Comprensión sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

  • Gustavo Adolfo Muñoz García
Palabras clave: educación científica, naturaleza de la ciencia, Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), enseñanza de las ciencias

Resumen

En este artículo se aborda la cuestión de cómo entender la naturaleza de la ciencia dentro de la enseñanza de estas, a través de un enfoque CTS, que desarrolle un tipo de educación científica para el ciudadano sobre los problemas relacionados con la ciencia y la tecnología. Para ello, se analiza el cambio que ha dado la imagen tradicional de la ciencia y la tecnología al de una imagen social. Asimismo, se describe la postura del enfoque CTS en la educación con miras a una enseñanza de las ciencias más situada, reflexiva y crítica. Finalmente, se ofrece una valoración sobre cómo integrar la naturaleza de la ciencia desde el enfoque CTS en su enseñanza, desde una perspectiva de la formación ciudadana.

Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Muñoz García
Licenciado en Filosofía, Profesional de Campo-UCO-IKALA, Proyecto: Actualización de los Planes Educativos Municipales (PEM) y Proyectos Educativos Institucionales (PEI) con Elementos de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN en Antioquia, Medellín

Referencias bibliográficas

Acevedo, J. A. (2009a). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46, http://www.apac-eureka. org/revista/Larevista.htm

Acevedo, J. A., Vázquez, A., Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2007b). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 202-225, http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm.

Acevedo, J. A. (1997). Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Un enfoque innovador para la enseñanza de las ciencias. Revista EDUCyT,1, 86-104.

Adúriz, A y Eder, M.L. (2008). La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximación epistemológica y didáctica. En http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/ Latinoamericana, 4(2) 101-103.

Adúriz, Y. y Bravo, A. (2005) Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La Epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Alzate, M., Gómez, M. A., y Arbeláez, M. C. (2008). Enseñar en la universidad: saberes, prácticas y textualidad. Pereira: ECOES ediciones.

Bell, R. L., Abd-el-Khalick, F., Lederman, N. G., McComas, W. F. y Matthews, M. R. (2001). The Nature of Science and Science Education: A Bibliography. Science and Education, 10, 187-204

Bennássar, A.; Vázquez, A.; Manassero Mas, A. y García-Carmona, A. (2010). Introducción: educación científica y naturaleza de la ciencia. Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid:Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/DOCUMENTO5vf.pdf

Campanario, J. y Maya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanzas de la ciencia, 17(2), 179-192.

Cardozo, N., Chaparro, N. y Erazo, E. (2006). Una revisión sobre la naturaleza de las concepciones de ciencia.Itinerantes. Popayán, 4, 95-101.

Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: la ciencia como derivado de hechos de la experiencia. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Chavellard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique

Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico-docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31894/LCG_TESIS.pdf?sequence=1

Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje: segundo objetivo del espacio europeo de educación superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3) 93-119. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484250

Driver, R. (1985). Cognitive phychology and pupils frameworks in mechanics, the many faces of teaching and learning mechanics. Proceeding of 1984 Girep. Conference on Physics Education,Utrech.

Fernández, I; Gil, D.; Vilches, A. (2001) La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: un requisito esencial para la renovación de la educación científica. En: Gil- Pérez, D., Macedo, B., Martínez Torregrosa, J., Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (Eds.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO. Capítulo 2, 29-62.

Fernández, I., Gil, D., Vilches, A., Valdés, P., Cachapuz, A., Praia, J. y Salinas J. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/

Fensham, P. y Harlem, W. (1999). School Science and Public Understanding of Science, International Journal of Science Education, 21(7), 755-763.

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el Método: esquema para una teoría anarquista del conocimiento. Ed. Tecnos: Madrid.

García, E.; González, J.; López Cerezo, J.; Lujan, J.; Gordillo, M.; Osorio, C. y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. OEI. Recuperado de http://www.ibercienciaoei.org/CTS.pdf

Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.

Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 1(1), 26-33.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Guisásola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 246-262.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hesse, M. (1980). Theories, Dictionaries, and Observation. British Journal for the Philosophy of Science, 9, 12-28.

Hodson, D. (1992a). Assessment of practical work. Some considerations in philosophy of science. Science and Education, 1, 115-144.

Kuhn, T. S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (1987). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.

Lederman, N. G. (2008). Nature of science: past, present, and future. En S. K. Abell, y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 831-879). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

López Cerezo, J. A. y Sánchez Ron, J. M. (eds.) (2001). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva/OEI.

López Cerezo y Sanz, N. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 35-59.

Lozano, M. (2005). Programa y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países Convenio AndrésBello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Martin, M. (2002). Enseñanza de las ciencias, ¿para qué? Revista electrónica de enseñanza de las ciencias,1(2), 1-6.

Molina, A., López, D. y Mojica, L. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza de: un estudio comparado. Revista Científica, 7(1), 41-62.

Muñoz, G. (2013). Pensar la didáctica de saberes: aproximación desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Revista Trilogía, 9, 47-59. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/529/541

Olivé, L. (2007). La Ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. Primera edición. México: Fondo de la Cultura Económica.

Organización de Estados Americanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. (2010). 2021 Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: España.

Organización de Estados Americanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. (2001). Cuadernos de Iberoamérica, Ciencia, Tecnología y Sociedad una aproximación conceptual. Madrid. España.Osborne, R. y Wittrock, M. (1983). Learning Science: a generative process, Science Education, 67, 490- 508.

Osorio, C. (enero- abril, 2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y experiencias para la Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, 28.

Popper, K., (1982). La lógica de la investigación científica. Madrid: Technos

Posner, G. L. et al. (1982). Accomodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211-227.

Pozo, J. y Gómez, M. (2000). Aprender a enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.

Quintanilla, M. (noviembre-2013). Un nuevo modelo de cultura científica cívica frente a modelos tradicionales. Foro iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica. Universidad brasileña de Campinas. Recuperado de http://www.dicyt.com/noticias/miguel-angel-quintanilla-aboga-por-un-nuevo-modelo-de-cultura-cientifica-civica-frente-a-modelos tradicionales

Rudolph, J. L. (2003). Reconsidering the ‘nature of science’ as a curriculum component. Journal of Curriculum Studies,32(3), 403-419.

Schibeci, R. A. (1984). Attitudes to science: un update. Studies in Science Education, 11, 26-59.

Tamayo, O. y Urrego, C. (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía,XVII(43). Recuperadode:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6051/5457

UNESCO-ICSU (1999b). Proyecto de programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. Conferencia mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio- 1 julio de 1999. Recuperado de:<http://www.campus-oei.org/salactsi/ budapestmarco.htm>.

Vázquez, Á. y Manassero Mas, M. (noviembre, 2013). La comprensión de un aspecto de la naturaleza de ciencia y tecnología: Una experiencia innovadora para profesores en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 630-648.

Vázquez, Á., y Manassero–Mas, M. A. (2012a). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias9(1), 2-33. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14621

Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero, M. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Recuperado de http://www. rieoei.org/did_mat19.htm

Vilches, A. y Solbes, J. (1992). El modelo constructivista y las relaciones CTS. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), 181- 186.

Waks, L. J. (1996). Las relaciones escuela-comunidad y su influencia en la educación en valores en CTS.En A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (Eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estella: EVD.

Yager, R. E. y Penick J. E. (1983). Analysis of the current problems with school science in the USA. European Journal of Science Education, 5, 463- 469.

Cómo citar
Muñoz García, G. A. (2014). Comprensión sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 6(11), 61–76. https://doi.org/10.22430/21457778.496

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
17-12-2014
Sección
Artículos

Métricas

Crossref Cited-by logo