Evaluación por medio de técnicas multivariadas y de simulación de la eficiencia productiva de la cadena de suministro del queso costeño en la región caribe colombiana
Resumen
La eficiencia en procesos productivos se entiende como la optimización en el uso de los recursos, a fin de obtener los máximos niveles de producción a los mínimos costos y sin sacrificar la calidad del producto. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo, evaluar la eficiencia productiva de la cadena de suministro del queso costeño en los departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira, en la región Caribe Colombiana. Para ello, la metodología empleada consistió en una combinación del modelado de simulación discreta y análisis multivariado; específicamente Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis Multivariante de Varianzas (MANOVA), con el propósito de determinar el comportamiento de los costos de producción, costos de envío y el valor de la producción en los diferentes departamentos enunciados. En este marco, se realizó la aplicación de encuestas para obtener información primaria de productores, comercializadores y clientes finales, lo cual permitió identificar diferencias significativas entre los departamentos del Caribe, en cuanto a su desempeño productivo. Los resultados evidenciaron que Córdoba soporta los mayores costos de producción y las menores utilidades, mientras que Magdalena y La Guajira, con métodos de producción artesanal tradicionales y características logísticas similares, alcanzaron diferencias mínimas, pero mayores niveles de beneficios. El análisis MANOVA confirmó que Córdoba obtuvo un comportamiento distinto, indicando que las soluciones deben ajustarse a las particularidades de cada departamento en la región. Además, se destacó la importancia de incorporar tecnologías y mejorar la logística para aumentar la eficiencia de la cadena. Finalmente, se concluye que el uso de plataformas digitales impacta en la mejora de la comercialización de cualquier bien o servicio (caso queso costeño) mediante integración y fomento de la colaboración entre los actores de la cadena, permitiendo incrementar el valor agregado del producto, mayores utilidades y su competitividad en mercados nacionales e internacionales.
Referencias bibliográficas
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El desarrollo del sector lechero. Accessed: Sep. 14, 2024. [Online]. Available: https://www.fao.org/dairy-production-products/socio-economics/dairy-development/es
D. Cardona Arbeláez et al., Logística y cadena de suministro: aproximaciones teórico-prácticas, Núcleo modelo logístico de comercialización y exportación para ganado en pie y productos agrícolas, Sincelejo, Colombia: Cecar Editorial, 2019. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/logistica-y-cadena-de-suministro-digital.pdf
D. Acevedo, J. D. Jaimes, and C. R. Espitia, “Efecto de la adición de lactosuero al queso costeño amasado,” Inf. Tecnol., vol. 26, no. 2, pp. 11-16, Jul. 2015. https://doi.org/10.4067/S0718-07642015000200003
R. A. Ruíz Pérez, N. Y. Menco Morales, and L. M. Chams Chams, “Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia,” Rev. Salud Pública, vol. 19, no. 3, pp. 311-317, May. 2017. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54853
M. M. Simanca-Sotelo, L. A. Montoya-Restrepo, and I. A. Montoya-Restrepo, “Caracterización de la cadena productiva de lácteos en Córdoba-Colombia,” Aibi Rev. Inv. Admin. Ingen., vol. 9, no 2, pp. 33-39, May. 2021. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/caracterizacion_de_la_cadena_productiva_de_lacteos_en_cordoba-co
J. C. Prada Herrera, M. R. Vizcaíno Bermejo, C. C. Bolaños Contreras, T. Jiménez Ochoa, and C. García, “Calidad microbiológica de queso costeño artesanal expendidos en la comuna cuatro de Valledupar-Colombia,” Ciencia Latina, vol. 7, no. 2, pp. 1387-1406, Apr. 2023. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5409
J. L. Barbosa Sanguino, “Mejoramiento de la producción de leche mediante nuevas alternativas alimenticias en la hacienda El Caribe adscrita a la Empresa Ganadería El 24, en Fundación-Magdalena,” Tesis Doctoral, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia, 2014. https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/xmlui/handle/20.500.14167/3267
E. Causado-Rodríguez, A. De la Peña Cuao, and I. M. Romero Borja, “Internationalization of Coastal Cheese from the Colombian Caribbean: ‘A Cluster Analysis of The Global Cheese Market’,” Solovyov Studies ISPU, vol. 73, no. 7, pp. 37-49, Jul. 2025. https://doi.org/10.5281/Zenodo.16421740
E. Causado-Rodriguez, J. Fonseca, and A. Galindo, Gestión Empresarial y Asociatividad Productiva para la Cadena de Suministro del Queso Costeño en el Caribe Colombiano, Riohacha, Colombia: Editorial Uniguajira, 2023. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/entities/publication/bfa7c11c-53e2-4047-86dd-8c3ab7f72fc5
C. Gutiérrez Castañeda, and I. Burbano Caicedo, La quesería artesanal como herramienta de desarrollo regional: caso queso costeño colombiano y su evolución hacia una marca colectiva, Barranquilla, Colombia: Universidad Libre, 2015. https://doi.org/10.18041/978-958-9145-60-9
E. Causado-Rodriguez, J. J. Vargas Sánchez, and A. M. Peñaloza Fernández, “Classification and Typification of Costeño Cheese in the Colombian Caribbean Through Multivariate Analysis of Physico-chemical Parameters: Base Study for the department of Magdalena,” J. Posthum., vol. 5, no. 5, pp. 1195-1217, May. 2025. https://doi.org/10.63332/joph.v5i5.1433
V. I. Balza-Franco, and D. A. Cardona-Arbeláez, “La relación entre logística, cadena de suministro y competitividad: una revisión de literatura,” Rev. Espacios, vol. 41, no. 19, p. 13, May. 2020. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/20411913.html
B. L. Santos Hernández, “Gestión del conocimiento y sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro: revisión de literatura,” Telos, vol. 24, no. 3, pp. 732-748, Sept 2022. https://doi.org/10.36390/telos243.17
E. Gómez-Verjel, A. Pérez-Simancas, M. S. Carrillo-Landazábal, and H. Cohen-Padilla, “Modelo de gestión de la cadena de suministro para el sector lácteo colombiano,” Panorama Econ., vol. 26, no. 2, Apr-Jun. 2018. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2235/1829
R. Heema, S. Sivaranjani, and K. S. Gnanalakshmi, “An Insight in to the Automation of the Dairy Industry: A Review,” Asian J. Dairy Food Res., vol. 41, no. 2, pp. 125-131, Apr. 2022. https://doi.org/10.18805/ajdfr.DR-1856
D. Užar, and J. Filipović, “Determinants of consumer purchase intention towards cheeses with geographical indication in a developing country: Extending the theory of planned behavior,” Market-Tržište, vol. 35, no. 2, pp. 183-204. https://doi.org/10.22598/mt/2023.35.2.183
J. A. Macias Urrego, L. A. Montoya Restrepo, and V. García Pineda, “Discusiones en torno a la industria láctea en un contexto internacional: una revisión sistemática de literatura y agenda de investigación,” EIEI Acofi, p. 3564. Sep. 2024. https://doi.org/10.26507/paper.3563
A. Taneja et al., “Artificial Intelligence: Implications for the Agri-Food Sector,” Agronomy, vol. 13, no 5, p. 1397, May. 2023. https://doi.org/10.3390/agronomy13051397
A. Silvera Sarmiento, A. Corredor Bustamante, H. Bermeo Duque, C. Ramírez Betancur, and N. Van Son, “Centros de desarrollo empresarial zonal: experiencias significativas de desarrollo sostenible en Medellín,” Rev. Lasallista Inv., vol. 13, no. 2, pp. 57-79, Dec. 2016. https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/1212/1009
V. Sahni, S. Srivastava, and R. Khan, “Modelling techniques to improve the quality of food using artificial” intelligence,” J. Food Qual, vol. 2021, p. 2140010, Jul. 2021. https://doi.org/10.1155/2021/2140010
N. R. Mavani, J. M. Ali, S. Othman, M.A. Hussain, H. Hashim, and N. A. Rahman, “Application of artificial intelligence in food industry—A guideline,” Food Eng. Rev., vol. 14, pp. 134-175, Mar. 2022. https://doi.org/10.1007/s12393-021-09290-z
E. Guzmán, R. Poler, and B. Andrés, “Un análisis de revisiones de modelos y algoritmos para la optimización de planes de aprovisionamiento, producción y distribución de la cadena de suministro,” Dir. Org., vol. 70, pp. 28-52, Apr. 2020. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i70.567
Y. Qi, B. Huo, Z. Wang, and H. Jeff Yeung, “The impact of operations and supply chain strategies on integration and performance” Int. J. Prod. Econ., vol. 185, pp. 162-174, Mar. 2017. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2016.12.028
S. Penagos-Arroyave, Y. F. Ceballos, V. V. García-García, and M. Munera-Pulgarín, “Discrete event simulation model to evaluate inventory policies in a specialized restaurant,” Aibi Rev. Inv. Admin. Ing., vol. 10, no. 1, pp. 85-92, Jan. 2022. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/modelo_de_simulacion_discreta_para_evaluar_politicas_de_inventar/2572
K. A. Constante Paredes, “Mejora en la línea de producción de quesos en la empresa productos lácteos San José basada en tiempos y movimientos,” Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2022. https://es.scribd.com/document/675866275/MEJORA-EN-LA-LINEA-DE-PRODUCCION-DE-QUESOS
L. F. Espinoza Parada, “Diseño del proceso productivo de una pyme del sector gastronómico alineado a la cadena de suministro,” Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México, 2018. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/16279
J. X. Chica Mendoza, C. M. Muñoz Ríos, M. J. Mera Bravo, G. M. Tuárez Zambrano, and J. R. Macias Barberán,” Optimización de la cadena de suministro en la agroindustria de servicio alimentario: Supply Chain Optimization in the Food Service Agribusiness,” Rev. Cient. Multi. G-Nerando, vol. 5, no. 2, p. 458, Aug. 2024. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.282
M. M. Simanca, L. A. Montoya, and C. A. Bernal, “Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia,” Inf. Tecnol., vol. 27, no. 3, pp. 93-106, 2016. https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000300009
I. Simón-Marmolejo, and J. Medina, “ProModel: Una herramienta alternativa al evaluar el rendimiento de la actividad industrial,” Iberoameric. Journ. Ind. Engin., vol. 5, no. 10, pp. 232-250, Nov. 2013. https://periodicos.ufsc.br/index.php/IJIE/article/view/104563
M. R. Arteaga-Márquez, H. L. Hernández-Hernández, and C. D. Peñate-Quiroz, “Elaboración de un queso procesado tipo untable obtenido a partir de queso costeño,” Inf. Tecnol., vol. 31, no. 2, pp. 187-196, Apr. 2020. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200187
J. A. Giraldo García, O. D. Castrillon Gomez, and J. A. Arango Marin, “Simulation of a Sugar Supply Chain,” in 20th LACCEI Int. Multi-Conf. Engin. Edu. Technol: Education, Research and Leadership in Post-pandemic Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions, Boca Raton, USA, 2022. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.558
V. Vostriakova, O. Kononova, S. Kravchenko, A. Ruzhytskyi, and N. Sereda, “Optimization of Agri-Food Supply Chain in a Sustainable Way Using Simulation Modeling,” Int. J. Comp. Sci. Net. Secur., vol. 21, no. 3, pp. 245-256, Mar. 2021. https://doi.org/10.22937/IJCSNS.2021.21.3.33
G. R. Henríquez-Fuentes, D. A. Cardona-Arbeláez, C. Paternina-Arboleda, and A. León-González, “Medición para cadenas de suministro bajo indicadores claves de desempeño (KPI) y tecnologías de información,” Dict. Libre, vol. 2, no. 23, pp. 61-74, Oct. 2018. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5147
S. N. Samán Chingay, W. I. Mendoza Alfaro, M. del P. Miranda Guerra, and R. Esparza Huamanchumo, “Resiliencia y competitividad empresarial: Una revisión sistemática, período 2011–2021,” Rev. Cienc. Soc. Venez., vol. 28, no. 3, pp. 306-317, Jul. 2022. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38476
A. Cervera Muñoz, J. Gregorio Medina, and O. Andrés Sierra, “Análisis estadístico multivariado de la gestión en los procesos de la cadena de abastecimiento en empresas de familia de la ciudad de Bogotá. Estudio de caso: empresas de familia del sector de alimentos de la localidad de Chapinero,” Rev. Lasallista Investig., vol. 21, no. 2, pp. 138-163, Jan. 2025. https://doi.org/10.22507/rli.v21n2a3495
D. Battacchi, R. Verkerk, N. Pellegrini, V. Fogliano, and B. Steenbekkers, “The state of the art of the evaluation of the naturalness of food ingredients: a review of the proposed approaches and their relationship with consumption trends,” Trends Food Sci. Technol., vol. 106, pp. 434-44, Dec. 2020. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.10.013
E. García Dunna, H. García Reyes, and L. E. Cárdenas Barrón, Simulación y análisis de sistemas con ProModel, México: Pearson Educación-México- Catalogo Editorial, 2013. https://cffgblog.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/libro-simulacic3b3n-y-anc3a1lisis-de-sistemas-2da-edicic3b3n.pdf
A. Morales-González, J. Rojas-Ramírez, L. M. Hernández-Simón, A. Morales-Varela, S. V. Rodríguez-Sánchez, and A. Pérez-Rojas, “Modelación de la cadena de suministro evaluada con el paradigma de manufactura esbelta utilizando simulación,” Científica, vol. 17, no. 3, p. 1717, Jul-Sep. 2013. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61436206004
Descargas
Derechos de autor 2025 TecnoLógicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
| Estadísticas de artículo | |
|---|---|
| Vistas de resúmenes | |
| Vistas de PDF | |
| Descargas de PDF | |
| Vistas de HTML | |
| Otras vistas | |
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Números de la subvención BPIN 2020000100116 SGR





