Estructura factorial del perfil emprendedor del joven universitario

Palabras clave: emprendimiento, mercado laboral, perfil emprendedor, joven universitario, análisis factorial exploratorio

Resumen

Objetivo: analizar el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios del departamento de La Guajira, Colombia.

Metodología: la metodología empleada fue bajo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, usando la técnica del análisis factorial exploratorio para identificar las variables subyacentes al perfil emprendedor del joven universitario; la recolección de la información, por su parte, se realizó mediante un cuestionario estructurado con diferentes opciones de respuestas, aplicado a una muestra de 375 jóvenes.

Resultados: cuatro factores son confirmados mediante el análisis factorial: locus interno y externo, la mentalidad gerencial y la inteligencia emocional, los cuales identifican el perfil del joven universitario. Además, se evidenció que los jóvenes consideran que la ética en los negocios, la necesidad de aceptación, la capacidad de comunicación y la actitud hacia el cambio son fundamentales para ser un emprendedor exitoso. 

Conclusiones: el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios está constituido por la capacidad para el manejo de conflicto, la resolución de problemas, empatía, trabajo en equipo, facilidad para toma de decisiones, perseverancia, capacidad de liderazgo, autoconocimiento y motivación como factores importantes en la estructura del perfil emprendedor, para aprovechar las oportunidades y resolver los problemas que se presenten en la toma de decisiones apropiadas.

Originalidad: la investigación aporta una estructura dimensional para analizar el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios.

Biografía del autor/a

Olivia Rangel Luquez, Universidad de La Guajira

Universidad de La Guajira, Riohacha – Colombia, orangel@uniguajira.edu.co

Wilmar Sierra Toncel, Universidad de La Guajira

Universidad de La Guajira, Riohacha – Colombia, wsierra@uniguajira.edu.co

Marelis Alvarado Mejía, Universidad de La Guajira

Universidad de La Guajira, Riohacha – Colombia, malvarado@uniguajira.edu.co

Referencias bibliográficas

Acosta Palomeque, G. R., Avilés-León, B. E., y Torres-Fernández, J. P. (2017). Gestión emocional: Factor crítico de la competitividad emocional en el profesorado universitario. Innova Research Journal, 2(10), 132-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183858

Aguirre Eastman, S. (2023). Colombia es un jugador de media tabla en los índices globales de emprendimiento. La República. https://www.larepublica.co/especiales/colombia-pais-de-emprendedores

Altamirano, D., y Ríos, F. (2022). El liderazgo positivo y sus implicaciones en las prácticas organizacionales saludables ecuatorianas. Gestión I+D, 7(1), 119-147. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/23174

Analítica. (2021). Ley de emprendimiento en Colombia: construcción de una política pública en materia de emprendimiento. Innpulsa Colombia. https://www.innpulsacolombia.com/wp-content/uploads/2024/01/Boletin-Analitica-Emprendimiento-Social.pdf

Ardi, Z., Yulastri, A., Hidayat, H., Ganefri, G., Yuliana, Y., Susanto, P., Herdian Putra, A., Elfzon, E., y Eseadi, C. (2024). Enhancing entrepreneurial intention through curriculum, risk awareness, optimism and opportunities: the mediating and moderating roles of entrepreneur inspiration and support. Journal of Social and Economic Development. https://doi.org/10.1007/s40847-024-00339-3

Arias Arciniegas, C. M., y Castillo Builes, E. (2011). La educación para el emprendimiento y empresarismo virtual: potencialidades. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32). https://www.redalyc.org/pdf/1942/194218638001.pdf

Arosemena, R. (2018). ¿Que es el locus de control interno y externo? Psyciencia. https://www.psyciencia.com/locus-control-interno-externo/

Batista da Silva, J., Leon Olave, M. E., y Rocha, R. (2021). Modelos mentales y percepciones de desempeño en emprendedores de startups. Pensamiento y gestión, (51). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762021000200150

Berdugo Cotera, E., y Gámez Gutiérrez, J. (2015). Mujeres empresarias de Bogotá. Cife, 17(26), 149 - 173. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.05

Bibiano, M. A., Ornelas, M., Aguirre, J. F., y Rodríguez-Villalobos, J. M. (2016). Composición factorial de la escala de locus de control de Rotter en universitarios mexicanos. Formación Universitaria, 9(6), 73-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600007

Bogotá Emprende. (2007). Descubre tu perfil emprendedor. Equipo de Bogotá Emprende.

Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado, J. D., y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Economía y Política, (33). https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08

Burton, M. D., Fairlie, R. W., y Siegel, D. (2019). Introduction to a special issue on entrepreneurship and employment: Connecting labor market institutions, corporate demography, and human resource management practices. ILR Review, 72(5), 1050-1064. https://doi.org/10.1177/0019793919866409

Cantillón, R. (1931). Premiere partie. En Essai sur la nature du commerce en général (pp. 2-66). MacMillan.

Cardozo Munar, C. E., Monroy-Perdomo, L., Flórez-Forero, D. F., Pinzón Silva, L. A., y Romero Moreno, L. (2020). Emprendimiento universitario: El nuevo valor agregado de las universidades desde la aplicación de sistemas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (39), 268-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8597347

Castro, A. B., Saavedra García, M. L., y Vargas Vega, T. (2022). El perfil emprendedor de los microempresarios en los estados de México y Chiapas. Apuntes del Cenes, 41(73), 1-24. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13019

Chell, E. (2013). Review of skill and the entrepreneurial process. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 19(1), 6-31. https://doi.org/10.1108/13552551311299233

Chen, S.-C., Hsiao, H.-C., Chang, J.-C., Chou, C.-M., y Chen, D.-C. (2018, 21-23 de octubre). Strengthen Entrepreneurial Capacity in Entrepreneurial Competitions. 15th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age. Budapest. https://eric.ed.gov/?id=ED600781

Cuarán Guerrero, M. S., Torres Merlo, O. X., y Pacífico Fichamba, L. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880

De Ávila Dias, D. T., Bresolin Tisot, P., Borelli, V. A., Tartarotti, L., y De Toni, D. (2020). Modelos Mentais dos Empreendedores e o Desempenho Organizacional: um ensaio teórico. Revista Desenvolvimento em Questao, 18(51), 63-75. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2020.51.63-75

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Estadísticas por tema Demografía y Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Principales indicadores del mercado laboral. https://www.google.com/search?q=tasa+de+desempleo+2021+principales+ciudades+metropolitanas

Donoso-Díaz, S., y Benavides-Moreno, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230013

Durán-Aponte, E., y Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Revista gestión de la educación, 6(2), 83-102. https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490

Espíritu Olmos, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11(1), 65-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009

Fayolle, A., Liñán, F., y Moriano, J. A. (2014). Beyond entrepreneurial intentions: values and motivations in entrepreneurship. International entrepreneurship and Management Journal, 10(4), 679-689. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0306-7

Garavito Hernández, Y., Calderón Campos, J. A., y Ramírez Torres, W. E. (2020). Emprendimiento en mujeres y jóvenes: una revisión de la literatura. Lúmina, 22(2). https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.3869.2021

Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidos.

Global Entrepreneurship Monitor. (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023 Global Report: Adapting to a “New Normal”. https://gemconsortium.org/report/20222023-global-entrepreneurship-monitor-global-report-adapting-to-a-new-normal-2

Gobernación de La Guajira. (2020). Plan de desarrollo departamental La Guajira: 2020-2023. https://obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-la-guajira-2020-2023/

Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Kairós.

Gómez Vallejo, M. P. (2019). La mentalidad emprendedora, el emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso de emprender. Ediciones de la U.

González Rodríguez, S. S., Viteri Intriago, D. A., Izquierdo Morán, A. M., y Verdezoto Cordova, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 32-37. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-32.pdf

Grisales Ocampo, H. F. (2020). Propuesta de un modelo de apoyo al emprendimiento que genera sinergia con la innovación social. Tendencias, 21(1), 157-174. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/5603

Hebles, M., Llanos-Contreras, O., y Yániz-Álvarez-de-Eulate, C. (2019). Evolución percibida de la competencia para emprender a partir de la implementación de un programa de formación de competencias en emprendimiento e innovación. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 9-26. https://doi.org/10.5944/REOP.VOL.30.NUM.1.2019.25191

Hernández-López, D. M., Moncada-Toro, J. F., y Henao-Colorado, L. C. (2018). Intención emprendedora de los empleados del sector privado de la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Revista CEA, 4(8), 13-33. https://doi.org/10.22430/24223182.1045

Huerta Arribas, E., Novales Cinca, A., y Salas Fumás, V. (2021). Condiciones que favorecen el emprendimiento: análisis económico y propuestas. Cuadernos de información económica, (282), 1-11. https://www.funcas.es/articulos/condiciones-que-favorecen-el-emprendimiento-analisis-economico-y-propuestas/

Johnson, S., y Loveman, G. (1995). Starting over in Eastern Europe: Entrepreneurship and economic renewal. Harvard Business School Press.

Kantis, H., y Angelelli, P. (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al COVID-19. Impactos, necesidades y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/los-ecosistemas-de-emprendimiento-de-america-latina-y-el-caribe-frente-al-covid-19-impactos-necesidades-y-recomendaciones

Larsen, R., J., y Buss, D. M. (2005). Psicologia de la personalidad: dominios del conocimiento sobre la naturaleza humana (2da ed.). McGraw-Hill.

Leite, E. (2000). O fenómeno do empreendimento: criando riqueza. Bagaço.

López, W., Montilla, M., y Briceño, M. (2007). Rasgos determinantes de las aptitudes emprendedoras que forman el perfil de los estudiantes de contaduría pública. Actualidad contable Faces, 10(14), 80-94. https://www.redalyc.org/pdf/257/25701408.pdf

Los cinco mejores países para emprender. (2022, 2 de agosto). Tec Review. https://ekosnegocios.com/articulo/los-mejores-paises-para-emprender-en-2022

Mababu Mukieur, R. (2009). El comportamiento del empresario: aproximación a las características personales del emprendedor en las pyme. Revista De Trabajo Y Seguridad Social CEF, (324), 131-164. https://doi.org/10.51302/rtss.2010.5331

Magzan, M. (2012). Mental models for leadership effectiveness: building future different than the past. Journal of Engineering Management and Competitiveness, 2(2), 57-63. https://scindeks-clanci.ceon.rs/data/pdf/2334-9638/2012/2334-96381202057M.pdf

Manolova, T. S., Brush, C. G., y Edelman, L. F. (2008). What do women entrepreneurs want? Strategic Change, 17(3-4), 69-82. https://doi.org/10.1002/jsc.817

Marín, M. E. (2011). Perfil emprendedor de los gerentes de las empresas lácteas del Municipio Colón del estado Zulia. Visión gerencial, (1), 120-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890005

Maussa Pérez, F. O., Urrego Marín, M. L., Torres Velásquez, J. D., Díez Echavarría, L. F., Bermúdez Hernández, J., y Valencia Arias, A. (2020). Exploración de factores que motivan a los estudiantes universitarios a crear empresas en Medellín, Colombia. Revista Lasallista de investigación, 17(2), 209-221. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/3014

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3–34). Basic Books.

Moreno Mahecha, Y. (2018). El emprendimiento como campo de estudio en las instituciones de educación superior: una aproximación desde los postulados de Morin y Habermas. Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 101-119. https://doi.org/10.22490/25392786.3177

Núñez Hernández, C. E., Rivera Flores, D. G., Miranda López, X. C., e Indacochea Mendoza, L. R. (2019). Estabilidad emocional y el comportamiento estudiantil. Inclusiones, 6, 74-84. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1963

Nungsari, M., Ngu, K., Chin, J. W., y Flanders, S. (2023). The formation of youth entrepreneurial intention in an emerging economy: The interaction between psychological traits and socioeconomic factors. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 15(2), 333-359. https://doi.org/10.1108/JEEE-08-2021-0312

Pacheco-Ruiz, C., Rojas-Martínez, C., Niebles-Nuñez, W., y Hernández-Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación Universitaria, 15(1), 135-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135

Parlamento Europeo. (2015). Informe sobre el fomento del emprendimiento juvenil a través de la educación y la formación. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2015-0239_ES.html

Parra Alvis, M., Rubio Guerrero, G., y López Posada, L. M. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento y gestión, (43), 89-127. http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9704

Pellicer Iborra, C. (2014). El emprendedor, ¿nace o se hace?: Cómo educar el talento emprendedor. Padres y maestros, (355), 6-10. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2567

Piqueras Gómez, R., Rodríguez Morejón, A., y Palenzuela, D. L. (2016). Validación de una escala de control personal: una medida especifica de las expectativas de control percibido de búsqueda de empleo. Revista de Psicologia del trabajo y de las organizaciones, 32(3), 153-161. https://www.redalyc.org/journal/2313/231349103003/html/

Postigo, Á., Cuesta, M., y García-Cueto, E. (2021). Entrepreneurial personality, conscientiousness, self-control, and grit: The psychological side of self-employment. Anales de Psicología, 37(2), 361-370. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282021000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rangel Luquez, O., Alvarado Mejía, M., y Sierra Ortiz, E. (2016). El perfil emprendedor como catalizador de la innovación en los jóvenes del departamento de La Guajira. Revista Omnia, 22(3), 71-86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/22588

Romero, J. (2004). El nuevo gerente Venezolano. Una epistemología para la administración pública. Caracas, Venezuela: Ediciones de la OPSU.

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological monographs: General and applied, 80(1), 1-28. https://doi.org/10.1037/h0092976

Sarmiento Suárez, J. E., Reyes Rodríguez, J. F., y Ramírez Montañez, J. C. (2022). Intención emprendedora en estudiantes de la universidad Bolivariana: exploración de un modelo basado en la teoría del comportamiento planeado. Revista CEA, 8(17), e2018. https://doi.org/10.22430/24223182.2018

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, credit, Interest and the Business Cycle. Harvard University Press.

Schumpeter, J. A. (1947). The creative respoinse in economic History. The Journal of econimic history, 7(2), 149-159. https://www.jstor.org/stable/2113338

Senge, P. (2006). Escuelas que aprenden: Un manual de la quinta disciplina para educadores. Editorial Norma.

Silva Núñez, M. J., y Bonilla Jurado, D. M. (2020). Justicia organizacional y capital psicológico: factores que se relacionan con la satisfacción laboral. Magazine de las ciencias: Revista de investigación e innovación, 5(7), 16-29. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/838

Silveira Pérez, Y., y Silveira Martins, R. (2017). Antecedentes del perfil del emprendedor brasileño de PYMES de los clusters industriales. Estudio del factor autoconfianza. Revista Portuguesa e Brasileira de Gestão, 16(1), 22-43. https://www.redalyc.org/journal/5680/568060355003/html/

Sospedra-Baeza, M. J., Martínez-Álvarez, I., e Hidalgo-Fuentes, S. (2022). Inteligencias múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de primer curso. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2), e1153. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1153

Surdez-Pérez, E. G., Sandoval Caraveo, M. C., Magaña Medina, D. E., y López Parra, M. E. (2020). Emprendimiento: modelos, tipología y comunicación eficaz del proyecto. Editorial Página Seis.

Taipale-Erävala, K., Ala-Rämi, K., y Eskola, L. (2023). Improving Youths’ Entrepreneurial Abilities to Strengthen the Future of Finland. Exploring Cities and Countries of the World, 4(4), 131-154. https://erepo.uef.fi/handle/123456789/30732

Teece, D. (2009). Dynamic Capabilities and Strategic Management: Organizing for Innovation and Growth. Oxford University Press.

Toca Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: Explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios gerenciales, 26(117), 41-60. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70133-9

Tu, J. J., y Akhter, S. (2023). Exploring the role of entrepreneurial education, technology and teachers’ creativity in excelling sustainable business competencies. Economic research-Ekonomska istraživanja, 36(1). https://doi.org/10.1080/1331677X.2022.2119429

Valencia-Arias, A., Berrío-Calle, J.-E., y Arango-Botero, D. (2023). Intención emprendedora en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana de educación superior, 39(14), 41-54. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1528

Varela, O. (2003). Competencias y desempeño humano: mito o realidad académica. Revista latinoamericana de administración, (30), 97-108. https://www.redalyc.org/pdf/716/71603006.pdf

Velásquez-Vega, C. O., y González-Damián, A. (2021). Inteligencia emocional del líder de la empresa turística a partir de una intervención de coaching. Revista CEA, 7(15), e1842. https://doi.org/10.22430/24223182.1842

Villa Sánchez, A., Arnau, E., Cabezas, C., y Cancino, R. (2013). Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable. Universidad de Deusto.

Ynzunza Cortés, C. B., e Izar Landeta, J. M. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y administración, 66(1), 1-26. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327

Cómo citar
Rangel Luquez, O., Sierra Toncel, W., & Alvarado Mejía, M. (2024). Estructura factorial del perfil emprendedor del joven universitario. Revista CEA, 10(23), e2628. https://doi.org/10.22430/24223182.2628

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-05-30
Sección
Artículos de investigación

Métricas

Crossref Cited-by logo