro, E. y Fernández de Lucio, I. 2001. Innovación y sistemas de innovación. Disponible en: www.imedea.csic.es/public/cursoid/html/textos/tema%20ECIFL%20InnovacionySist.Pdf.

Clark, I. 2002. “Sostenibilidad y Ciencia. Alianza o antagonismo” Revista Ciencia, Innovación y desarrollo. Volumen 7, No. 2.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes 2009. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación, documento Conpes No. 3582 de abril 27.Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes 2000. Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002, documento Conpes No. 3080 de junio 28.

Dagnino, R. y Thomas, H. 1999. “La política científica y tecnológica en América Latina”. Revista Redes, Vol. 6 Nº 13. Buenos Aires.

De la Mothe, J. 2001. “Knowledge Politics and Governance”, in: John de la Mothe (ed), Science Technology and Governance, Continuum, London, New York.

Etkin, J. y Schvarstein, L. 1995. Identidad de las organizaciones: invarianza y cambio. p. 331. Buenos Aires, Paidós.

Forero, C. 2000. “De la trampa al desarrollo endógeno: limitaciones y potencial de la comunidad científica colombiana”. Revista Colombia, ciencia y tecnología 18(4), 3-11, Bogotá, pp. 8 y 10.

Gell-Mann, M. 1996. El Quark y el Jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo. p. 413. Barcelona, Tusquets.

Monroy, S. 2004. Nuevas políticas y estrategias de articulación del Sistema de Ciencia, tecnología e innovación colombiano. Tesis de grado (Maestría en Administración). Bogotá, p. 101 . Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2006b). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2004. En línea: http://www.ocyt.org.co/COLOMBIA2004.pdf, tomado el 26 de septiembre de 2006.

OECD. Governance of Innovation Systems. 2008. Volume 1: Synthesis Report. p 43.

Patiño, M y Cataño, G. 2004. Tendencias mundiales en Ciencia y Tecnología. Medellín, Fondo Editorial ITM. p. 170.

Periódico Alma Mater. Universidad de Antioquia. Medellín, No. 566, junio de 2008. p 18.

Pollitt, C., Bouckaert, G. 2000. Public Management Reform, A comparative analysis, Oxford, University Press.

Sabato, Jorge 1974. Función de las empresas en el desarro-llo tecnológico. Washington DC, OEA.

Sanz, L. 2003. “Análisis de redes sociales o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”. Apuntes de ciencia y tecnología, No. 7, junio, 21-29, 8 p.

Shrum et al 1995. “Science and Technology in Less Develo-ped Countries”. In Sheila Jasanoff, G. Markle, J. Peter-sen, T. Picnh (eds) (1995), Handbook of Science and Technology Studies. 627 – 651. Londres, SAGE.

Tovar, Galo. 2004. “Ciencia, tecnología e innovación para la competitividad: instrumentos de política. Colciencias”. Memorias del Foro Internacional Políticas de Competitividad, Tomado de Internet: http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2823&IDCompany=12, 16 de septiembre de 2006.

Cómo citar
Acevedo Álvarez, C. A. (2009). Gobernanza de la innovación. Paradojas del caso colombiano. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 1(1), 61–75. https://doi.org/10.22430/21457778.449

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
10-12-2009
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: