Representaciones sociales de la apropiación social del conocimiento construidas por investigadores de una universidad pública en Colombia
Resumen
Considerando la relevancia de la apropiación social del conocimiento en el entorno investigativo y social, y en procura de aportar a la comprensión de sus sentidos y prácticas en el ejercicio investigativo, el objetivo de este estudio fue analizar las representaciones sociales de la apropiación social del conocimiento construidas por investigadores del ámbito de la salud de una universidad pública en Medellín, Colombia. Esta investigación, de corte cualitativo, incorporó el método de las representaciones sociales desde una perspectiva procesual. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a partir de un muestreo por conveniencia. El análisis de datos recogió la propuesta analítica de la teoría fundamentada. Como hallazgos, emergieron tres categorías centrales: concepciones de la apropiación social del conocimiento, condiciones de posibilidad, y actores, roles y responsabilidades implicados en el proceso. El estudio evidenció la relevancia de la apropiación social del conocimiento para que el conocimiento generado en las investigaciones en salud aporte al desarrollo de la sociedad, articulando la comunidad científica con la comunidad en general. Es pertinente ampliar la comprensión sobre la temática, considerando el tipo de conocimiento producido en la investigación sanitaria, que pueda derivar en usos, estrategias y políticas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones.
Referencias bibliográficas
Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán.
Agudelo Paipilla, K., Castro Arroyave, D. M., Guzmán Grajales, L., y Echavarría Mejía, M. I. (2024). ABC de la Apropiación Social del conocimiento. Una guía para orientar el proceso de participación y diálogo de saberes en los proyectos de investigación. Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (Cideim).
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ayure Urrego, M. Z. (2021). Prácticas de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología en museos de Ciencia. Parque Explora (Medellín) y Cosmo Caixa (Barcelona) [tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Cora TDX. https://www.tesisenred.net/handle/10803/672022#page=1
Blanco-López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3959
Burch, S. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. https://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf
Cárdenas Neira, C. (2016). Representación online del movimiento estudiantil chileno: Reapropiación de noticias en Facebook. Estudios Filológicos, 58, 25-49. https://doi.org/10.4067/S0071-17132016000200002
Cardona Echavarría, A. C., y Escobar Ortiz, J. M. (2024). La comunicación de la ciencia tras bastidores. Signo y Pensamiento, 43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp43.cctb
Castaño Grajales, M. (2013). Presentación. En E. Domínguez Gómez, J. A. Echeverry Mejía, y M. Castaño Grajales (eds.), Apropiación social del conocimiento. El papel de la comunicación (pp. 4-7). Universidad de Antioquia.
Castrillón Castro, E. A. (2022). Democratización de la creación, investigación e innovación a través de la comunicación pública de la ciencia, la apropiación social del conocimiento, y la ciencia abierta en la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia [trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital UdeA. https://hdl.handle.net/10495/30679
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da Informação, 30(1), 19-31. https://doi.org/10.1590/S0100-19652001000100004
Cluley, R., y Green, W. (2019). Social representations of marketing work: advertising workers and social media. European Journal of Marketing, 53(5), 830-847. https://doi.org/10.1108/ejm-12-2016-0682
Convenio Andrés Bello. (2008). Política pública en apropiación social de la Ciencia y la Tecnología de los países signatarios de la organización del Convenio Andrés Bello. Versión preliminar. https://convenioandresbello.org/wp-content/uploads/2019/05/Politica_Publica_Apropiacion_Social.pdf
Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127-147. https://doi.org/10.22430/21457778.1522
Delgado, F., y Rist, S. (2016). Ciencia, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. Plural editores.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2015, 20 de octubre). Resolución 740 de 2015. Por la cual se adopta el Manual Metodológico General para la Identificación, Preparación, Programación y evaluación de proyectos. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion740-2015.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.aspx
Desqbre Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento. (s.f.). Unidad 2. Módulo 4. El programa específico “ciencia con y para la sociedad”. https://fundaciondescubre.es/wp-content/uploads/2019/04/UNIDAD_2_4.pdf
Domínguez Gómez, E., Echeverry Mejía, J., y Castaño Grajales, M. (2013). Apropiación social del conocimiento. El papel de la comunicación. Universidad de Antioquia.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
García-Rodríguez, L. C., Torres-Sanmiguel, A. F., Guerrero-Gaviria, D. A., Carreño-Moreno, S., y Chaparro-Díaz, L. (2022). Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 20(3), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11587
Gaviria-Velásquez, M., y Mejía-Correa, A. (2021). Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), 1-11. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603
Gómez, M. M., y Osorio, H. (2015). Social representations of Health Education: School of Medicine, University of Antioquia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 85-92. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15720
Gutiérrez Tamayo, A. L., Hincapié Ballesteros, L. A., y Sánchez Mazo, L. M. (2018). Apropiación social de conocimiento: tensiones y posibilidades. Revista Trabajo Social, (26-27), 113-132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342773
Hermelin, D. (2018). Comunicación de la ciencia. Un aprendizaje desde y con las ciencias sociales y humanas. InMediaciones de la Comunicación, 13(2), 51-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735101
Herrera Sánchez, A., Arenas Díaz, P., y Becerra Ardila, L. E. (2023). Las nociones de la apropiación social del conocimiento desde la literatura científica y la política pública colombiana. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(30), e2659. https://doi.org/10.22430/21457778.2659
Herrera Uribe, A., Vera Tasamá, A., y Marín Hurtado, J. I. (2021). Evolución de la Apropiación Social del Conocimiento desde la Facultad de Ingeniería [ponencia]. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería Acofi 2021. https://doi.org/10.26507/ponencia.2045
Jaillier C., É., Carmona Hoyos, Y., y Suárez Díaz, L. S. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación, (32), 39-54. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2352
Jaramillo Vélez, F. (2013). Del circo al carnaval: de la divulgación a la apropiación. En E. Domínguez Gómez, J. A. Echeverry Mejía, y M. Castaño Grajales (eds.), Apropiación social del conocimiento. El papel de la comunicación (pp.120-137). Universidad de Antioquia.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología social II (pp.469-494). Paidós.
Kallioharju, M., Wilska, T.-A., y Vänskä, A. (2023). Mothers’ self-representations and representations of childhood on social media. Young Consumers, 24(4), 485-499. https://doi.org/10.1108/YC-06-2022-1541
Krüger, K. (2006). El concepto de la “Sociedad del Conocimiento”. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/71882
Mejía-Saldarriaga, D., Londoño-Rivera, A. M., y Quintero-Quintero, P. A. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 163-191. https://doi.org/10.22430/21457778.1793
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (s.f.). CvLAC. Minciencias. https://minciencias.gov.co/content/cvlac
Morales Trujillo, J. S. (2023). Movilización y apropiación social del conocimiento para el desarrollo rural: “una mirada desde la práctica de los maestros rurales” [tesis de maestría, Eafit]. Repositorio Eafit. https://hdl.handle.net/10784/32879
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Navarro Carrascal, O., y Restrepo Ochoa, D. A. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista CES Psicología, 6(1). https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2617/1823
Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629
Polonia, A. C., y Santos, M. F. S. (2020). Desenvolvimento de competências na perspectiva de docentes de ensino superior: estudo em representações sociais. Educação e Pesquisa, 46, e217461. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046217461
Ramírez Cáceres, K. E., y Pic, E. (2024). Apropiación social del conocimiento intercultural: la política científica colombiana analizada. Administración y Desarrollo, 54(1), e982. https://doi.org/10.22431/25005227.vol54n1.982
Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2579/1824
Romani, F., Carreazo Pariasca, J., Aguilar Madrid, J., y Espinoza Herrera, D. (2018). La divulgación científica en el campo de la salud pública. La experiencia del Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(3), 515-522. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3640
Romero-Rodríguez, J. M., Ramírez-Montoya, M. S., Aznar-Díaz, I., y Hinojo-Lucena, F. J. (2020). Social Appropriation of Knowledge as a Key Factor for Local Development and Open Innovation: A Systematic Review. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(2), 44. https://doi.org/10.3390/joitmc6020044
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Villa Vélez, L. (2024). Educación para la salud con las comunidades. Una experiencia de educación popular. Fondo Editorial Remington. https://doi.org/10.22209/9786289585261
World Health Organization. (2021). Health Promotion Glossary of Terms 2021. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240038349
Descargas
Derechos de autor 2025 Juan David Castro Quintero, Carolina Navarro Benítez, Lilliana Villa-Vélez, Luz Adriana Muñoz-Duque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |




