Entre la Grecia clásica y la modernidad: desplazamientos del significado del significante ‘tecnología’

Palabras clave: Tecnología, técnica, technê, significado, capitalismo, modernidad

Resumen

El artículo expone y analiza las variaciones del significante ‘tecnología’ a lo largo del tiempo, haciendo foco fundamentalmente en dos períodos históricos: la Grecia Clásica y la Modernidad. Concentrándose en Grecia, luego de constatar regularidades generales durante veinte siglos, el artículo considera los cambios atravesados por el significante ‘tecnología’ a raíz de la emergencia del modo de producción capitalista. Así, la Modernidad es descrita como un momento crucial donde el nuevo significado del significante tecnología es conformado en sus sentidos actuales, pero donde la contingencia aparece como un fenómeno esencial y verificado en los matices del término en diferentes idiomas. Finalmente, se señala que el carácter polisémico del significante tecnología no representa una imposibilidad para lograr su aprehensión conceptual. En concreto, los significados hallados van desde una asociación con la retórica y la gramática iniciada por Aristóteles; el discurso de las artes y técnicas o su descripción; la propia terminología de las artes y técnicas, llegando a un corrimiento hasta la nominación propia del objeto construido por el conocimiento técnico, científico e industrial. Un desplazamiento hasta el último de los significados se refuerza en el sentido común en el presente.

Biografía del autor/a

Horacio Correa Lucero, Universidad Nacional Arturo Jauretche

PhD en Ciencias Sociales y Humanas. Miembro del Centro IESAC de la Universidad Nacional de Quimes, becario postdoctoral CONICET y docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Ezpeleta – Argentina. 

Referencias bibliográficas

Aristóteles. (1994). Retórica. (Q. Racionero, Trad.). Madrid: Editorial Gredos.

Aristóteles. (1995). Física. (G. R. de Echandía, Trad.). Barcelona: Gredos.Aristóteles. (1998). Ética nicomaquea. Ética Eudemia (4° Edición). Madrid: Gredos.

Aristóteles. (2004). Metafísica. (H. Zucchi, Trad.). Buenos Aires: Debolsillo.

Becerra, F. (2014). De la estructura del lenguaje en Jacques Lacan. Acheronta, 28(febrero). Recuperado de http://www.acheronta.org/acheronta28/becerra.htm

Callon, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieux Bay. En J. Law (Ed.), Power, Action and Belief A New Sociology of Knowledge? (pp. 196-229). London: Routledge.

Callon, M., y Latour, B. (1981). Unscrewing the big leviathan: how actors macro-structure reality and how sociologists help them to do so. En K. Knorr-Cetina y A. V. Cicourel (Eds.), Advances in Social Theory and Methodology (pp. 277-303). London: Routledge and Kegan Paul.

Correa, L. (2015). Tecnología, sociedad e Internet. Hacia una comprensión crítica de la tecnología, las tecnologías digitales y su cambio. Un estudio de las tensiones en torno a la mercantilización en Internet (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires.

Correa, L. (2016). Tecnología, artificialidad y hábitat: Teoría Crítica de la Tecnología y su aplicabilidad al estudio del hábitat en tanto objeto tecnológico. Revista Horizontes Sociológicos, 4(8), 123-146.

de Terreros y Pando, E. (1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana: P-Z (Vol. II). Madrid: Imprenta de la viudad de Ibarra, Hijos y Compañía. Recuperado de http://books.google.com.ar/books?id=NANIWi3BGUwC&source=gbs_book_other_versions

Descartes, R. (1987). Los principios de la filosofía. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Drucker, P. F. (1959). Work and Tools. Technology and Culture, 1(1), 28-37.

Dussel, E. (1984). Estudio preliminar. Lugar del cuaderno tecnológico-histórico en la totalidad de la obra de Marx. En K. Marx, Cuaderno tecnológico-histórico (Extractos de la lectura B 56, Londres 1851) (pp. 9-80). Puebla: Ediciones Especiales de la Universidad Autónoma de Puebla.

Gaspar y Roig (Ed.). (1855). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las voces, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas (Vol. II). Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.

Heidegger, M. (1927). Die Grundprobleme der Phänomenologie. En Gesamtausgabe (Vol. 24). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. En J. Acevedo (Ed.), Filosofía, ciencia y técnica (pp. 111-148). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Heller, H. (2002). Labour, Science and Technology in France, 1500-1620. Cambridge: Cambridge University Press.

Jaeger, W. (1983). Paideia. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Kranzberg, M. (1959). At the Start. Technology and Culture, 1(1), 1-10.

Lacan, J. (2005). Escritos 2. México DF - Buenos Aires: Siglo XXI.

Lara, A. (2008). Petrus Ramus y el ocaso de la retórica cívica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(43), 11-31.

Latour, B. (1991). Technology is society made durable. A Sociology of Monsters. Essays on Power, Technology and Domination, Sociological Review Monograph, (38), 103-132.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Law, J. (2003). Ordering and Obduracy. Centre for Science Studies Lancaster University. Recuperado de http://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/law-ordering-and-obduracy.pdf

Law, J. (2009). Actor Network Theory and Material Semiotics. En B. S. Turner (Ed.), The New Blackwell Companion to Social Theory. Chichester, West Sussex / Malden (MA): Wiley-Blackwell.

Law, J. (2012). Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion. The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology, 1, 105-127.

Law, J., y Hassard, J. (Eds.). (1999). Actor Network Theory and After. Oxford: Blackwell.

Mitcham, C. (1994). Thinking Through Technology: The Path Between Engineering and Philosophy. Chicago / London: University of Chicago Press.

Multhauf, R. P. (1959). The Scientist and the «Improver» of Technology. Technology and Culture, 1(1), 38-47. https://doi.org/10.2307/3100786

Páez Casadiegos, Y. (2014). Phýsis, téchne, episteme: Una aproximación hermenéutica. Eidos, (20), 38-52.

Pinch, T. J. (2008). Technology and institutions: living in a material world. Theory and Society, 37(5), 461-483. https://doi.org/10.1007/s11186-008-9069-x

Plato. (1864). Gorgias. (E. M. Cope, Trad.). Cambridge & London: Deighton, Bell, and Co & Bell and Daldy.

Plato. (1991). The republic of Plato. (A. D. Bloom, Trad.) (2nd ed.). New York: Basic Books.

Platón. (1871). Filebo. En P. de Azcárate (Ed.), Obras completas de Platón (Vol. Tomo III, pp. 19-141). Madrid: Medina y Navarro Editores.

Platón. (2004). La República. Buenos Aires: Bureau Editor.

Schatzberg, E. (2006). Technik comes to America: Changing meanings of technology before 1930. Technology and Culture, 47(3), 486–512.

Skrbina, D. (2014). The Metaphysics of Technology. New York & London: Routledge.

Cómo citar
Correa Lucero, H. (2017). Entre la Grecia clásica y la modernidad: desplazamientos del significado del significante ‘tecnología’. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 63–78. https://doi.org/10.22430/21457778.625

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
30-07-2017
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: