Intención emprendedora de los empleados del sector privado de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana

Palabras clave: intención emprendedora, emprendimiento, teoría del comportamiento planificado

Resumen

La investigación relacionada a continuación, tuvo como objetivo identificar si existe intención emprendedora por parte de los empleados del sector privado de la ciudad de Medellín y su área metropolitana, desde un conjunto de variables cognitivas y sociopersonales. Para ello, se llevó a cabo una encuesta, la cual logró una muestra de 120 personas, y posteriormente se procedió a identificar qué variables influyen en la intención emprendedora de la población estudiada y analizar sus características según los factores identificados. Se concluye que existe intención emprendedora por parte de las personas que se encuentran empleadas actualmente en alguna empresa del sector privado.

 

Biografía del autor/a

Diana Milena Hernández-López, Instituto Tecnológico Metropolitano

Estudiante de Administración Tecnológica –Instituto Tecnológico Metropolitano,Medellín-Colombia,dianahernandez87511@correo.itm.edu.co

John Fredy Moncada-Toro, Instituto Tecnológico Metropolitano

Estudiante de Administración Tecnológica –Instituto Tecnológico Metropolitano,Medellín-Colombia,johnmoncada62875@correo.itm.edu.co

Laura Cristina Henao-Colorado, Instituto Tecnológico Metropolitano

MScen Administración,Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín-Colombia,laurahenao@itm.edu.co

Referencias bibliográficas

Acosta, J. C. (2012). Liderazgo y emprendimiento innovador en nuevas empresas de base tecnológica. un estudio de casos basado en un enfoque de gestión del conocimiento. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo REAL. 1(1), 5-13. Recuperado de https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1/num1/REAL_Vol1Num1_pp5-13.pdf

Ajzen, I., & Fishbein, M. (2005). The Influence of Attitudes on Behavior. In D. Albarracín, B. T. Johnson, & M. P. Zanna (Eds.), The handbook of attitudes (pp. 173-221). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Aldás M., J. (S.F.). El análisis Factorial. Universitat de Valencia. Dpto. de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”. S.F. 16p.

Amorós, J. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 46, 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002

Barreto, K. S., Zuñiga J. S., & Ruiz, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062016000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Becerra-Arévalo, Y. M. (2015). Sistema general de regalías: nuevos recursos para la ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista CEA, 1(1), 75-91. doi: 10.22430/24223182.65

Cadavid, L., Díez-Echavarría, L. y Valencia, A. (2017). Spin-off activities at higher educational institutions: Performance implications from a modeling perspective. Journal of Developmental Entrepreneurship, 22(02), 1-21. doi: https://doi.org/10.1142/S1084946717500133

Diez, S. (2016). La Actitud Conductual en las Intenciones Emprendedoras. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 10(2), 42-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5603317.pdf

Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320-340. Recuperado de www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/download/1528/pdf_21

Echeverri, L., Valencia-Arias, Benjumea, M. y Barrera, A. (2018). Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.10

Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468-485. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215300103

Espino, A. & Vásquez, S. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios de Ingeniería Industrial Administrativa de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA). Invest. pens. crit., 3(3), 13-26. Recuperado de http://eventoscorporativospanama.com/public_html/wp-content/uploads/2018/01/13_Espino_y_V%C3%A1squez_-_IPC_3_3.pdf

Lanero, A., Vázquez, L. J., & Muñoz, A. (2015). Un modelo social cognitivo de intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Analales de Psicología, 31(1), 243-259. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100026

Marulanda, F. A., Montoya, I. A., & Velez, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 36, 206-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64631418008

Mejía, J., Arias, C. y Echeverri, L. (2017). El papel de la educación en creación de empresas en el contexto universitario a partir de los estudios registrados en Scopus. Revista CEA, 3(5), 69-87. Recuperado de http://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/651/649

Mendes, L., & Santos, M. D. (2014). Factores que influyen en el uso del contenido generado por el usuario en internet. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23, 607-625. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1807/180731336010/index.html

Montoya, I., Valencia, A. y Montoya, A. (2016). Mapeo del campo de conocimiento en intenciones emprendedoras mediante el análisis de redes sociales de conocimiento. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 24(2), 337-350. doi: https://doi.org/10.4067/S0718- 33052016000200015

Mora, R. (2011). Estudio de Actitudes Emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Revista EAN, 71,70-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-81602011000200006&script=sci_abstract&tlng=es

Moreno, J. (2013). Análisis de los factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Caracciolos, 1(1), 1-12. Recuperado de http://www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/view/10/8

Ortiz-Delgadillo, G., Esquivel-Aguilar, E. O., & Hernández-Castorena, O. (2016). El impacto de la relación con el cliente y de la capacidad de valor agregado en el servicio en el rendimiento de la Pyme Manufacturera en Aguascalientes. Revista CEA, 2(4), 47-58. doi: 10.22430/24223182.171

Osorio, F. F., & Londoño, J. C. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuad. admon.ser.organ., 28(51), 103-131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a05.pdf

Quiroga-Juárez, C. A., & Villalobos-Escobedo, A. (2015). Análisis del comportamiento bursátil de las principales bolsas financieras en el mundo usando el análisis multivariado (Análisis de Componentes Principales PCA) para el periodo de 2011 a 2014. Revista CEA, 1(2), 25-36. doi: 10.22430/24223182.122

Ramírez, A. (2016). El costo de la alta rotación de personal para las empresas. Portafolio diciembre 18 de 2016 - 11:20 a.m. Redacción EL TIEMPO. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/empleo/costos-de-la-alta-rotacion-de-personal-en-las-empresas-502333

Rodríguez, C. A., & Prieto, F. A. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Rev. Innovar, 19, 73-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/818/81819025007.pdf

Rueda, I., Sánchez, L., Herrero, A., Blanco, B. & Fernández-Laviada, A. (2013). ¿Existen niveles adecuados de formación y financiación que incentiven la intención emprendedora? Revista FIR, 2(3), 28-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834629.pdf

Ruiz, M., Sanz, I., & Fuentes, M. M. (2015). Alerta emprendedora y conocimiento previo para la identificación de oportunidades emprendedoras: el papel moderador de las redes sociales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(1), 47-54. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252314000409

Soria, K., Zuniga, S., & Ruiz, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v9n1/art04.pdf

Torres, J. A., Valencia, A., Bermúdez, J., Díez-Echavarría, L. F., Urrego, M. L. y Maussa, F. O. (2016). Characterization of entrepreneurial intention in university students as from Systemic Entrepreneurship Intention Model: A case study. Cuadernos de Gestión, 18(2), 1-17. doi: 10.5295/cdg.160670jt

Valencia, J. A., Montoya, I. & Montoya, A. (2015). Factores explicativos de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Espacios, 36(5), 7. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a15v36n05/15360507.html

Valencia, A., Peláez, E., Rúa, C. & Awad, G. (2010). Abstencionismo: ¿por qué no votan los jóvenes universitarios? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31(1), 363-387. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/49/107

Vila, N., Küster, I., & Aldás, J. (2000). Desarrollo y validación de escalas de medida en Marketing. Universitat, Facultat de Ciencies Economiques i Empresarials, 2000 – 55p.

Villafuerte, R. y Leiva, J. (2015). Cómo surge y se vincula el conocimiento relacionado con el desempeño en las Pymes: un análisis cualitativo. Revista CEA,1(2), 37-48. Recuperado de http://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/123/127
Cómo citar
Hernández-López, D. M., Moncada-Toro, J. F., & Henao-Colorado, L. C. (2018). Intención emprendedora de los empleados del sector privado de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista CEA, 4(8), 13–33. https://doi.org/10.22430/24223182.1045

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2018-08-30
Sección
Artículos

Métricas

Algunos artículos similares: